El éxito práctico de una idea, independientemente de su mérito inherente, depende de la actitud de sus contemporáneos. Si es oportuna se adoptará rápidamente; si no, será como un brote que germina seducido por la luz tibia del sol, solo para ser dañado pronto por la helada.
Nikola Tesla
Bajo la palabra “ciencia”, cuya raíz significa “conocimiento”, se esconden dos conceptos diferentes. Por un lado, es un proceso eficiente de obtención de conocimiento (el método científico), y por el otro, es el conocimiento mismo. Cada uno tiene un valor intrínseco; no solo es valioso el conocimiento, sino también el mecanismo para obtener más.
El científico goza de una autoridad inherente, acompañada de una expectativa de generación bienestar. Esta percepción es manipulada todo el tiempo; los medios nos venden productos argumentando que la ciencia ha comprobado sus beneficios, y los aspirantes a gobernar prometen apoyar la ciencia, generalmente sin cumplirlo, dando así una imagen políticamente redituable de progresismo.
En el discurso progresista, casi siempre encontramos el concepto de ciencia amarrado al de tecnología y/o de desarrollo y/o de educación y/o innovación. Como ejemplo tenemos el nombre del organismo encargado de nuestra política científica, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). No parece pertinente generar nuevo conocimiento si no va a ser aplicado (tecnología), o a generar bienestar (desarrollo, innovación), o a ser una fuente de educación.
Un argumento recurrente a favor de invertir en ciencia es generar conocimiento necesario para resolver problemas. Pero es innegable que el conocimiento para solucionar muchos de nuestros problemas ya existe, pero no se aprovecha, y los casos son incontables. En esta y muchas ciudades, por ejemplo, los ríos corren contaminados con aguas negras, el agua potable viene entubada desde muy lejos a un alto costo, y no siempre alcanza. La cantidad de lluvia y el flujo de los ríos en la región bastaría y sobraría para abastecer la demanda, y la tecnología para captar agua de lluvia y almacenarla, así como para tratar aguas negras en cada hogar sin contaminar los ríos, existe hace siglos. Sin embargo, se siguen construyendo costosas plantas de tratamiento y redes de abastecimiento y drenaje que no solucionarán los problemas.
¿Otro ejemplo? El crecimiento económico requiere de un incremento proporcional en energía disponible. Nuestra energía disponible existe principalmente en forma de petróleo, carbón y gas natural. Estos recursos son finitos, no renovables, se sabe que se agotarán pronto, y las energías limpias no están cerca de sustituir la demanda. Aun así, las estrategias económicas en todo el mundo están enfocadas en el crecimiento porcentual (exponencial) del PIB, sin ningún viso de cambiar el paradigma. Lo grave no es si vamos a crecer 2% o 4% este año, lo grave es que crecer, para lo cual la energía está por acabarse, sea la medida de salud económica aceptada por todos. La física y las matemáticas que aprendemos en la secundaria bastan para concluir que el modelo económico que sigue prácticamente todo el planeta es un salto al vacío.
No solo hay mucho conocimiento añejo y desperdiciado, sino que actualmente se produce más conocimiento que nunca: cada día se publican más de 10,000 artículos científicos y patentes1. Es un reto para los científicos digerir este torrente, mucho más para divulgadores o tomadores de decisiones. El conocimiento publicado en cualquier parte es accesible hoy a todo el mundo, pero digerir conocimiento científico nuevo toma tiempo, aún con voluntad de aprovecharlo.
Si hay tanto conocimiento generado, con soluciones propuestas pero sin aplicar para gran parte de nuestros problemas, y tanto se sigue generando a una tasa imposible de absorber, ¿porqué generar más científicos y más conocimiento? Una razón es que hay problemas aún sin solución, y seguirán surgiendo nuevos problemas. Si no surgen por sí solos nos encargaremos de crearlos. El calentamiento global, por ejemplo, es un problema en que nos metimos, y nos seguimos metiendo, a pesar de las advertencias de científicos hace más de medio siglo; pero ahora demanda soluciones.
Otra razón para seguir generando conocimiento es que invertir en ciencia es económicamente redituable. Los debates alrededor de cuántos recursos públicos asignar a ciencia son cotidianos en todo el mundo. Sin embargo, son pocos los estudios económicos que analizan la rentabilidad de la ciencia, y quienes toman las decisiones rara vez los conocen. Se estima que las ganancias netas de invertir en ciencia son entre 20 y 50%; es decir que por cada peso invertido, además de recuperarlo, se ganan de 20 a 50 centavos2. Pero estas ganancias no son de corto plazo, por lo que no suelen ser políticamente redituables, y los métodos para evaluarlas son complicados, pues se generan no solo mediante el conocimiento encontrado, sino de manera indirecta al generar empleos o demandar servicios.
Probablemente la razón menos mencionada y valorada para invertir en ciencia es el papel de los científicos como promotores de soluciones y bienestar, no solo en sus laboratorios con descubrimientos o invenciones, sino como maestros cotidianos en su comunidad de una forma eficiente de generar conocimiento. Al igual que no solo los artistas profesionales pueden crear arte, no solo un científico profesional puede obtener conocimiento mediante la observación, análisis y experimentación. Si cada día más científicos promueven entre las personas que los rodean un abordaje crítico, riguroso y creativo de los retos y problemas cotidianos, todos ganaremos a su alrededor, y mucho. Por si fuera poco, al igual que el arte, el conocimiento produce placer a quién lo genera, a quien lo transmite, y a quien lo recibe.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...