El pasado 18 de febrero el presidente de la República anunció el cierre del penal Islas Marías, para dar lugar al centro recreativo y cultural “Muros de Agua José Revueltas”. La noticia fue bien recibida por la sociedad, no sólo porque significa el fin de un ciclo de la historia de México, sino porque abre la oportunidad para el fomento de la cultura y conservación biológica del Archipiélago de las Islas Marías.
El archipiélago es un conjunto de cuatro islas (San Juanito, María Madre, María Magdalena y María Cleofas) situadas en el Océano Pacífico, aproximadamente a 132 Km de San Blas Nayarit. No existe un consenso sobre su descubrimiento pero pudo haber ocurrido a finales del 1526 o principios de 1527. En 1905 cuando Porfirio Díaz decreta la colonia penal de las Islas Marías, se construye la prisión en la isla María Madre.
En sus inicios, los presos enviados a este penal eran aquellos considerados como de alta peligrosidad. Otros, los presos políticos, que por su militancia e ideas contrarias al sistema eran enviados a la isla a cumplir sus condenas. Entre los prisioneros más conocidos está el escritor José Revueltas, quien fue deportado al penal en dos ocasiones, y cuyas duras impresiones narra en su novela “Los Muros de Agua”. Pero, además del penal, ¿qué hay detrás de los Muros de Agua?
En su relato, aunque de una manera breve, Revueltas da espacio a la contemplación del paisaje natural, de la exuberante vegetación que en ocasiones inspira temor y en otra representa un refugio a la realidad de la vida en prisión. Destaca, las presencia de ceibas, higueras y cedros, los aromas a resinas y maderas que los árboles de la selva despiden. Otros de los paisajes son las frondosas barrancas y los acantilados, y por supuesto las profundas noches estrelladas. Hace notar la presencia la existencia de hongos de “colores extraños”, conejos y culebras de agua, así como de los temibles “cancles”, que son arácnidos amblipígidos, y contrario a lo que describe, su mordida aunque dolorosa no son peligrosos. Sin embargo, esta es apenas una parte de la gran biodiversidad que existe en el archipiélago.
Las pocas exploraciones que se han hecho en las islas, evidencian una gran riqueza biológica, existe un número importante de endemismos, entre los que se observan 11 especies vegetales como la planta insectívora (Aristolochia tresmariae), dos árboles de la familia Rutaceae como Zanthoxylum ferrisiae, que es un árbol maderable del que se puede extraer un colorante útil para teñir hilos y mimbres. Además, tres especies de mangle que dada su importancia en los ecosistemas están protegidos a nivel nacional.
Entre la fauna representativa y a diferencia de otras islas mexicanas, existe una diversidad bastante notable de vertebrados pequeños y medianos, entre los que se encuentran 19 especies de mamíferos nativos, entre los que se distinguen dos subespecies de conejos endémicos, el mapache (Procyon lotor insularis), el tlacuachín (Tlacuatzin canescens) y 11 especies murciélagos.
La diversidad de aves también es importante, de las que se han registrado al menos 100 especies. Existen aves residentes de las que al menos 12 son endémicas como el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix tresmarie) y el parula de las islas marías (Parula pitiayumi insularis). Además, las islas son sitios de anidación de aves marinas o bien de paso y descanso de aves migratorias.
Entre la fauna más peculiar, se encuentran tres especies de los anfibios y una especie de tortuga casquito (Kinostenon integrum) de hábitos terrestres, especies que no podrían sobrevivir sin la presencia de agua dulce, lo que es algo raro de encontrar en muchas islas mexicanas. Además, se han registrado ocho especies de lagartijas y un número importante de serpientes, como culebras, una nauyaca y una serpiente marina.
La diversidad biológica marina la forman arrecifes coralinos, un gran número de peces especies e invertebrados como al caracol púrpura (Purpura patula panza), hermosos nudibranquios y por supuesto, una gran diversidad de tiburones, de los que se han registrados hasta 21 especies como el tiburón ballena, los tiburones martillo y 10 especies de rayas.
La riqueza biológica de las islas ha estado bajo presión por la presencia humana que se extendió por un periodo de más de 100 años. Sin embargo, los ecosistemas marinos y terrestres aún se encuentran en un excelente estado de conservación por lo que desde el año 2000 las islas Marías y su zona marina circundante son reconocidas como área natural protegida con carácter de Reserva de la Biosfera, reconocida por la UNESCO.
El cierre del penal del Pacífico representa el fin de una época en donde los muros de agua dejarán de ser una obsesiva inmensidad de soledad e incertidumbre para dar paso a la conservación, la investigación científica y la divulgación de los valores naturales únicos de esta región insular mexicana. El reto principal será conservar, lo que Revueltas consideró como una noble tierra, junto a los seres marinos que habitan bajo los muros de agua, patrimonio invaluable de todos los mexicanos.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...