Las aves de Veracruz
El Bienparado o Pájaro estaca Nyctibius Jamaicensis
Fernando González-García
Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, A.C.
El Bienparado o Pájaro estaca, también conocido como pájaro troncón, bruja o pájaro fantasma, tiene un tamaño que varía entre 40 a 50 cm de longitud y un peso de entre 210 y 251 gramos. El pájaro fantasma es un ave residente, es decir que se reproduce en la región y que pocas veces puede ser observado.
El cuerpo es alargado, de color gris pardusco, jaspeado, y manchado de negro, amarillo y blanco. Tiene una cabeza ancha y plana con grandes ojos de iris amarillo o naranja rojizo, una boca enorme pero el pico pequeño. Las alas y la cola son largas, pero en contraste las patas son cortas y débiles. Vive en bordes y áreas abiertas de bosques tropicales secos y húmedos desde 0 a 1500 metros sobre el nivel del mar. Su distribución se extiende desde México hasta Costa Rica, y tiene también poblaciones isleñas en Jamaica y en La Española.
Esta ave de hábitos poco conocidos, tiene costumbres crepusculares por lo que es difícil de encontrar. Durante el día solo puede verse por casualidad, generalmente permanece erguida sobre una rama quebrada en la parte superior de los árboles, en la que permanece inmóvil con el pico apuntando hacia arriba. La coloración del plumaje es tal, que es asombrosamente similar al colorido de la corteza de la rama, y el ave posada parece la continuación de la misma. Lo anterior es el perfecto camuflaje para ocultarse durante el día. En la noche, es relativamente más fácil encontrarlos perchados en postes de cercas vivas y ramas bajas, debido a que sus grandes ojos los delatan al reflejar la luz de lámparas o vehículos. Es por lo anterior que sus ojos brillan, como en la mayoría de los organismos de actividad nocturna, por ejemplo los Tapacaminos, grupo de aves que generalmente se detecta posadas en el suelo a la orilla de los caminos.
Conductualmente el Bienparado es solitario, y durante el día permanece descansando en los árboles y en la noche se alimentan perchados en alguna rama, o bien sobrevolando de forma silenciosa el dosel del bosque, y generalmente retornan a la misma percha. Se alimenta básicamente de insectos de todos los tamaños (escarabajos, chapulines, mariposas, larvas, polillas) y ocasionalmente de aves diurnas pequeñas.
Su canto nocturno parece una serie de lamentos, de ahí el nombre común de bruja. Cuando es escuchado en una noche de luna en el silencio del campo, ciertamente que causa nerviosismo y hasta cierto punto espanto, si no se tiene idea del origen de la fuente del canto. Este melancólico canto ha dado origen también al nombre de fantasma y a que en algunos grupos indígenas la consideran ave del mal agüero o malos presagios. El macho emite esta vocalización de características ásperas y guturales parecido a un “WAHHRRR, WUA-WUA-WUA”, con duración aproximada de dos segundos. A la distancia generalmente la primera parte es la más audible.
El Bienparado no construye un nido como lo hacen muchas otras aves, más bien pone un solo huevo que coloca precariamente sobre alguna pequeña depresión en una rama o sobre el extremo de una rama quebrada. Es asombroso como el ave se las ingenia para evitar que el huevo ruede y se rompa en el suelo. El huevo es grande, de color blanco con manchas de color gris, marrón y púrpura. El macho atiende el nido durante el día y la hembra durante la noche. Ambos padres cuidan y alimentan al único polluelo, el cual es de un sedoso plumón blanco. La época reproductiva es de febrero al mes de mayo, sin embargo, en Xalapa se tiene evidencia de su reproducción para el período agosto-octubre. Adicionales observaciones de la presencia del Bienparado es para los parques urbanos y periurbanos de la ciudad, como por ejemplo el Parque Natura, el Santuario del Bosque de Niebla, el Parque El Haya, y la Zona Universitaria.
Las presiones más fuertes para la sobrevivencia del Bienparado son la destrucción de su hábitat. A pesar de ser una especie que no está amenazada a nivel global, debido a sus hábitos nocturnos y crepusculares (Nyctibius, del griego Nuktibios que significa “alimentación nocturna o vida nocturna”), mucha de su historia natural es desconocida y requiere de más investigación.
Referencias
Fotos
Foto 1 (página de inicio) El Bienparado descansando en su típica posición erguida (Foto: Rolando Chávez, Internet Bird Collection).
Foto 2. El Bienparado en el Santuario del Bosque de Niebla, Xalapa, Ver., en Febrero de 2014 (Foto: Alberto Lobato).
Foto 3. El macho del Bienparado al cuidado del polluelo en el Santuario del Bosque de Niebla en agosto de 2009 (Foto: Gerson Alducin).
Foto 4. Huevo del Bienparado (Foto: Christopher Siviter, Internet Bird Collection).
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...