Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de septiembre 2021
El estudio de las relaciones entre hongos e insectos es un tema fascinante por su variedad y complejidad. Aquí mostramos algunas interacciones simbióticas que son beneficiosas/sanas (mutualismo y comensalismo) o dañinas/tóxicas (parasitismo).
Palabras clave: mutualismo, comensalismo, parasitismo
En estas líneas explicamos cómo se dan estas relaciones, tomando como ejemplo las mejor conocidas y que, quizá, alguna vez has visto sin reparar en ellas. Empecemos con las interacciones beneficiosas o relaciones “sanas”, por ejemplo, el mutualismo, que es cuando organismos de diferentes especies se benefician una de otra aprovechando al máximo los recursos naturales disponibles, dando lugar a una especie de trueque o canje biológico. Otro ejemplo es el comensalismo, es decir, cuando uno de los organismos se beneficia de otro organismo, de diferente especie, sin beneficiarlo ni dañarlo.
Fig 1. a) Madera infestada por Tremex apicalis (Hymenoptera: Siricidae) y micelio, b) Basidioma de Cerrena unicolor en la madera infestada, c) Madera infestada de larvas, pupas y túneles larvarios de la avispa.
Créditos: Kuramitsu et al., 2016. Doi: 10.3897/jhr.52.10060
Estos dos tipos de simbiosis se da entre algunos hongos basidiomicetos, del orden de los Aphylloporales (hongos leñosos que pudren madera), y algunos insectos del orden de los himenópteros de la familia Siricidae (avispas de la madera). En este caso, las avispas atacan árboles debilitados, ya sea por enfermedades, por la infección de otros insectos o por que han estado sometidos a estrés. En la corteza, la hembra deposita los huevos por medio de un largo ovopositor que penetra la madera, estos huevos eclosionan en larvas que hacen túneles; en estos túneles, que contienen micelio de hongos pudridores o degradadores de la madera, las larvas se desarrollan alimentándose del hongo hasta convertirse en pupas y adultos (Fig. 1). Pero ¿cómo llegó ese hongo? Entomólogos de principios del siglo pasado observaron que las hembras de estos insectos tienen órganos intersegmentales que contienen oídios (células pequeñas parecidas a levaduras que se comportan como esporas asexuales) de basidiomicetos degradadores de la madera que, durante la ovoposición, se contraen hasta que los oídios salen a la superficie de los huevos y de esta forma el hongo es introducido
en la madera. Los oídios germinan para producir micelio y desarrollarse, iniciando un rápido debilitamiento y descomposición de la madera y produciendo sustancias que sirven de alimento para las avispas (Gilbertson, 1984). Aparentemente, las larvas de las avispas requieren del hongo para su alimentación, mientras que el hongo asociado es dispersado a través de éstas. Sin embargo, los hongos no son dependientes de las avispas, ya que la dispersión también se puede dar por el aire, cuando no están asociados con los insectos, entonces hablamos de una simbiosis del tipo comensalismo (Benjamín et al., 2004) y no mutualista.
Otro ejemplo de mutualismo entre hongos e insectos y que se lleva a cabo sobre algunas plantas, es lo que se conoce como fumagina. La fumagina es una capa o costra oscura o negra, formada por micelio y esporas de diferentes especies de mohos que crecen sobre la superficie de hojas o frutos. Estos mohos no son parásitos de las plantas y aparentemente no les causan ningún daño, sin embargo, cuando se extienden mucho, impiden que se lleve a cabo la fotosíntesis al bloquear el paso de la energía solar a los cloroplastos de las hojas. Y ¿cómo se forma la fumagina? Hay diversos insectos que succionan savia de las plantas y, como consecuencia, excretan sustancias ricas en azúcares y compuestos nitrogenados llamadas “mielada” (Figs. 2-3). Ésta, como su nombre lo indica, es una sustancia de consistencia pegajosa y es un buen sustrato para diversas especies de hongos saprófitos, principalmente del grupo de los ascomicetos, del orden de los Capnodiales. Esta fuente energética también sirve de alimento para varios insectos del grupo de los himenópteros. Estas interacciones entre insectos y hongos van dañando las plantas o sus frutos, por lo que se recurre a la eliminación de los insectos que causan mielada para evitar la formación de la fumagina (Urra, 2015).
Por último, damos un ejemplo sobre el parasitismo, que es una relación dañina o tóxica para uno de los organismos participantes. El parasitismo es un tipo de simbiosis donde un organismo vive a expensas de otro, del cual obtiene beneficios energéticos para su desarrollo, perjudicando al otro, el hospedero.
Veamos el caso de las hormigas zombis. En el mundo hay muchos estudios sobre los hongos que, para crecer, distribuirse y permanecer, toman como huésped diferentes especies de insectos; los más estudiados son los que parasitan hormigas. Uno de los principales hongos parásitos de hormigas es Ophiocordyceps, un ascomiceto del orden de los Hypocreales (Fig. 4). Este parásito hace lo siguiente, una espora del hongo se adhiere al cuerpo de la hormiga, esta penetra a su organismo o es digerida, ya dentro de su cuerpo, la espora germina y se multiplica alimentándose casi totalmente de la hormiga. Mientras el hongo se desarrolla, la hormiga va y viene a su nido sin ningún problema, pero una vez que las células fúngicas se han multiplicado, comienzan a enviar señales al cerebro de la hormiga y estas comienzan a tener un comportamiento raro, como zombi, abandonan el nido, trepan a las plantas cercanas y, una vez ahí, con sus patas se adhieren a los tallos o con sus mandíbulas muerden la hoja para fijarse y morir, una vez que la hormiga muere, el hongo comienza a desarrollar su cuerpo fructífero, proyectando tejido fúngico desde el interior del cuerpo de la hormiga, como espinas, y en el ápice de éstas, forman una estructura generalmente ensanchada o globosa que es la que produce esporas. El hongo madura, dispersa por el aire sus esporas, las cuales caen al suelo por donde pasan hormigas circundantes y las parasita, repitiendo su ciclo biológico (Araujo et al., 2018; Zimmer, 2019).
Fig 4. Ophiocordyceps sphecocephala. Hongo parasitando himenópteros.
Crédito: A. Cortés-Pérez
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...