La superficie de las principales Áreas Naturales Protegidas y de conservación biológica en México ha sido rebasada por la imparable expansión agrícola. Sin embargo, los sistemas agroforestales de café, mango, pimienta, cacao, cítricos y pastizales son un reservorio importante de diversidad biológica y no han sido evaluados sistemáticamente. En este trabajo planteamos que los escarabajos peloteros (Scarabaeidae: Scarabaeinae) están bien representados en éstos sistemas agroforestales y pueden ser una herramienta fundamental para la evaluación y la conservación de la biodiversidad.
Palabras clave: sistemas agroforestales, biodiversidad, escarabajos peloteros
En las últimas décadas en México la conservación de la biodiversidad ha sido establecida en las áreas naturales protegidas (ANP) básicamente porque sus recursos naturales aún no han sido significativamente alterados por las actividades humanas. En México existen 518 ANP que representan el 11.66 % de la superficie total del país, dentro de las cuales se incluyen: Reservas de la Biósfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Santuarios Naturales y Áreas de Protección de Flora y Fauna. Mientras que las áreas agrícolas ya superan la superficie de las ANP con el 13.63 % del territorio, lo cual podría poner en riesgo la conservación de la naturaleza.
Dentro del extenso territorio nacional también se encuentran los sistemas agroforestales, que son una combinación de diferentes cultivos y especies forestales y/o de ganadería manejados por el hombre. Por la falta de un monitoreo sistemático en los sistemas agroforestales desconocemos su diversidad biológica. Por esta razón, la importancia de conservar a la naturaleza afuera de las áreas naturales protegidas, ya es una estrategia impostergable y debe incluir áreas de amortiguamiento, corredores biológicos, zonas de usos múltiples, sistemas agroforestales y otras modalidades de uso de los recursos naturales. Un ejemplo de lo que podríamos conservar y que se ubica afuera de las ANP son los paisajes modificados de cafetales bajo sombra diversificada, ya que albergan una importante riqueza vegetal y animal. En estos sistemas agroforestales se han reportado hasta 300 especies de plantas y 181 especies de aves. Pero lo más relevante de estos resultados, es la relación que puede existir entre la conservación biológica y la producción de alimentos, lo que podría incidir con la subsistencia de la población local o con la intervención de la sociedad directamente con la conservación de la biodiversidad.
Los sistemas agroforestales de Veracruz, de café, pimienta, cacao, cítricos, mangos y pastizales, albergan una importante diversidad biológica (Figuras 1-3). Por ejemplo, en diferentes estudios publicados en agricultura forestal y durante al menos 10 años de nuestros muestreos, indican que los escarabajos peloteros (Scarabaeidae: Scarabaeinae) están bien representados en los sistemas agroforestales de Veracruz (Tabla 1). Específicamente Díaz (2011 y observaciones personales) encontró que en los cultivos de cafetal de sombra y de pimienta las especies más abundantes de escarabajos fueron Onthophagus rhinolophus, Onthophagus batesi, Phanaeus endymion y Dichotomius satanas; en el cacaotal y mangal fueron Canthon cyanellus cyanellus y Canthidium centrale; en los cítricos fue Copris lugubris. Con esta información, podemos considerar que los escarabajos peloteros son una magnífica herramienta para medir y conservar la biodiversidad de los sistemas agroforestales. Además, este grupo de organismos es considerado como indicador de la biodiversidad por su predominante participación en el reciclado de materia orgánica (excretas, cadáveres y frutos) en los ecosistemas naturales (Halffter y Favila, 1993). En la parte inferior de la Tabla 1 también se puede observar, que la riqueza de especies de escarabajos peloteros en los sistemas agroforestales es, en algunas ocasiones, casi tan alta o más, como en la vegetación natural. Por esta razón, podríamos inferir que, indirectamente, una gran diversidad de vertebrados e invertebrados, podrían estar asociados a los sistemas agroforestales, aportando una biodiversidad muy importante para la conservación del a naturaleza.
Tabla 1. Riqueza o número total de especies de escarabajos peloteros de los sistemas agroforestales en Veracruz. SAP: Selva Alta Perennifolia, BMM: Bosque Mesófilo de Montaña y SBC: Selva Baja Caducifolia.
Agroforestería |
Riqueza |
Localidad (Veracruz) |
Fuente |
---|---|---|---|
Mango |
10 |
La Mancha |
Díaz, 2011 |
Café en SAP |
10 |
Los Tuxtlas |
(observaciones A. Díaz) |
Café en BMM |
43 |
Huatusco y Xalapa |
Arellano et al., 2004 |
Cacao |
21 |
Los Tuxtlas |
(observaciones A. Díaz) |
Cítricos |
12 |
Los Tuxtlas |
(observaciones A. Díaz) |
Pimienta |
11 |
Los Tuxtlas |
(observaciones A. Díaz) |
Pastizal |
16 |
La Mancha |
(observaciones A. Díaz) |
Tipos de Vegetación | Riqueza |
Localidad (Veracruz) | Fuente |
BMM |
14 | Huatusco y Coatepec | Deloya et al., 2007 |
SBC |
9 |
La Mancha |
Díaz, 2011 |
SAP |
35 |
Los Tuxtlas |
Díaz y Favila, 2009 |
Encinar | 9 |
La Mancha | (observaciones A. Díaz) |
Finalmente, los estudios relacionados con los sistemas agroforestales nos dan los elementos para pensar que los esfuerzos para la conservación biológica deben concentrarse también en el mantenimiento y manejo de matrices antropogénicas. Esto es, de áreas formadas por mosaicos de paisajes humanizados (Layequien y Toledo, 2009). No se logrará una conservación efectiva de la biodiversidad si no se presta especial atención a lo que ocurre en los sistemas agroforestales; bosques comunitarios, campesinos, ejidales o privados y los escarabajos peloteros son una buena herramienta para lograrlo.
Literatura
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...