Seguramente has probado un tamal ranchero de Xalapa, unos frijoles con xonequí de Xico o un delicioso dulce de jamoncillo de Actopan y quizá tu o algún conocido tuyo tienen en casa muebles de bambú de Monte Blanco o utensilios de cocina fabricados con madera de cocuite de los Tuxtlas, ¿que tienen en común todos estos productos? La respuesta es que están elaborados con plantas de Veracruz. Así es, en Veracruz existe una gran diversidad de plantas apreciadas por su uso como alimento, condimento, medicinal o bien para la construcción y elaboración de muebles, utensilios, herramientas o artesanías de madera.
Otro grupo de plantas ampliamente valoradas y cultivadas en Veracruz, son las orquídeas y las cícadas. Por ejemplo, la orquídea babucha (Paphiopedillum nitens) es una planta híbrida natural que se sabe ha sido cultivada en traspatios y fincas de café en el centro de Veracruz desde hace más de 120 años. Estas plantas son muy apreciadas por coleccionistas y pueden alcanzar precios elevados en el mercado de las ornamentales. La gran mayoría de las plantas utilizadas en el estado de Veracruz son nativas y su aprovechamiento se remonta a la época prehispánica, el cual fue enriquecido con el mestizaje. En la actualidad, es común ver a muchas de estas plantas creciendo en zonas rurales y periurbanas, pero también las podemos encontrar en jardines particulares o adornando parques públicos de la ciudad de Xalapa y alrededores. Además de las plantas, existen productos regionales altamente valorados obtenidos a partir de abejas nativas, comúnmente conocidas como abejas meliponas o abejas sin aguijón, los cuáles se emplean en la medicina tradicional, así como complementos nutricionales. Todos estos productos son un ejemplo del rico acervo biocultural que guardan muchas comunidades del estado de Veracruz.
Con base en esta gran riqueza biológica y cultural del estado de Veracruz, en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero (JBC) nos hemos propuesto establecer un Jardín Etnobiológico Regional, el cual represente gran parte de esta gran riqueza de especies utilizadas por los Veracruzanos, y que además brinde un espacio de exposición de plantas útiles de la región centro de Veracruz. Este espacio estará integrado por especies emblemáticas utilizadas en la gastronomía y medicina tradicional, construcción, así como especies ornamentales. De igual forma y dada su importancia, en este espacio también albergaremos un meliponario con diferentes especies de abejas utilizadas en el centro de Veracruz, para que nuestros visitantes puedan conocer mediante demostraciones como es el manejo de la colmena, el proceso para cosechar la miel y el pan de abeja (el equivalente al polen), así como los cuidados y aspectos generales de la biología de las abejas nativas. Aunado a lo anterior tendremos charlas demostrativas sobre la miel y productos derivados, y como son utilizados en la medicina tradicional, o bien como complementos nutricionales y para la elaboración de subproductos.
El objetivo principal de este Jardín Etnobiológico es mostrar la gran riqueza biocultural que posee el estado de Veracruz y contribuir al rescate de los conocimientos y saberes tradicionales locales e indígenas, rural y urbano asociados a la elaboración de productos regionales a partir de plantas y abejas nativas. Pero eso no es todo, en colaboración con la Secretaria de Educación del Estado (SEV) y el Programa de Educación Ambiental del JBC Fairchild Challenge, este proyecto será replicado en distintas escuelas de educación básica, incluyendo escuelas de educación especial y comunidades locales, creando una red piloto de 15 jardines etnobiológicos, con el fin de difundir en las nuevas generaciones, el conocimiento y valoración de la biodiversidad regional.
En este momento el JBC esta cerrado al público debido a la contingencia sanitaria provocada por el coronavirus (Covid-19). Pero una vez que termine, te invitamos a conocer esta nueva sección del JBC en donde podrás aprender acerca de los usos tradicionales asociados a las plantas y abejas nativas. Además, podrás visitar las otras secciones del Jardín Botánico y pasar un día increíble rodeado por la naturaleza.
Agradecimiento
Agradecemos el apoyo al proyecto “Un jardín etnobiológico: Ampliando los horizontes del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en Xalapa, Veracruz” proporcionado por el FORDECYT de CONACYT, México bajo el número de proyecto 305103.
Pies de figura
Figura 1. Acuyo (Piper auritum), especie nativa ampliamente usada en la gastronomía Veracruzana (Foto: Eva María Piedra)
Figura 2. (slider) Babuchas (Paphiopedillum nitens) híbrido natural de orquídea, cultivado en traspatios y cafetales en el centro de Veracruz (Foto: Yolanda Toribio)
Figura 3. Vivero comunal de cícadas, las especies que se cultivan son Ceratozamia mirandae, C. matudae y Dioon merolae (Foto: Andrew Vovides)
Figura 4. Colmena de abejas nativa de la casa apícola "El Girasol" en Teocelo Veracruz (Foto: Eva María Piedra)
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...