La Tierra desde la Luna parece una “esfera lisa” de color azul, verde y marrón, colores que nacen de sus mares, vegetación y continentes. Hagamos un viaje imaginario que nos lleve de la Luna a la Tierra y recorramos la distancia que las separa (alrededor de 384,400 km); al acercarnos, nuestra perspectiva de la forma de la Tierra cambia, deja de ser una esfera lisa y ahora vemos sus continentes y más cerca observamos los relieves formados por sus montañas y cordilleras; como la Cordillera del Himalaya (Figura 1).
Esas características de la superficie de la Tierra; la altura de las montañas, el cauce de los ríos y la forma física del terreno se ha denominado orografía y esta ciencia nos ayuda a entender el paisaje, y así podemos aprovechar mejor los recursos. Uno de los primeros naturalistas en aportar a esta ciencia fue Alexander von Humboldt, a quien se le considera “el padre de la geografía moderna”.
Continuemos nuestro viaje imaginario, una vez que nos acercamos a la Tierra, comenzamos a ver los relieves montañosos, la textura de las nubes, los árboles, quizá distingamos algunos animales moviéndose en manadas. Al llegar a tierra firme, percibimos el paisaje como lo hacemos todos los días, en tamaño “normal” (Figura 2), pero aquí es cuando dejaremos nuestra nave imaginaria y vamos a acercamos más y más a contemplar el paisaje de lo diminuto, por ejemplo, como se ve una bacteria que crece en un medio de cultivo con un microscopio electrónico de barrido (Figura 3).
Al igual que la descripción de la superficie de la Tierra y sus características, nos permite aprender mucho de ella, observar lo microscópico, nos brinda la oportunidad de conocer lo que ocurre en esa fascinante dimensión. En la vida real, para realizar estos acercamientos a lo diminuto, o al mundo “micro”, usamos herramientas especializadas; les llamamos microscopios, que han cambiado mucho desde que Robert Hooke observó que todos los seres vivos están conformados por pequeñas celdillas o “células”. Él fue uno de los primeros en observar a detalle este paisaje miniatura, varios años después otros científicos, como Robert Koch identificaron algunos organismos de este mundo microscópico como las bacterias, que en algunos casos causan enfermedades, aunque no siempre es así. Los microscopios que usan luz permiten aumentar hasta mil veces el tamaño de lo que observamos. Podemos ver con detalle la forma (morfología) de las bacterias y describirlas conforme a lo que parecen como “bastón” o una “esfera”, aunque no distinguimos la textura de su superficie.
Cuando queremos detectar más detalles de las células, usamos el microscopio electrónico, que con un finísimo haz de electrones “barre” la superficie del objeto. A ese microscopio en particular le llamamos “Microscopio Electrónico de Barrido o, por sus siglas “MEB”. Estos microscopios nos permiten ver tan cerca, que empezamos a notar patrones similares a los de nuestro viaje imaginario de la luna a la tierra, con ellos, podemos notar la forma de las bacterias y además la textura y los detalles de su superficie porque aumentamos hasta 100,000 veces su tamaño, a este paisaje tan pequeño ya lo podríamos llamar “nano-paisaje” (Figura 4).
Recordemos nuestro primer viaje, de lejos observamos a nuestro planeta como una esfera lisa y conforme nos acercamos notamos formas, texturas y relieves a los que llamamos orografía. Si lo comparamos con el viaje hacia lo diminuto, de lejos empezamos a ver la forma de las bacterias y conforme nos acercamos, detectamos la “orografía celular”, distinguimos textura y relieve de la superficie celular bacteriana (Figura 5). Así como los primeros naturalistas describieron el relieve de la tierra, con los microscopios electrónicos podemos describir el relieve de las células, podríamos incluso hacer un mapa de estas superficies microscópicas.
Observar estos detalles nos hace preguntarnos, ¿Qué implicaciones tiene la orografía celular en la vida bacteriana? ¿Para qué les sirve tener distintas estructuras o relieves en su superficie celular ? ¿La orografía celular puede decirnos si una bacteria es benéfica o patógena? No podemos evitar preguntarnos qué habrían pensado los primeros microscopistas como Hooke o Koch si hubieran tenido un microscopio electrónico.
Sin duda mientras más avanzamos hacia la parte microscópica o hacia el centro de la Tierra, o más allá del Cosmos nuestra perspectiva del universo y de la vida cambian, se enriquece y nos damos cuenta de que, tanto en lo grande como en lo pequeño, siempre hay más por observar y descubrir.
Referencias
Pies de Figuras
Figura 1. Perspectiva de la Tierra desde la Luna (Fotografía titulada Earthrise (Salida de la tierra) tomada el 24 de diciembre, 1968, por el astronauta William Anders de la misión Apollo 8 (NASA, títulos agregados) y Cordillera del Himalaya (Fotografía del astronauta Chris Hadfield y la Agencia Espacial Canadiense).
Figura 2. La ciudad de Tabora, Tanzania vista desde el espacio. Las manchas blancas son nubes que asemejan bacterias en el microscopio electrónico. Fotografía del astronauta Chris Hadfield y la Agencia Espacial Canadiense.
Figura 3. Bacterias crecidas sobre el medio de cultivo, asemejan una cadena de Montañas. (Crédito: Greta H. Rosas Saito).
Figura 4. Superficie bacterias y flagelos, estructuras que permiten movilidad a las bacterias. (Fotografía de Greta H. Rosas Saito, INECOL)
Figura 5. Orografía celular de distintas bacterias. (Fotografía de Greta H. Rosas Saito, INECOL)
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...