Es bien conocido el hecho que la mayoría de los roedores viven en madrigueras que ellos mismos construyen, o que utilizan las que otros abandonan, e incluso ocupan sitios ya presentes como huecos, grietas en rocas, amontonamiento de rocas o escombras, troncos caídos, madera podrida etc.
Entonces encontramos también que la mayoría vive en madrigueras sencillas y otras construyen madrigueras complicadas como las ratas canguro y las ratas nopaleras, ambas de zonas áridas, y algunas construyen túneles muy elaborados, largos y en ocasiones con varios niveles como las ratas topo pelonas de África (Heterocephalus glaberi) y las tuzas de América (Familia Geomyidae). La forma y tipo de madriguera depende sobretodo de las condiciones ambientales, del tipo de sustrato y de la capacidad de las especies para cavar. En México, quizás el grupo de las ardillas terrestres y las tuzas, son las más dotadas para cavar siendo estas últimas las que presentan las mayores adaptaciones para una vida hipogea (bajo la tierra).
Estas características y su comportamiento hacen que muchos roedores sean importantes por la actividad que tiene, ya que modifican el micro relieve de los sitios que habitan, y actúan como lombrices gigantes removiendo la tierra, incorporando materia orgánica al subsuelo, aireando la tierra y permitiendo la infiltración del agua al subsuelo. Estas actividades representan servicios ambientales valiosos para la conservación de los suelos y por ende de los ecosistemas, lamentablemente esta misma actividad va en contra de los intereses del hombre al perjudicar sus sistemas de riego artificial, el almacenaje de agua, y algunas veces pueden dañar los cultivos, ya que al construir o agrandar sus madrigueras la actividad subterránea daña las raíces de sus cultivos.
¿Pero, esto que tiene que ver con el Valle de Perote? El Valle de Perote es una planicie rodeada por la sierra del Cofre de Perote, la Sierra Norte de Puebla y campos de lavas, este valle cuya flora y fauna original es la característica de una pradera, está rodeada por bosques de Pino, Pino encino, Táscate y matorrales xerófilos en donde los roedores encuentran muchos sitios para refugiarse, sin embargo, cuando caminamos en la parte baja del valle en donde el paisaje está dominado por tierras de cultivo de riego y de temporal sembradas, preparadas para la siembra y/o abandonadas, así como áreas de pastizales inducidos, algunos con una antigüedad de 30 o más años y otras de dos, tres o más años en donde los pastos originales reclaman el terreno.
Cuando caminamos en este valle con curiosidad, nos percatamos que se encuentra fuertemente antropizado, pero aún existe vida silvestre, una de las especies más conspicuas es sin duda la ardilla de Perote o chichilote (Xerospermophilus perotensis), que generalmente la vemos corriendo a esconderse o parada en sus patas trasera vigilante, y con suerte podremos ver también alguna tuza (Cratogeomys fulvescens) entretenida en sacar tierra, pero generalmente nos percatamos de su presencia por los característicos montículos que deja su actividad cavadora. Si somos suficientemente cuidadosos en nuestro andar podremos ver asoleándose a alguna víbora de cascabel llanera (Crotalus scutullatus salvini), o a la rápida culebra corredora rayada (Salvadora bairdi) que va de un macollo a otro en búsqueda de lagartijas, las cuales también son fáciles de ver en el suelo o trepadas a los macollos de zacate tomando el sol u ocultándose de las serpientes o los halconcillos (Falco sparverius) y el siempre alerta verdugo (Lanius ludovicianus) buscando presas para empalar. Con suerte y podemos toparnos con algún camaleón (Phrynosoma orbiculare) o con algún escorpión (Barisia imbricata), ambas especies ahora raras porque son muy perseguidas por considerarlas venenosas, aunque esto es completamente falso ya que son inofensivas, y si somos muy observadores, seguramente podremos ver a la comadreja (Mustela frenata) con su rápida búsqueda de alimento corriendo de un sitio a otro como una imagen fugaz, entrando y saliendo de los hoyos y corriendo y saltando de macollo en macollo.
Al final de nuestro recorrido, uno se pregunta al observar esta riqueza que solo es revelada a los más observadores, ¿En dónde viven todos estos animales si lo único que se ve es terreno plano cubierto por zacates o tierra desnuda y no hay nada que parezca un refugio? Bueno, la respuesta la encontramos, al cabo de caminar y observar, se da uno cuenta que esta fauna está íntimamente ligada a las madrigueras de los roedores, principalmente a las de las ardillas y las tuzas. Las serpientes y lagartijas utilizan las madrigueras abandonadas de estos roedores para pasar la noche, protegerse de los enemigos y del clima, incluyendo a la comadreja que las usa además para almacenar presas capturadas y para criar a sus crías. Algunos de los reptiles como los camaleones y lagartijas llaneras utilizan los montículos de tierra suelta de las tuzas para enterrarse y pasar la noche y también utilizan estos sitios para depositar sus huevos.
Entonces vemos que los roedores y sus madrigueras, no solo proporcionan servicios ambientales a los habitantes del Valle de Perote, sino también, al menos a 17 especies de vertebrados que no hacen madrigueras les proporcionan refugio (1 anfibio, 6 lagartijas, 7 serpientes y 3 mamíferos) por lo que dependen de ellas en forma directa en este interesante valle, que a pesar de encontrase tan transformado por las actividades agropecuarias, gracias a los roedores aún viven en él un buen número de especies, algunas de ellas protegidas por las leyes mexicanas, en especial la ardilla endémica de Perote, que vale la pena conservar para las generaciones futuras.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...