Día Internacional de la Cultura Científica: reflexiones con la mente y acciones con el corazón

Juan Carlos Serio Silva

Recientemente se conmemoró “El Día Internacional de la Cultura Científica”, celebración que fue instituida por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT) con el apoyo de otras organizaciones de Latinoamérica, y que gracias a la intervención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se eligió el 28 de septiembre, y que coincidentemente fue el día en que la serie “Cosmos” de Carl Sagan (un parteaguas de la divulgación masiva en medios) salió a la luz en la televisión de Estados Unidos.

Pero, ¿en realidad es importante dedicarle un día con impacto internacional a este tipo de iniciativas? Si recapitulamos (y por si alguien no sabía) existe un documento denominado “Declaración Universal de los Derechos Humanos” en el cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrolla un capítulo donde se hace mención del valor de la Divulgación de la Ciencia. Ahí, se deja claro de manera explícita que ésta forma parte del Derecho Humano de la Educación y permite consolidar una comunidad cada vez más culta en los aspectos científicos. Al promoverse lo anterior, los involucrados tendremos un rol interactivo a fin de interpretar, proveer y alcanzar mejores condiciones de vida y se pueda tener acceso a definir con claridad que información es relevante y sustentada, especialmente entre todo el universo de impactos mediáticos que nos invaden en todo momento y que nos motivan en diversos sentidos en la vida cotidiana.

Sin embargo, cuando hablamos de “Cultura Científica”, ¿nos estamos refiriendo a una nueva “secta” de locos en bata (o en botas) que buscan hipnotizar a seres indefensos para que piensen en como dominar el planeta?, ¡Por supuesto que esto no es así! En una genial definición del Divulgador Mexicano Martín Bonfil Olivera (DGDC-UNAM), describe de una forma práctica a la “Cultura Científica” como el conocimiento, apreciación y habilidad para aplicar el pensamiento y el conocimiento científico tanto en nuestra vida diaria, nuestras actividades y las decisiones que tomamos. Queremos tener una sociedad compatible con la ciencia a fin de que tome mejores decisiones.

Es con base en lo anterior, que especialmente el personal de instituciones educativas (universidades, institutos de investigación) tenemos una clara misión y responsabilidad para contribuir a este tema, donde cada uno de nuestros grupos de trabajo debería disponer de tiempo y recursos específicos para este tema, y de manera simultánea a los proyectos de investigación que desarrollamos, incluyamos un apartado de promoción de esta “Cultura Científica” que permitirá sembrar curiosidad, interés y valor ante la sociedad de lo que proponemos y ejecutamos tanto en campo, laboratorios y múltiples ambientes donde generamos conocimiento científico. Por supuesto, estas capacidades son solo una más de los múltiples y valiosos esfuerzos de la sociedad civil organizada en ONG’s, Colectivos e iniciativas individuales que también intervienen participando en este reto desde sus “trincheras”.

Por fortuna, parece que la inercia del desarrollo tecnológico y sus efectos en la comunicación masiva están permitiendo llegar a más audiencia en un tiempo breve, pero ¡cuidado! Siempre es oportuno ser precavido en lo que se lee en los medios y reflexionar antes sobre la validez y las fuentes de quien brinda tal información que llega a nuestros ojos. Antes de dar “like” o “retwittear” alguna nota vale la pena detenerse a pensar e informarse, y más aún, verificar el origen de lo que nos ha causado asombro, interés o inclusive pena.

Finalmente, quisiera ser enfático en que aunque los medios masivos contribuyen con sus alcances para una audiencia que posee dispositivos donde se puede obtener la información (buena y a veces no tan buena), nunca va a ser mejor que la intervención directa en la que pueda brindar conocimiento a quienes realmente son usuarios inmediatos de la información que uno recopila. En nuestro caso, el trabajo con comunidades locales ubicadas en los sitios donde se distribuyen las poblaciones de primates mexicanos (y toda la biodiversidad añadida a esos sitios) en el sureste de México, es imprescindible en dos sentidos: a) de alguna manera agradecer a la gente local la oportunidad de estar aprendiendo de ellos y su conocimiento tradicional que nos enriquece como investigadores, pero también b) el gozo de devolver de una manera coloquial a ellos, los verdaderos usuarios de esta información, una síntesis de los hallazgos que han surgido de sus sitios y les permitan tener identidad, conciencia y hasta orgullo del gran valor del patrimonio natural del que son responsables. Es justamente estas alianzas entre la academia, sociedad civil y gobierno que permiten establecer prioridades en iniciativas sustentables para estos temas y muchas de las decisiones deberían venir de manera estricta de la Divulgación del conocimiento Científico.

El camino es aun largo, pero cada día se integran más y más “cómplices” a estas “travesuras” que deben volverse normalidades y obligaciones a quienes vivimos de hacer ciencia. Sin duda, científico que no intente hacer Divulgación, o al menos promoverla con su grupo de estudiantes y colaboradores (aun cuando hayan publicado muchos artículos científicos en las mejores revistas), nunca cerrará el circulo de ser un verdadero científico comprometido con la sociedad, porque esa sociedad (incluyendo a los gobernantes) nunca entenderá el valor de lo que se hace y se contribuye en los términos que esa sociedad se comunica. ¡Qué alegría y gracias SOMEDICYT por tener un “Día Internacional de la Cultura Científica”! y esperemos que esto sea el detonante para seguir unidos, haciéndolo bien y sobretodo con el nuevo “chip” en el cerebro que nos lleve a pensar en ambos sentidos en cualquier iniciativa científica: por un lado –y porque nos lo piden en nuestras instituciones- las aportaciones para divulgación en lenguaje técnico para la revisión por pares en revistas especializadas, y por otro lado -mucho más valioso-, la distribución del “fruto” del conocimiento adquirido entre la gente del “mundo real” que empezará a valorar más nuestras actividades y defenderla ante los embates del desconocimiento político que muchas veces no comprende el valor de nuestra mermada ciencia mexicana. Hagámonos presentes en todos los niveles de nuestra sociedad, que no se nos vaya la vida sin al menos intentarlo.

 

 

Pie de figuras

  • Figura 1. Explicación a la comunidad de Balzapote, Mpio de San Andrés Tuxtla, sobre la importancia de los primates en evento itinerante "Changos y Monos va a tu comunidad"

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 2. Taller de Educación Ambiental para niños con deficiencia auditiva en escuela "Niños Héroes", Xalapa, Ver.

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 3. Niño con Máscara de Mono aullador en evento "Casa Abierta" del INECOL.

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 4. Niño con Máscara de Mono araña en evento "Casa Abierta" del INECOL.

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 5. Explicación de la importancia de los primates mexicanos en evento "Casa Abierta"- INECOL.

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 6. Capacitación del grupo "Orquídeas del Maduro" de la comunidad de Tebanca, Mpio de Catemaco, para la elaboración de artesanías para el evento "Changos y Monos: Tesoros de Los Tuxtlas".

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 7. Proyección de cine documental (educativo-ambiental) en la comunidad Balzapote, Mpio. San Andrés Tuxtla en evento itinerante "Changos y Monos va a tu comunidad"

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología – INECOL

  • Figura 8.- (slider) Logo Dia Internacional de Cultura Científica

Fuente: https://twitter.com/EnteroAmbiente/status/1310602716398399489/photo/1

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores