Los ciudadanos necesitan sus espacios verdes abiertos

Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de junio 2021

La ciudad de Coatepec tiene escasos espacios verdes públicos con infraestructura, importantes por proveer beneficios directos a la salud. La vegetación reduce el estrés citadino, además de otros beneficios ecosistémicos al ambiente urbano, pero su escasez y mantenerlos cerrados limitan esas funciones.  

Palabras Clave: Espacios Verdes Públicos, recreación, bienestar, servicios ecosistémicos, Coatepec

Una de las características que definen a las ciudades es su condición como espacio que contribuye al desarrollo de los habitantes y de la sociedad. Desde hace mucho tiempo, quizás sobresaliendo el siglo XIX en Europa (por ejemplo, Hopkins, 2015). La presencia de “espacios verdes” se ha considerado como un distintivo de una buena gestión del diseño urbanístico y hasta como una forma de propiciar o quizás reflejo de la prosperidad económica. La conservación de la cobertura vegetal en las ciudades ha sido foco de atención de estudiosos y autoridades, pero son éstos últimos quienes finalmente definen las políticas que se traducen en los instrumentos y las acciones que conducen la expansión urbana. Sin embargo, las acciones emprendidas para mantener espacios vegetados no han sido siempre viables ni eficaces. El resultado es la falta de una gestión que conduzca consistentemente a la preservación de la vegetación y por lo tanto de los servicios ecosistémicos que provee para enfrentar desde el cambio climático hasta la crisis sanitaria actual.

Numerosos estudios han demostrado que la presencia de vegetación con la infraestructura adecuada para la visita de los ciudadanos a espacios verdes reduce el estrés citadino. Es por ello que son esenciales para mantener una buena salud física y mental, sobre todo para los habitantes que viven en espacios pequeños, sin áreas verdes propias o sin espacios verdes cercanos. Hoy, ante la tensionante situación impuesta por la pandemia, el encierro está causando un aumento del estrés psicológico que, además del virus, impactan en la salud de las personas. Por lo que los espacios verdes para esparcimiento y recreación, física y mental, revelan su enorme importancia.

 

Coatepec, Veracruz

Coatepec ciudad con olor a Café, se localiza en el centro de Veracruz. La traza para su refundación se remonta al año 1702. Se estableció en donde estuvo el “Pueblo de Indios” de San Jerónimo al oeste de la actual ciudad. Con la traza novohispana la estructuración del espacio central se organizó alrededor de un eje con tres elementos: la Casa Consistorial, la plaza central ajardinada y el espacio religioso, diseño fundador que todavía es aparente. Actualmente, el municipio tiene una superficie de 202.4 km2 y el número de habitantes para 2020 se estima en 93,911 personas. La ciudad de Coatepec alberga a más del 50% del total municipal. Además, por su ubicación en la conurbación de la capital veracruzana, con Xalapa y otros asentamientos, es un importante polo de atracción que recibe muchos visitantes. 

 

Bosque de Niebla

Coatepec se estableció en espacios cubiertos originalmente por bosques de niebla. Estos bosques son del tipo “mesófilo de montaña” por ser un tipo de vegetación mezclado. En él predominan árboles propios de clima templado que pierden sus hojas en la mitad fría del año. Bajo las copas de los árboles se desarrollan especies tropicales que no pierden el follaje. Los helechos arborescentes son característicos de este tipo de vegetación. Quizás por su naturaleza mezclada, da oportunidad a que prosperen muchas especies, lo que lo hace ser uno de los tipos de bosque más diversos de México. Bajo su sombra se cultiva café, lo que explica la vocación caficultora de la región. Coatepec es sin duda un lugar emblemático por movimientos ambientalistas de lucha para la conservación de los bosques y el agua en la región, aunque esto no se ve reflejado sobre la dinámica de crecimiento de la ciudad en cuanto a diseño urbanístico.

 

 

 

Áreas verdes en Coatepec

A pesar de que la ciudad parece tener vastas áreas verde, los habitantes reconocen que se cuenta con pocas áreas verdes y menos aún las hay con infraestructura como juegos para niños o activación física. Es sorprendente encontrar que en el interior de la ciudad sólo están el parque Miguel Hidalgo (Fig. 1), el atrio de la Parroquia de San Jerónimo, el mirador del “Cerro de las Culebras” (Fig. 2) y los Carriles, como espacios verdes de acceso público. En el Cuadro 1 se muestra su superficie y en el Fig. 3 su distribución. En la periferia de Coatepec se localizan parajes importantes accesibles al público, como la Cascada “Bola de oro” y la Cascada “La Granada”. También hay espacios privados accesibles a visitantes como la unidad deportiva Amoros Guiot, la Ex Hacienda La Orduña, la Hacienda El Trianón y la Ex Hacienda de Zimpizahua. 

Si se hace la relación entre espacios públicos del Cuadro 1 con el número de habitantes 53,621 con los datos censales de 2010, el resultado es 6.7m2/habitante, relación que seguramente ahora será menor. Sí se consideran los espacios como canchas de futbol y béisbol, deportivos y pistas para correr la cifra es de 8.4 m2/habitante. Claramente no se cumple con la recomendación de ONU de al menos 9m2/habitante. Hay algunas canchas de futbol y de beisbol en la ciudad, incluyendo el campo Deportivo Adolfo López Mateos. Pero no hay realmente parques con juegos infantiles.

 

Cuadro 1. Espacios Públicos en la ciudad de Coatepec Veracruz 

 

Espacio Público

Tipo

Superficie

(m2)

Vegetación

Miguel Hidalgo

Parque

5978 m2

Especies nativas e introducidas

Atrio de la Parroquia San Jerónimo

Jardín

1721 m2

Especies nativas e introducidas

Cerro de las Culebras

ANP

35 ha

Especies nativas del bosque de niebla y especies introducidas

Los Carriles

Parque lineal

3542 m2

Especies Exóticas

 

Si bien desde hace mucho tiempo se ha valorado el papel de los espacios verdes en la salud de los ciudadanos, en tiempos recientes y bajo la amenaza del cambio climático y la pandemia, el tema ha tomado mayor interés. El reconocimiento de los beneficios psicológicos que la naturaleza provee a las personas incentiva los esfuerzos para integrar más ampliamente a la naturaleza en la arquitectura, lo que incluye el diseño de los espacios públicos de las áreas urbanas. Este interés en el bienestar humano y su vínculo con la planificación del medio ambiente construido ha estimulado a que los planificadores y diseñadores urbanos incorporen conocimientos ecológicos, en los esquemas de planificación y diseño espacial para la mejora de los espacios verdes.

La salud pública se beneficia de los árboles y demás elementos de la vegetación presentes en jardines, parques y espacios abiertos en general, comunitarios y privados. Cada vez se comprende mejor que el contacto con los elementos ecosistémicos naturales ayuda a reducir el estrés (orgánico y psicológico) asociado con la vida urbana. Siempre han sido necesarios, pero ahora más que nunca requerimos espacios públicos naturales al aire libre y más grandes, el riesgo es mayor en espacios confinados que en espacios abiertos, aun considerando la “sana distancia” (Fig 4). Los espacios verdes brindan oportunidades para dar bienestar, pero cerrados y escasos cancelan esa función.  Así, el urbanismo actual se preocupa de incorporar los beneficios ecológicos en la dinámica citadina y concibe la necesidad de fomentar actitudes que acerquen a las personas, inevitablemente en la ciudad, a retazos de naturaleza y las estimula así a desarrollar actitudes de protección del medio ambiente que los beneficia (Fig. 5). Ojalá, Coatepec mejore su estrategia urbanística para incorporar los espacios verdes con infraestructura de recreación lo antes posible.

 

 

Referencias

  • Hartig, T. and P. H. Kahn Jr. 2016. Living in cities, naturally. Science 20 May 2016: Vol. 352, Issue 6288, pp. 938-940 DOI: 10.1126/science.aaf3759
  • Hopkins, R. S. (2015). Planning the Greenspaces of Nineteenth-Century Paris. LSU Press. 218 pp

 

Pies de figuras

Fig 1. Parque Miguel Hidalgo Coatepec, Veracruz donde no se permite aún el acceso (Foto G. Benítez).

Fig 2. Cerro de las Culebras en Coatepec, Veracruz, es un importante captador de agua y representa un patrimonio natural importante para los habitantes de la ciudad. (Foto G. Benítez).

Fig 3. Distribución de los principales espacios públicos y privados en la ciudad de Coatepec Ver. (elaborado por M. Equihua).

Fig 4. Se muestra la importancia de los Espacios Verdes en la Pandemia.

https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/-por-que-las-ciudades-necesitan-espacios-verdes-mas-que-nunca-/4735173/0

Fig 5. Encino reliquia del bosque de niebla (Foto M. Equihua).

 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores