El dengue es una enfermedad causada por un virus del que se reconocen cuatro serotipos diferentes y que transmiten ciertas especies de mosquitos presentes en las áreas tropicales y subtropicales de prácticamente todo el mundo. Según una estimación reciente, en el mundo se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad) (Bath et al., 2013). Se ha estimado que 3900 millones de personas de 128 países están en riesgo de infección por los virus del dengue (Brady et al. 2012).
La gran mayoría de los casos humanos de infección no muestran síntomas de enfermedad, y otros tantos son diagnosticados y tratados como otras enfermedades o no son detectados por los servicios de salud debido a que la gente no visita al médico, por lo que el número real de casos está insuficientemente notificado y muchos están mal diagnosticados.
En el área central de Veracruz es común en poblados cercanos a la costa, normalmente por debajo de los 1,400 metros de altitud, pero el cambio en las condiciones meteorológicas de los últimos años, han permitido que las dos especies de mosquitos transmisores del virus causante de la enfermedad aumenten su distribución a poblaciones humanas de sitios que antes eran más frescos, al menos hasta los 1,700 metros sobre el nivel del mar en nuestra latitud. En sitios donde recientemente ingresan los mosquitos vectores y el virus del dengue (como es el caso de Xalapa y Coatepec), es frecuente que el número de casos sea considerablemente más alto debido a que la gran mayoría de la población no ha desarrollado inmunidad a los serotipos del virus que lo causa. Cabe aclarar que, en términos generales, una persona que se ha infectado con un serotipo del virus será inmune a ese serotipo.
En todo México se conocen 228 especies de mosquitos de la familia Culicidae (Ibáñez-Bernal, 2017), pero de ellas solo dos, que proceden de la región asiática y africana, son responsables de la transmisión del virus del dengue: El Aedes aegypti (Figura 1) y el Aedes albopictus (Figura 2).
Las hembras de los mosquitos suelen alimentarse de sangre de vertebrados para poder aumentar el éxito reproductivo y el desarrollo de sus juveniles. En particular, las dos especies responsables de la transmisión del virus del dengue se alimentan durante el día, principalmente en el amanecer y en el atardecer, pero durante la noche no suelen alimentarse. Los mosquitos que pican durante la noche son otras especies de mosquitos que no transmiten esta enfermedad y también hay otras especies de mosquitos que pican durante el día que tampoco son responsables de transmitir los virus del dengue.
Debe quedar claro que no todos los individuos de estas especies transmiten el dengue por el simple hecho de pertenecer a estas especies. Una hembra de Aedes aegypti o de Aedes albopictus debe adquirir el virus de una persona previamente infectada, para entonces, en la siguiente alimentación sanguínea, transmitírselo a una persona susceptible.
Las hembras de Aedes aegypti y de Aedes albopictus depositan sus huevos en cuerpos de agua relativamente pequeños, preferentemente contenedores de agua de lluvia o que contengan agua limpia almacenada por el humano para uso doméstico, o en cacharros (recipientes basura) que acumulan agua de lluvia, como son: frascos, cubetas, tambos, neumáticos usados, tinacos y cisternas no tapados, piletas, floreros, cazos, cazuelas, pozos, norias, fuentes, albercas o piscinas, e incluso entre las hojas de plantas que acumulan agua de lluvia cercanos a las viviendas (por ejemplo bromelias), huecos de árboles, etc. No son especies que se desarrollen en charcos sin base de concreto, lagos, lagunas o márgenes y remansos de ríos.
En estos tipos de cuerpos de agua las hembras colocan sus huevos. Los huevos son resistentes a la desecación hasta casi por un año y en el momento que vuelven a contener agua, inician su desarrollo larval. Las larvas (agujitas de agua, guzarapos, como se les llama comúnmente) son acuáticas y pueden completar su desarrollo tan pronto como una semana. Al cabo de la etapa larval se convierten en pupa, etapa en la que adquieren las características del mosquito adulto. Los mosquitos de estas especies gustan refugiarse en sitios oscuros, húmedos y frescos del interior y exterior de las casas.
Como son especies no nativas de México, suelen encontrase solo en el interior o cerca de los domicilios y sitios urbanos. Esto es especialmente cierto para el Aedes aegypti, pero el Aedes albopictus puede encontrarse en sitios un poco más alejados. En sitios alejados de los asentamientos humanos, estas especies no se encuentran, al menos así todavía sucede en México.
Desde el año de 2008 se comenzaron a informar casos de dengue en la ciudad de Xalapa y en la ciudad de Coatepec. En el año 2011 mediante un proyecto de investigación elaborado en el INECOL en colaboración con la Secretaría de Salud de Veracruz, se demostró la presencia del mosquito Aedes aegypti, una de las especies transmisoras del virus que lo causa (Equihua et al., 2017) y en el año 2015 se informó en el corredor entre Xalapa y Coatepec la presencia del mosquito Aedes albopictus, otra especie de mosquito invasivo responsable de la transmisión del virus que produce el dengue (véase también: Ibáñez-Bernal et al., 2015 en: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/606-el-mosquito-aedes-albopictus-un-nuevo-colono-que-llego-para-quedarse).
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad de tipo viral que afecta a personas de cualquier edad y que solo en algunas ocasiones y bajo ciertas circunstancias resulta mortal. Es importante destacar que “el mosquito no causa el dengue”, sino que “es el responsable de transmitir el virus” que el mosquito adquiere de una persona infectada para en su siguiente alimentación sanguínea pueda infectar a otra persona susceptible.
Se debe sospechar que una persona tiene dengue cuando tiene fiebre alta (40 °C) y presenta dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y en las articulaciones, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común los síntomas duran entre 2 y 7 días (Organización Mundial de la Salud, 2019). El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con enrojecimiento de la piel, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte (Organización Mundial de la Salud, 2019).
Qué hacer y qué no hacer
Prevenir es mejor que combatir:
Cada uno de nosotros somos responsables de nuestra salud y de la salud de nuestros familiares y vecinos. Así como sabemos que debemos lavarnos las manos antes de cocinar y comer y después de ir al baño para evitar enfermedades infecciosas gastrointestinales, así debemos acostumbrarnos a actuar para evitar que las poblaciones de estas especies de mosquitos aumenten. ¿Qué debemos hacer? En nuestro domicilio y alrededor de nuestra casa debemos:
Se puede instruir a los niños a que detecten los cuerpos de agua y a las larvas y pupas de mosquitos en todo contenedor de agua de su vivienda, siendo supervisados al principio por nosotros al tiempo que nos permite pasar tiempo de convivencia con ellos. Los niños son inspectores muy habilidosos y demuestran gran interés a una empresa como ésta, sintiéndose útiles e importantes como inspectores, más aún si uno les explica la importancia para la salud de su familia y de la sociedad en general. Ellos se acostumbrarán a hacerlo durante toda su vida y más adelante aleccionarán a sus hijos de que mantener un ordenamiento en la vivienda aumenta la calidad de vida en varios aspectos.
¿Y si tengo síntomas sospechosos de dengue? ¡CUIDADO!
Prevenir el dengue es responsabilidad de todos nosotros, no solamente de la Secretaría de Salud.
Referencias citadas
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...