Día Internacional de la Cultura Científica: reflexiones con la mente y acciones con el corazón

Juan Carlos Serio Silva

Recientemente se conmemoró “El Día Internacional de la Cultura Científica”, celebración que fue instituida por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT) con el apoyo de otras organizaciones de Latinoamérica, y que gracias a la intervención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se eligió el 28 de septiembre, y que coincidentemente fue el día en que la serie “Cosmos” de Carl Sagan (un parteaguas de la divulgación masiva en medios) salió a la luz en la televisión de Estados Unidos.

Pero, ¿en realidad es importante dedicarle un día con impacto internacional a este tipo de iniciativas? Si recapitulamos (y por si alguien no sabía) existe un documento denominado “Declaración Universal de los Derechos Humanos” en el cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrolla un capítulo donde se hace mención del valor de la Divulgación de la Ciencia. Ahí, se deja claro de manera explícita que ésta forma parte del Derecho Humano de la Educación y permite consolidar una comunidad cada vez más culta en los aspectos científicos. Al promoverse lo anterior, los involucrados tendremos un rol interactivo a fin de interpretar, proveer y alcanzar mejores condiciones de vida y se pueda tener acceso a definir con claridad que información es relevante y sustentada, especialmente entre todo el universo de impactos mediáticos que nos invaden en todo momento y que nos motivan en diversos sentidos en la vida cotidiana.

Sin embargo, cuando hablamos de “Cultura Científica”, ¿nos estamos refiriendo a una nueva “secta” de locos en bata (o en botas) que buscan hipnotizar a seres indefensos para que piensen en como dominar el planeta?, ¡Por supuesto que esto no es así! En una genial definición del Divulgador Mexicano Martín Bonfil Olivera (DGDC-UNAM), describe de una forma práctica a la “Cultura Científica” como el conocimiento, apreciación y habilidad para aplicar el pensamiento y el conocimiento científico tanto en nuestra vida diaria, nuestras actividades y las decisiones que tomamos. Queremos tener una sociedad compatible con la ciencia a fin de que tome mejores decisiones.

Es con base en lo anterior, que especialmente el personal de instituciones educativas (universidades, institutos de investigación) tenemos una clara misión y responsabilidad para contribuir a este tema, donde cada uno de nuestros grupos de trabajo debería disponer de tiempo y recursos específicos para este tema, y de manera simultánea a los proyectos de investigación que desarrollamos, incluyamos un apartado de promoción de esta “Cultura Científica” que permitirá sembrar curiosidad, interés y valor ante la sociedad de lo que proponemos y ejecutamos tanto en campo, laboratorios y múltiples ambientes donde generamos conocimiento científico. Por supuesto, estas capacidades son solo una más de los múltiples y valiosos esfuerzos de la sociedad civil organizada en ONG’s, Colectivos e iniciativas individuales que también intervienen participando en este reto desde sus “trincheras”.

Por fortuna, parece que la inercia del desarrollo tecnológico y sus efectos en la comunicación masiva están permitiendo llegar a más audiencia en un tiempo breve, pero ¡cuidado! Siempre es oportuno ser precavido en lo que se lee en los medios y reflexionar antes sobre la validez y las fuentes de quien brinda tal información que llega a nuestros ojos. Antes de dar “like” o “retwittear” alguna nota vale la pena detenerse a pensar e informarse, y más aún, verificar el origen de lo que nos ha causado asombro, interés o inclusive pena.

Finalmente, quisiera ser enfático en que aunque los medios masivos contribuyen con sus alcances para una audiencia que posee dispositivos donde se puede obtener la información (buena y a veces no tan buena), nunca va a ser mejor que la intervención directa en la que pueda brindar conocimiento a quienes realmente son usuarios inmediatos de la información que uno recopila. En nuestro caso, el trabajo con comunidades locales ubicadas en los sitios donde se distribuyen las poblaciones de primates mexicanos (y toda la biodiversidad añadida a esos sitios) en el sureste de México, es imprescindible en dos sentidos: a) de alguna manera agradecer a la gente local la oportunidad de estar aprendiendo de ellos y su conocimiento tradicional que nos enriquece como investigadores, pero también b) el gozo de devolver de una manera coloquial a ellos, los verdaderos usuarios de esta información, una síntesis de los hallazgos que han surgido de sus sitios y les permitan tener identidad, conciencia y hasta orgullo del gran valor del patrimonio natural del que son responsables. Es justamente estas alianzas entre la academia, sociedad civil y gobierno que permiten establecer prioridades en iniciativas sustentables para estos temas y muchas de las decisiones deberían venir de manera estricta de la Divulgación del conocimiento Científico.

El camino es aun largo, pero cada día se integran más y más “cómplices” a estas “travesuras” que deben volverse normalidades y obligaciones a quienes vivimos de hacer ciencia. Sin duda, científico que no intente hacer Divulgación, o al menos promoverla con su grupo de estudiantes y colaboradores (aun cuando hayan publicado muchos artículos científicos en las mejores revistas), nunca cerrará el circulo de ser un verdadero científico comprometido con la sociedad, porque esa sociedad (incluyendo a los gobernantes) nunca entenderá el valor de lo que se hace y se contribuye en los términos que esa sociedad se comunica. ¡Qué alegría y gracias SOMEDICYT por tener un “Día Internacional de la Cultura Científica”! y esperemos que esto sea el detonante para seguir unidos, haciéndolo bien y sobretodo con el nuevo “chip” en el cerebro que nos lleve a pensar en ambos sentidos en cualquier iniciativa científica: por un lado –y porque nos lo piden en nuestras instituciones- las aportaciones para divulgación en lenguaje técnico para la revisión por pares en revistas especializadas, y por otro lado -mucho más valioso-, la distribución del “fruto” del conocimiento adquirido entre la gente del “mundo real” que empezará a valorar más nuestras actividades y defenderla ante los embates del desconocimiento político que muchas veces no comprende el valor de nuestra mermada ciencia mexicana. Hagámonos presentes en todos los niveles de nuestra sociedad, que no se nos vaya la vida sin al menos intentarlo.

 

 

Pie de figuras

  • Figura 1. Explicación a la comunidad de Balzapote, Mpio de San Andrés Tuxtla, sobre la importancia de los primates en evento itinerante "Changos y Monos va a tu comunidad"

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 2. Taller de Educación Ambiental para niños con deficiencia auditiva en escuela "Niños Héroes", Xalapa, Ver.

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 3. Niño con Máscara de Mono aullador en evento "Casa Abierta" del INECOL.

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 4. Niño con Máscara de Mono araña en evento "Casa Abierta" del INECOL.

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 5. Explicación de la importancia de los primates mexicanos en evento "Casa Abierta"- INECOL.

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 6. Capacitación del grupo "Orquídeas del Maduro" de la comunidad de Tebanca, Mpio de Catemaco, para la elaboración de artesanías para el evento "Changos y Monos: Tesoros de Los Tuxtlas".

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL

  • Figura 7. Proyección de cine documental (educativo-ambiental) en la comunidad Balzapote, Mpio. San Andrés Tuxtla en evento itinerante "Changos y Monos va a tu comunidad"

Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología – INECOL

  • Figura 8.- (slider) Logo Dia Internacional de Cultura Científica

Fuente: https://twitter.com/EnteroAmbiente/status/1310602716398399489/photo/1

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores