Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de diciembre 2021
Las actividades educativas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero están fundamentadas en la enseñanza de las ciencias basada en la indagación, principalmente en el modelo educativo que utiliza el ciclo del aprendizaje de cinco etapas denominado 5E. Haciendo uso de esta metodología el Jardín Botánico se vincula con la Secretaría de Educación de Veracruz para desarrollar proyectos ambientales colaborativos que impactan comunidades escolares de diversos municipios del Estado.
Palabras clave: Enseñanza de las ciencias, indagación, educación en el jardín botánico, modelo educativo 5E
Desde su origen en 1977 el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero (JBC), perteneciente al Instituto de Ecología, A. C., se ha dado a la tarea de conservar la flora regional; de apoyar el desarrollo de diversos proyectos de investigación y de educar. Hoy en día la misión de su programa educativo se realiza de acuerdo con las directrices de convenios internacionales y nacionales, como el Convenio de Diversidad Biológica, la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos; la Estrategia Global para la Conservación Vegetal (incide en la meta 14); la Estrategia Mexicana de Conservación Vegetal (Objetivo 6) y la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (Objetivo 5).Su lema educativo es promover una nueva forma de entender y vivir con la naturaleza que contribuya a su conservación y uso sustentable. Sus acciones educativas se basan en la divulgación del conocimiento botánico y ecológico generado por su colección científica de plantas vivas que comprende aproximadamente 1017 especies representadas en 6200 ejemplares y en los procesos naturales que ocurren en 30 ha de bosque mesófilo de montaña que tiene a su cargo denominado Santuario del Bosque de Niebla.
El enfoque de las actividades educativas del JBC tiene su origen en el aprendizaje constructivista, es transdisciplinar y tiene como finalidad promover y fortalecer las habilidades requeridas para el Siglo XXI como la creatividad, la innovación, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación, la colaboración, el pensamiento lógico y el razonamiento matemático; entre otras. Se acompañan del uso de la metodología de enseñanza de las ciencias basada en la indagación, particularmente del modelo educativo que contempla cinco componentes del ciclo del aprendizaje denominado 5E: enganchar, explorar, explicar, elaborar y evaluar.
La primera fase “Enganchar” pretende capturar el interés de los aprendientes sobre un fenómeno determinado; se toman como base preguntas y actividades detonantes de la curiosidad que pongan en evidencia los conocimientos previos sobre el fenómeno de interés. El facilitador obtiene un punto de partida e inicia el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Durante la segunda etapa “Explorar”, los involucrados realizan actividades concretas y prácticas basadas en sus conocimientos previos que privilegian el trabajo colaborativo y la expresión de sus habilidades; en esta etapa el facilitador enmarca teóricamente el fenómeno de estudio y tiene como función dotar a los aprendientes de materiales o equipos necesarios para el proceso de exploración.
La fase “Explicar” implica que el facilitador motive a los aprendientes a exponer con sus propias palabras los conceptos y hallazgos encontrados, lo que favorece el área del lenguaje y pensamiento crítico. Posteriormente complementa de manera breve y explícita con conceptos científicos o tecnológicos.
En el componente “Elaborar” se aumenta y construye el aprendizaje, los aprendientes establecen definiciones formales y conceptos de acuerdo con el nuevo vocabulario. El facilitador ayuda a evidenciar habilidades y conocimientos adquiridos, y cómo se aplican en nuevos contextos. Es decir, se facilita la transferencia y aplicación de conceptos nuevos y habilidades a situaciones novedosas.
Finalmente, en la etapa Evaluar: el facilitador observa a los aprendientes y registra cómo aplican los conceptos y habilidades adquiridos; se mantiene atento de aquello que evidencie cambios conceptuales y de conducta; promueve que cada participante se involucre en autoevaluar su aprendizaje y aplicación de conceptos y habilidades.
Con el contexto educativo expuesto el JBC se convierte en un recurso didáctico que provee saberes significativos que trascienden a diferentes ámbitos de la vida cotidiana. La aplicación del modelo educativo 5E se ha desarrollado en diversos programas; como casos exitosos se tienen el “Fairchild Challenge del JBC”, la “Red de jardines etnobiológicos escolares”, los cursos de verano y los talleres del programa “Un jardín para la salud y la belleza”.
El Fairchild Challenge del JBC se realiza con la colaboración del Fairchild Tropical Botanic Garden de Estados Unidos y a la fecha ha trabajado con 3486 docentes y su comunidad educativa desarrollando proyectos ambientales en 520 escuelas, ha tenido un impacto en 115 mil estudiantes pertenecientes a 216 localidades de 80 municipios veracruzanos. La red de jardines etnobiológicos escolares enlaza a participantes de 14 municipios veracruzanos, está integrada por 28 escuelas de educación básica y la Benemérita Escuela Normal Veracruzana; en ella participan 75 docentes frente a grupo y sus comunidades educativas; además de 63 docentes en formación. Los cursos de verano atienden a una población de 120 participantes anuales con edades entre los 5 y 14 años; mientras que a los talleres de fin de semana asisten alrededor de 250 participantes por año. La atención a esta población ha implicado un reto a la innovación y la creatividad que ha sido posible atender con la aplicación de la metodología d enseñanza de las ciencias basada en la indagación.
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...