El dengue es una enfermedad causada por un virus del que se reconocen cuatro serotipos diferentes y que transmiten ciertas especies de mosquitos presentes en las áreas tropicales y subtropicales de prácticamente todo el mundo. Según una estimación reciente, en el mundo se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad) (Bath et al., 2013). Se ha estimado que 3900 millones de personas de 128 países están en riesgo de infección por los virus del dengue (Brady et al. 2012).
La gran mayoría de los casos humanos de infección no muestran síntomas de enfermedad, y otros tantos son diagnosticados y tratados como otras enfermedades o no son detectados por los servicios de salud debido a que la gente no visita al médico, por lo que el número real de casos está insuficientemente notificado y muchos están mal diagnosticados.
En el área central de Veracruz es común en poblados cercanos a la costa, normalmente por debajo de los 1,400 metros de altitud, pero el cambio en las condiciones meteorológicas de los últimos años, han permitido que las dos especies de mosquitos transmisores del virus causante de la enfermedad aumenten su distribución a poblaciones humanas de sitios que antes eran más frescos, al menos hasta los 1,700 metros sobre el nivel del mar en nuestra latitud. En sitios donde recientemente ingresan los mosquitos vectores y el virus del dengue (como es el caso de Xalapa y Coatepec), es frecuente que el número de casos sea considerablemente más alto debido a que la gran mayoría de la población no ha desarrollado inmunidad a los serotipos del virus que lo causa. Cabe aclarar que, en términos generales, una persona que se ha infectado con un serotipo del virus será inmune a ese serotipo.
En todo México se conocen 228 especies de mosquitos de la familia Culicidae (Ibáñez-Bernal, 2017), pero de ellas solo dos, que proceden de la región asiática y africana, son responsables de la transmisión del virus del dengue: El Aedes aegypti (Figura 1) y el Aedes albopictus (Figura 2).
Las hembras de los mosquitos suelen alimentarse de sangre de vertebrados para poder aumentar el éxito reproductivo y el desarrollo de sus juveniles. En particular, las dos especies responsables de la transmisión del virus del dengue se alimentan durante el día, principalmente en el amanecer y en el atardecer, pero durante la noche no suelen alimentarse. Los mosquitos que pican durante la noche son otras especies de mosquitos que no transmiten esta enfermedad y también hay otras especies de mosquitos que pican durante el día que tampoco son responsables de transmitir los virus del dengue.
Debe quedar claro que no todos los individuos de estas especies transmiten el dengue por el simple hecho de pertenecer a estas especies. Una hembra de Aedes aegypti o de Aedes albopictus debe adquirir el virus de una persona previamente infectada, para entonces, en la siguiente alimentación sanguínea, transmitírselo a una persona susceptible.
Las hembras de Aedes aegypti y de Aedes albopictus depositan sus huevos en cuerpos de agua relativamente pequeños, preferentemente contenedores de agua de lluvia o que contengan agua limpia almacenada por el humano para uso doméstico, o en cacharros (recipientes basura) que acumulan agua de lluvia, como son: frascos, cubetas, tambos, neumáticos usados, tinacos y cisternas no tapados, piletas, floreros, cazos, cazuelas, pozos, norias, fuentes, albercas o piscinas, e incluso entre las hojas de plantas que acumulan agua de lluvia cercanos a las viviendas (por ejemplo bromelias), huecos de árboles, etc. No son especies que se desarrollen en charcos sin base de concreto, lagos, lagunas o márgenes y remansos de ríos.
En estos tipos de cuerpos de agua las hembras colocan sus huevos. Los huevos son resistentes a la desecación hasta casi por un año y en el momento que vuelven a contener agua, inician su desarrollo larval. Las larvas (agujitas de agua, guzarapos, como se les llama comúnmente) son acuáticas y pueden completar su desarrollo tan pronto como una semana. Al cabo de la etapa larval se convierten en pupa, etapa en la que adquieren las características del mosquito adulto. Los mosquitos de estas especies gustan refugiarse en sitios oscuros, húmedos y frescos del interior y exterior de las casas.
Como son especies no nativas de México, suelen encontrase solo en el interior o cerca de los domicilios y sitios urbanos. Esto es especialmente cierto para el Aedes aegypti, pero el Aedes albopictus puede encontrarse en sitios un poco más alejados. En sitios alejados de los asentamientos humanos, estas especies no se encuentran, al menos así todavía sucede en México.
Desde el año de 2008 se comenzaron a informar casos de dengue en la ciudad de Xalapa y en la ciudad de Coatepec. En el año 2011 mediante un proyecto de investigación elaborado en el INECOL en colaboración con la Secretaría de Salud de Veracruz, se demostró la presencia del mosquito Aedes aegypti, una de las especies transmisoras del virus que lo causa (Equihua et al., 2017) y en el año 2015 se informó en el corredor entre Xalapa y Coatepec la presencia del mosquito Aedes albopictus, otra especie de mosquito invasivo responsable de la transmisión del virus que produce el dengue (véase también: Ibáñez-Bernal et al., 2015 en: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/606-el-mosquito-aedes-albopictus-un-nuevo-colono-que-llego-para-quedarse).
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad de tipo viral que afecta a personas de cualquier edad y que solo en algunas ocasiones y bajo ciertas circunstancias resulta mortal. Es importante destacar que “el mosquito no causa el dengue”, sino que “es el responsable de transmitir el virus” que el mosquito adquiere de una persona infectada para en su siguiente alimentación sanguínea pueda infectar a otra persona susceptible.
Se debe sospechar que una persona tiene dengue cuando tiene fiebre alta (40 °C) y presenta dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y en las articulaciones, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común los síntomas duran entre 2 y 7 días (Organización Mundial de la Salud, 2019). El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con enrojecimiento de la piel, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte (Organización Mundial de la Salud, 2019).
Qué hacer y qué no hacer
Prevenir es mejor que combatir:
Cada uno de nosotros somos responsables de nuestra salud y de la salud de nuestros familiares y vecinos. Así como sabemos que debemos lavarnos las manos antes de cocinar y comer y después de ir al baño para evitar enfermedades infecciosas gastrointestinales, así debemos acostumbrarnos a actuar para evitar que las poblaciones de estas especies de mosquitos aumenten. ¿Qué debemos hacer? En nuestro domicilio y alrededor de nuestra casa debemos:
Se puede instruir a los niños a que detecten los cuerpos de agua y a las larvas y pupas de mosquitos en todo contenedor de agua de su vivienda, siendo supervisados al principio por nosotros al tiempo que nos permite pasar tiempo de convivencia con ellos. Los niños son inspectores muy habilidosos y demuestran gran interés a una empresa como ésta, sintiéndose útiles e importantes como inspectores, más aún si uno les explica la importancia para la salud de su familia y de la sociedad en general. Ellos se acostumbrarán a hacerlo durante toda su vida y más adelante aleccionarán a sus hijos de que mantener un ordenamiento en la vivienda aumenta la calidad de vida en varios aspectos.
¿Y si tengo síntomas sospechosos de dengue? ¡CUIDADO!
Prevenir el dengue es responsabilidad de todos nosotros, no solamente de la Secretaría de Salud.
Referencias citadas
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...