Seguramente muchos de los habitantes de la ciudad de Xalapa se habrán percatado de la presencia de hormigas en su casa, en los parques e incluso en calles y avenidas. Seguramente también habrán notado que donde hay una hormiga hay varias hormigas, por no decir, cientos de hormigas. Y si lográramos detener nuestra mirada un momento y observar con detalle lo que estos pequeños habitantes de la ciudad están haciendo, seriamos testigos de un mundo fascinante y tal vez descubramos que, la forma cómo viven y están...
organizadas las hormigas, tiene alguna semejanza con la manera como vivimos y estamos organizados como sociedad humana. No sólo porque viven en colonias, al igual que como nosotros lo hacemos en ciudades, sino porque también tienen un lenguaje para comunicarse, que en las hormigas está basado en sustancias químicas llamadas feromonas. Además de repartirse las actividades en la colonia tal y como nosotros lo hacemos en la casa, la escuela y en nuestros sitios de trabajo.
Un estudio reciente realizado por investigadores del Instituto de Ecología, A. C sobre la diversidad biológica dentro del perímetro urbano de Xalapa, el cual incluye a los insectos, los hongos, las plantas, las ranas y las aves, mostró que compartimos la ciudad con más de 40 especies de hormigas. Muchas de ellas fueron atraídas al atún y a la miel. Sin embargo, fue interesante encontrar que en la vegetación, como la que se encuentra en jardines, camellones de calles y avenidas hay especies de hormigas muy particulares, típicas del bosque de niebla, tipo de bosque que rodea la ciudad de Xalapa y que es considerado uno de los más diversos y a su vez más amenazados del país, debido a su distribución geográfica limitada y a la transformación que ha sufrido por las actividades humanas.
Tal vez lo primero que debamos saber de las hormigas es que son insectos sociales y que todas las hormigas pertenecen a la familia Formicidae, una familia con muchas especies. Hasta el momento se han descrito 12,000 especies de hormigas para el mundo y algunos consideran que pueden existir hasta 21,000 especies. En México se conocen cerca de 900 especies y para Veracruz 283. Esto significa que las hormigas que habitan la ciudad de Xalapa son el 5% del total nacional y el 15% de lo reportado para el Estado. Algunas de las razones que pueden explicar la gran diversidad de hormigas en Xalapa son, en primer lugar, a que es una de las ciudades del país, comparada con otras de tamaño similar, con la mayor proporción de zonas verdes respecto a la cantidad de personas que habitamos en ella (en promedio se estima 57 m2 por habitante). En segundo lugar, a que en sus alrededores aún existen remanentes de bosque, acahuales y plantaciones de café de sombra que sirven de hábitat para un gran número de especies. Estas circunstancias permiten que la ciudad de Xalapa mantenga una alta diversidad no sólo de hormigas, sino también de aves, hongos, plantas y mariposas.
Como ya dijimos, una de las características más importantes de las hormigas es su organización social. Todas las especies de hormigas tienen al menos una reina, cuya función principal es la reproducción de la colonia. Mientras que el resto de los individuos se dedican a otras tareas como proteger a la reina y a las crías, conseguir alimento, limpiar y reparar la colonia. Estas tareas son llevadas a cabo por soldados y obreras, las cuales en algunas especies de hormigas se distinguen por tener tamaños distintos. En general, los solados son grandes mientras que las obreras son pequeñas. Un aspecto importante de la sociabilidad de las hormigas es que los individuos jóvenes permanecen dentro del nido, mientras que los individuos más viejos, salen a explorar el entorno para buscar alimento y materiales para ampliar y reparar los nidos.
El estudio de la biodiversidad de la ciudad de Xalapa mostró que comparado con los otros grupos de organismos estudiados, las hormigas son muy abundantes. Lo cual no es sorprendente, si se piensa en que las hormigas pueden llegar a representar hasta el 80% de la biomasa de un bosque tropical húmedo. Del conjunto de especies encontradas en el perímetro urbano de la ciudad hay hormigas herbívoras (que comen hojas), depredadoras (que cazan otros animales) y carroñeras (que se alimentan de animales muertos). También existen hormigas omnívoras, es decir, que se alimentan tanto de plantas como animales. Mientras que algunas especies de hormigas establecen relaciones muy estrechas con otros organismos. Un ejemplo, de este tipo de relación es entre las hormigas cortadoras de hojas como las que se encuentran en algunos de los solares de la ciudad, y ciertos tipos de hongos que cultivan en el interior del nido y que les sirve como alimento.
Otro aspecto interesante de la vida de las hormigas es la enorme variedad de formas y materiales que usan para elaborar sus nidos que en algunas especies se convierten en hormigueros con varios cientos de miles, tal vez millones de individuos. Las hormigas construyen nidos subterráneos y en los árboles, bajo las piedras, en troncos y ramas caídas, incluso al interior de semillas grandes. Para construir sus nidos generalmente utilizan tierra y material vegetal. Aunque hay especies nómadas que nunca construyen nidos permanentes, como el caso de las hormigas legionarias, que deambulan de un lugar a otro. Durante el estudio de las hormigas de la ciudad de Xalapa, fue posible observar hormigas nómadas en un área verde muy cercana al Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio, las cuales transportaban presas entre sus mandíbulas como parte del botín que reúnen durante sus desplazamientos y que usan como alimento. Por sus hábitos depredadores las hormigas son consideradas importantes reguladores de las poblaciones de otros insectos, contribuyendo de esta manera al control biológico de especies consideradas plagas.
También es importante resaltar que en la ciudad de Xalapa hay especies de hormigas que se encuentran prácticamente en todos los lugares, tanto en zonas verdes como residenciales, incluso en zonas muy transitadas por vehículos y personas, como 20 de Noviembre a la altura de CAXA o en la avenida Xalapa en su intersección con Lázaro Cárdenas. En estos puntos de la ciudad fue interesante percatarse de la presencia de hasta siete especies de hormigas. Cada una ocupando microambientes distintos, con nidos entre los muros de concreto y buscando alimento sobre las banquetas. Algunas de las especies más frecuentes en la ciudad pertenecen a los géneros Solenopsis y Pheidole, las cuales pueden causar molestias pues se defienden mordiendo y picando con su aguijón e inyectando una sustancia llamada ácido fórmico que causa dolor y ardor.
Los resultados hasta ahora obtenidos sobre el estudio de la biodiversidad de la ciudad de Xalapa ha permitido al grupo de investigadores del Instituto de Ecología, A. C entender la ciudad como un sistema vivo. Y por lo tanto, como un laboratorio para responder nuevas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo es posible que convivan tantas especies dentro de la ciudad? Los resultados de este estudio y los estudios por venir, serán de gran ayuda para enseñar a las nuevas generaciones que es posible pensar en la planeación y desarrollo de la ciudad como un sistema integrado al paisaje que permita la existencia de otros seres vivos.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...