Artículo publicado en el fascículo complementario XXXVII de Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes
Querétaro tiene una superficie territorial de 11800 km2, en esta pequeña área convergen tres regiones fisiográficas: Eje Volcánico Transversal, Sierra Madre Oriental y Altiplanicie Mexicana; tiene una topografía accidentada que va de 270 a 3360 m s.n.m., y ocho tipos de vegetación (Argüelles et al., 1991, Zamudio et al. 1992) (Figura 1). Estos factores, en conjunto, dan como resultado una diversidad vegetal excepcional que se ve reflejada en 3857 especies de plantas vasculares pertenecientes a 1282 géneros y 209 familias (Rzedowski & Bedolla, 2021). Su distribución por los grandes grupos puede verse en el Cuadro 1.
Palabras clave: endemismo, Flora del Bajío, listado florístico
Fig 1. Ejemplos de tipos de vegetación presentes en Querétaro. A. Bosque tropical caducifolio (cañón del río Santa María Moctezuma), B. Bosque con Juniperus, Agave y Nolina, C. Bosque mesófilo de montaña (Río Tancuilín), D. Matorral xerófilo (Cuenca del Río Estórax) (Fotos Sergio Zamudio)
La flora vascular de Querétaro es superior a la de Aguascalientes (1871 spp.), Baja California (2336 spp.), Baja California Sur (1988 spp.), Campeche (2369 spp.), Ciudad de México (1978 spp.),Coahuila (3780 spp.), Guanajuato (3206 spp.), Morelos (3491 spp.), Nuevo León (3740 spp.), Quintana Roo (2276 spp.), Sinaloa (3736 spp.), Tabasco (2826 spp.), Tlaxcala (1297 spp.), Yucatán (1900 spp.) y Zacatecas (3705 spp.). Muchos de estos estados tienen una superficie mayor que la de Querétaro, pero no tienen la gran diversidad ecológica presente en el estado.
Las familias mejor representadas en Querétaro son Compositae (554 spp.), Gramineae (311 spp.) y Leguminosae (286 spp.), mientras que los géneros más diversos son Euphorbia (53 spp.), Solanum (52 spp.) y Salvia (44 spp).
En Querétaro se reportan 161 especies introducidas y 1236 especies de distribución restringida a México, de las cuales 77 especies y un género (Velascoa) representan la riqueza de endemismos restringida al estado (Figura 2). Entre las especies endémicas, las familias Compositae (23), Cactaceae (11) y Crassulaceae (4) son las más diversas, juntas reúnen 50% de las restringidas a Querétaro.
Fig 2. Especies endémicas a Querétaro. A. Abelia grandifolia, D. Mammillaria occulta. Especies endémicas a México B. Verbesina carranzae, C. Hechtia zamudioi, E. Yucca queretaroensis (Fotos Sergio Zamudio).
La diversidad de endemismos no es heterogénea en la superficie territorial de Querétaro. Los municipios de alta diversidad de endemismos concuerdan con las áreas de concentración de distribución restringida definidas por Rzedowski & colaboradores (2012) (Cuadro 2).
Respecto a las plantas enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM 0-59, se encontraron 65 especies en alguna categoría de riesgo: 16 en peligro de extinción, 26 amenazadas y 23 en protección especial, pertenecientes a 25 familias y 50 géneros. Destacan por su número las familias: Cactaceae (20), Orchidaceae (7) y Zamiaceae (6). Los géneros con mayor cantidad de especies en riesgo son Mammillaria (10) y Ceratozamia (4). Muchas especies exclusivas de Querétaro son vulnerables a la desaparición, tanto por la destrucción de la vegetación como por su distribución microendémica (47 especies restringidas a un solo municipio, que en su gran mayoría nada más se conocen de una localidad).
Si quieres conocer la lista completa de plantas vasculares de Querétaro, su distribución geográfica por municipios, estado de conservación y grado de endemismo (endémica a México, Querétaro o introducida) visita el fascículo complementario XXXVII de Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes (https://libros.inecol.mx/index.php/FB/catalog/view/2021.XXXVII/662/3224-1)
Cuadro 1. Representación de los principales grupos taxonómicos presentes en Querétaro
|
Familias |
Géneros |
Especies |
---|---|---|---|
Helechos (Pteridofitas) |
26 |
65 |
235 |
Pinos y grupos afines (Gimnospermas) |
6 |
12 |
30 |
Plantas con flor (Angiospermas) |
177 |
1205 |
3592 |
Total |
209 |
1282 |
3857 |
Cuadro 2. Principales áreas de concentración de endemismos en el estado.
Área |
Municipios |
Especies endémicas |
Vegetación en que habitan |
---|---|---|---|
Sierra Madre Oriental |
Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, y pequeños sectores de San Joaquín y Cadereyta |
48 |
Bosques de coníferas y encino, mesófilo de montaña, tropical caducifolio y subcaducifolio y matorral submontano |
Porción seca |
Cadereyta, Tolimán y Peñamiller |
14 |
Matorral xerófilo |
Cañón del río Moctezuma |
Extremo oriente de Landa de Matamoros hasta la presa Zimapán |
5 |
Taludes inclinados de rocas calizas o lutitas, bosques tropical caducifolio y subcaducifolio, bosque mesófilo de montaña, matorral submontano |
Parte alta del cerro Zamorano |
Colón |
5 |
Bosque de coníferas y encino |
Serranías meridionales del Eje Volcánico Transversal |
Pequeños sectores de Amealco, Colón, El Marqués, Querétaro y San Juan del Río |
5 |
Bosques tropical caducifolio y de encino, matorral xerófilo |
Referencias:
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...