Es bien conocido el hecho que la mayoría de los roedores viven en madrigueras que ellos mismos construyen, o que utilizan las que otros abandonan, e incluso ocupan sitios ya presentes como huecos, grietas en rocas, amontonamiento de rocas o escombras, troncos caídos, madera podrida etc.
Entonces encontramos también que la mayoría vive en madrigueras sencillas y otras construyen madrigueras complicadas como las ratas canguro y las ratas nopaleras, ambas de zonas áridas, y algunas construyen túneles muy elaborados, largos y en ocasiones con varios niveles como las ratas topo pelonas de África (Heterocephalus glaberi) y las tuzas de América (Familia Geomyidae). La forma y tipo de madriguera depende sobretodo de las condiciones ambientales, del tipo de sustrato y de la capacidad de las especies para cavar. En México, quizás el grupo de las ardillas terrestres y las tuzas, son las más dotadas para cavar siendo estas últimas las que presentan las mayores adaptaciones para una vida hipogea (bajo la tierra).
Estas características y su comportamiento hacen que muchos roedores sean importantes por la actividad que tiene, ya que modifican el micro relieve de los sitios que habitan, y actúan como lombrices gigantes removiendo la tierra, incorporando materia orgánica al subsuelo, aireando la tierra y permitiendo la infiltración del agua al subsuelo. Estas actividades representan servicios ambientales valiosos para la conservación de los suelos y por ende de los ecosistemas, lamentablemente esta misma actividad va en contra de los intereses del hombre al perjudicar sus sistemas de riego artificial, el almacenaje de agua, y algunas veces pueden dañar los cultivos, ya que al construir o agrandar sus madrigueras la actividad subterránea daña las raíces de sus cultivos.
¿Pero, esto que tiene que ver con el Valle de Perote? El Valle de Perote es una planicie rodeada por la sierra del Cofre de Perote, la Sierra Norte de Puebla y campos de lavas, este valle cuya flora y fauna original es la característica de una pradera, está rodeada por bosques de Pino, Pino encino, Táscate y matorrales xerófilos en donde los roedores encuentran muchos sitios para refugiarse, sin embargo, cuando caminamos en la parte baja del valle en donde el paisaje está dominado por tierras de cultivo de riego y de temporal sembradas, preparadas para la siembra y/o abandonadas, así como áreas de pastizales inducidos, algunos con una antigüedad de 30 o más años y otras de dos, tres o más años en donde los pastos originales reclaman el terreno.
Cuando caminamos en este valle con curiosidad, nos percatamos que se encuentra fuertemente antropizado, pero aún existe vida silvestre, una de las especies más conspicuas es sin duda la ardilla de Perote o chichilote (Xerospermophilus perotensis), que generalmente la vemos corriendo a esconderse o parada en sus patas trasera vigilante, y con suerte podremos ver también alguna tuza (Cratogeomys fulvescens) entretenida en sacar tierra, pero generalmente nos percatamos de su presencia por los característicos montículos que deja su actividad cavadora. Si somos suficientemente cuidadosos en nuestro andar podremos ver asoleándose a alguna víbora de cascabel llanera (Crotalus scutullatus salvini), o a la rápida culebra corredora rayada (Salvadora bairdi) que va de un macollo a otro en búsqueda de lagartijas, las cuales también son fáciles de ver en el suelo o trepadas a los macollos de zacate tomando el sol u ocultándose de las serpientes o los halconcillos (Falco sparverius) y el siempre alerta verdugo (Lanius ludovicianus) buscando presas para empalar. Con suerte y podemos toparnos con algún camaleón (Phrynosoma orbiculare) o con algún escorpión (Barisia imbricata), ambas especies ahora raras porque son muy perseguidas por considerarlas venenosas, aunque esto es completamente falso ya que son inofensivas, y si somos muy observadores, seguramente podremos ver a la comadreja (Mustela frenata) con su rápida búsqueda de alimento corriendo de un sitio a otro como una imagen fugaz, entrando y saliendo de los hoyos y corriendo y saltando de macollo en macollo.
Al final de nuestro recorrido, uno se pregunta al observar esta riqueza que solo es revelada a los más observadores, ¿En dónde viven todos estos animales si lo único que se ve es terreno plano cubierto por zacates o tierra desnuda y no hay nada que parezca un refugio? Bueno, la respuesta la encontramos, al cabo de caminar y observar, se da uno cuenta que esta fauna está íntimamente ligada a las madrigueras de los roedores, principalmente a las de las ardillas y las tuzas. Las serpientes y lagartijas utilizan las madrigueras abandonadas de estos roedores para pasar la noche, protegerse de los enemigos y del clima, incluyendo a la comadreja que las usa además para almacenar presas capturadas y para criar a sus crías. Algunos de los reptiles como los camaleones y lagartijas llaneras utilizan los montículos de tierra suelta de las tuzas para enterrarse y pasar la noche y también utilizan estos sitios para depositar sus huevos.
Entonces vemos que los roedores y sus madrigueras, no solo proporcionan servicios ambientales a los habitantes del Valle de Perote, sino también, al menos a 17 especies de vertebrados que no hacen madrigueras les proporcionan refugio (1 anfibio, 6 lagartijas, 7 serpientes y 3 mamíferos) por lo que dependen de ellas en forma directa en este interesante valle, que a pesar de encontrase tan transformado por las actividades agropecuarias, gracias a los roedores aún viven en él un buen número de especies, algunas de ellas protegidas por las leyes mexicanas, en especial la ardilla endémica de Perote, que vale la pena conservar para las generaciones futuras.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...