El hongo del maguey (Pleurotus agaves): alimento que se produce entre pencas de agave

Alejandra Valdez-Betanzos1, Rosalva Mora-Escobedo1 y Gerardo Mata2

El hongo del maguey (Pleurotus agaves) es una especie endémica de México que crece sobre pencas de Agave salmiana (maguey pulquero), tiene un sabor atractivo y nutrimentalmente se caracteriza por un bajo contenido energético, bajo contenido de lípidos, alto contenido de fibra y proteína, además de sustancias benéficas a la salud.

Se caracteriza por degradar y crecer en materiales lignocelulósicos, lo cual ha motivado a la investigación de la utilización de residuos agroindustriales como medio de cultivo para su producción y con ello brindar una alternativa para reutilizar desechos que, además permitan obtener alimentos nutritivos, ricos, de fácil y bajos costos de producción como este hongo.

Gracias a su riqueza cultural y diversidad biológica, el uso y consumo de hongos silvestres en México se remonta a tiempos ancestrales principalmente en regiones del centro y sureste del país. Se estima que se consumen más de 400 especies silvestres comercializadas principalmente en mercados tradicionales locales.

Hoy en día, estos hongos representan un recurso de gran importancia ecológica, social, nutrimental y económica para las comunidades recolectoras, y, que al incentivar su promoción y cultivo podrían llegar al alcance de consumidores en otras partes. En este sentido, un sector de la investigación se ha centrado en la colección, aislamiento y selección de cepas de hongos silvestres comestibles con potencial de cultivo y comercialización, ya que únicamente 5 especies son cultivadas comercialmente en México y ofertadas en el mercado, entre éstas podemos encontrar a 2 especies del género Pleurotus (Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius), sin embargo, en la naturaleza se encuentran más especies de éste género que no han sido estudiadas ni cultivadas.

  Una de estas especies es Pleurotus agaves, conocido como el “hongo del maguey” en Puebla y Veracruz, “t´axjot´a” en la región ñañu de Hidalgo o “mesonanacatl” en Tlaxcala. El hongo del maguey es una especie endémica de México que puede encontrarse en el Altiplano mexicano en regiones de templadas a frías como el Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Suele crecer sobre pencas de Agave salmiana (maguey pulquero) de donde emerge entre las hojas secas de la base de la planta, se caracteriza por tener un estípite (pie) largo de color café-vino, aterciopelado en la base, con láminas delgadas, decurrentes muy juntas entre sí y un píleo (sombrero) liso con escamas ligeramente coloreadas de forma petaloide. Bajo condiciones de cultivo, los hongos presentan características diferentes a aquellos encontrados en estado silvestre, ya que sus cuerpos fructíferos son blanquecinos a ligeramente amarillos y crecen de forma solitaria. Su sabor es atractivo al paladar, sin embargo, al igual que muchas especies silvestres sólo se encuentra y comercializa en mercados locales del centro del país y en la denominada “temporada de hongos” que abarca los meses de julio-septiembre y se caracteriza por la presencia de lluvias.

Pleurotus agaves cultivado en el laboratorio de Biotecnología de Hongos Medicinales y Comestibles del INECOL. a) Basidioma en estado de madurez, b) estípite alargado.

Otro aspecto a considerar es que este hongo además de tener buen sabor, presenta un contenido nutrimental caracterizado por bajo contenido energético, bajo contenido de lípidos, alto contenido de fibra y proteína, además, se han identificado algunas sustancias con actividad antioxidante, antitumoral, entre otras, por lo que se puede considerar como un alimento funcional.

Aunado a lo anterior y desde una perspectiva ecológica, el género Pleurotus se caracteriza por su capacidad de degradar materiales lignocelulósicos, lo cual ha motivado a la investigación de la utilización de residuos agroindustriales como medio de cultivo para su producción, con lo cual, podría atenderse una problemática de interés ambiental al reutilizar y contribuir con la reducción de este tipo de contaminantes que en su mayoría son vertidos a ríos, lagos, arroyos o simplemente almacenados y acumulados en terrenos potencialmente agrícolas, dañando sueños y siendo una fuente de enfermedades. Entre los residuos lignocelulósicos utilizados para el cultivo de hongos se encuentran el bagazo de caña, cáscara de café, cascarilla de arroz, paja, trigo, residuos de la producción de bebidas espirituosas como el tequila y el mezcal, entre otros. 

Como se mencionó anteriormente, una de las industrias que genera una gran cantidad de residuos es la producción de bebidas destiladas como el mezcal, el cual en los últimos años ha tenido un crecimiento acelerado, lo que ha propiciado un incremento en su elaboración, de donde se originan tres residuos importantes, las vinazas, las pencas y el bagazo (Figura 3). Se estima que tan sólo en el estado de Oaxaca se producen anualmente 122 696 toneladas de bagazo de desecho que suele acumularse en las fábricas y que por su naturaleza se degradada lentamente.

 Ante este problema, se han buscado alternativas para utilizar este subproducto en la producción de biocombustible, elaboración de papel y en la producción de alimentos ricos en proteínas como los hongos comestibles.

a) Bagazo y vinazas de la producción de mezcal en una fábrica de Oaxaca. b) Ejemplar de Pleurotus agaves creciendo silvestre en una penca de maguey pulquero (Agave salmiana)

Actualmente, en el Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales del Instituto de Ecología, A.C. en Xalapa, en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional, se realiza una investigación sobre el  aprovechamiento de 3 bagazos de magueyes mezcaleros (Agave angustifolia, Agave marmorata y Agave potarorum) procedentes de fábricas de Oaxaca y su potencial como sustrato para el cultivo del hongo del maguey, Se ha caracterizado a los sustratos para brindar información sobre su composición microestructural y química y así poder seleccionar la mejor cepa y establecer las condiciones adecuadas para el cultivo de Pleurotus agaves que permita la obtención de hongos con calidad nutrimental y compuestos con actividad biológica, además de sabor atractivo al paladar. Con ello se pretende brindar a las comunidades productoras de Mezcal una alternativa para reutilizar este desecho que, además les permita obtener alimentos nutritivos, ricos y de bajo costo de producción y de esa manera poder ofrecer y dar a conocer otra especie de hongo y contribuir a su preservación, ya que su hábitat natural se ha visto afectado debido a que la siembra de maguey pulquero ha tenido un decremento considerable como consecuencia de la disminución de su consumo.

 

Referencias

  • Alfaro-Rojas, G., Legaria-Solano, J.P. & Rodríguez-Pérez, J.E. (2007). Genetic diversity in populations of pulquero agaves (Agave spp.) in northeastern Mexico state. Revista Fitotécnica Mexicana, 30: 1-27.
  • Barrales, M., & Mata, G. (2016). Selección de cepas nativas del hongo del maguey (Pleurotus opuntie) y evaluación de su producción en sustratos fermentados. Interciencia, 41(5), 346-352.
  • Heredia-Solis, A., Esparza-Ibarra, E., Romero-Bautista, L., Cabral-Arellano, F., & Bañuelos-Valenzuela, R. (2014). Bagazos de Agave salmiana y Agave weberi utilizados como sustrato para producir Pleurotus ostreatus. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2334-2501.
  • Gómez-Velázquez, S. (2005). Caracterización morfodescriptiva y molecular del género Pleurotus en la zona norte del estado de Morelos. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Morelos, México.
  • González, M. (2014). Metabolitos secundarios de Pleurotus dryinus cultivados sobre bagazo de maguey y paja de cebada. Tesis de Doctorado. Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. Xalapa, México.

 

Créditos fotografías

Gerardo Mata y Alejandra Valdez Betanzos

  

1Departamento de Ingeniería Bioquímica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Campus Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional. 

2 Red Manejo Biotecnológico de Recursos, Instituto de Ecología, A.C.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

 

 

 

 

30 Abr 2024 08:51
Mariposas Búho

Mariposas Búho

Juan Marín Vázquez 1 y Janet Nolasco Soto 2

Las alas de las mariposas búho presentan círculos negros rodeados por un aro amarillo cuya forma recuerda a los ojos de un búho. Esta peculiaridad [ ... ]

Leer más...
29 Abr 2024 09:02
Ajustando el reloj biológico

Ajustando el reloj biológico

Gilda P. Zhumi Deleg*, Eva López Tello** y Salvador Mandujano**

Los mamíferos mantienen comportamientos variados según su alimentación y/o estrategia de supervivencia, [ ... ]

Leer más...
26 Abr 2024 08:54
El nitroplasto: una revolución en la evolución

El nitroplasto: una revolución en la evolución

Frédérique Reverchon

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Hace algunos días ocurrió una pequeña revolución en el mundo científico. Un [ ... ]

Leer más...
26 Abr 2024 08:48
Historia de los juegos de mesa desde una perspectiva científica

Historia de los juegos de mesa desde una perspectiva científica

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han buscado maneras de divertirse [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2024 09:13
Moscas de las flores: polinizando en segundo plano

Moscas de las flores: polinizando en segundo plano

Ío Natalí Araujo-Peña y Vicente Hernández-Ortiz

Red de Interacciones Multitróficas

La polinización es un proceso fundamental en el ciclo de [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2024 09:05
Alas nocturnas: la importancia de los murciélagos como polinizadores

Alas nocturnas: la importancia de los murciélagos como polinizadores

Kevin González Gutiérrez y Wesley Dáttilo

Red de Ecoetología

Las angiospermas, plantas con flores, dependen de sistemas reproductivos [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2024 08:53
Hongo del maguey: alimento que se produce entre pencas de agave

El hongo del maguey (Pleurotus agaves): alimento que se produce entre pencas de agave

Alejandra Valdez-Betanzos1, Rosalva Mora-Escobedo1 y Gerardo Mata2

El hongo del maguey (Pleurotus agaves) es una [ ... ]

Leer más...
18 Abr 2024 10:16
Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Explorando el lado oscuro de la química: Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Marco Fernando Valtierra Galván, Israel Bonilla Landa, José Luis Olivares Romero

Red de Estudios Moleculares [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2024 09:11
El tlacomiztli o medio gato

El tlacomiztli o medio gato

Alberto González Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El presente trabajo habla sobre uno de los mamíferos más comunes y menos conocidos de México, [ ... ]

Leer más...
16 Abr 2024 10:25
Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Tushar Janardan Pawar, Karla Irazu Ventura-Hernandez, Jose Luis Olivares-Romero*

La inteligencia artificial ya está transformando nuestra vida cotidiana, [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2024 07:40
El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

Sergio A. Cabrera Cruz

USPAE

Los datos abiertos en plataformas digitales permiten complementar listados de especies.

Leer más...
11 Abr 2024 07:51
Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Sonia Gallina

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Llevar a cabo un monitoreo de la fauna, [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2024 08:10
Dípteros parásitos de vertebrados

Dípteros parásitos de vertebrados

Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa

Red Ambiente y Sustentabilidad

El parasitismo es una relación alimentaria entre dos especies diferentes, en [ ... ]

Leer más...
09 Abr 2024 08:57
Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Gabriela Vázquez1 y Mario E. Favila2

La eutrofización de los sistemas acuáticos como los lagos, favorece el crecimiento excesivo de las algas como las [ ... ]

Leer más...
05 Abr 2024 09:15
Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Esaú Bojórquez-Velázquez, Mirna V. Bautista-Valle, José M. Elizalde-Contreras, Eliel Ruiz-May 

El término Hormesis proviene [ ... ]

Leer más...
04 Abr 2024 06:59
La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

Andrea Farias Escalera

Se dice que lo único seguro es la muerte y para llegar a ella, atravesaremos diferentes etapas de envejecimiento que ya sea [ ... ]

Leer más...
02 Abr 2024 06:58
Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Cecilia Díaz-Castelazo, Edwin R. Ariza-Marín y Betsabé Ruiz Guerra

Red de Interacciones Multitróficas

Cuando pensamos en [ ... ]

Leer más...
22 Mar 2024 08:35
Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Debora Lithgow1, Juan José Von Thaden2, Gilberto Sven Binnquist Cervantes2

Las dunas de la Ciudad de Veracruz tienen cuerpos de agua, lagunas interdunarias, [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2024 08:45
Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Fernando González García

Red Biología y Conservación de Vertebrados

Por si fuera poco, y aunado a la destrucción [ ... ]

Leer más...
20 Mar 2024 07:51
Hoja de piedra o Raíz de piedra

Hoja de piedra o Raíz de piedra

José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**

Las plantasdel géneroAnthurium pertenecen a la familia Araceae,llamadas comúnmente anturios, han sido útiles para [ ... ]

Leer más...
19 Mar 2024 09:28
Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante

Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El estudio del medio [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores