El pasado mayo, durante la Feria del Libro que año con año tenemos la fortuna de gozar, asistí a la presentación del libro “Plaguicidas y Salud” de las Dras. Lilia Albert y Alma Delia Viveros. La presentación, harto interesante debido al tema, permitió a los asistentes saber sobre la importancia de compuestos químicos que son de beneficio tanto para la alimentación como para la salud del hombre, pero que tienen efectos secundarios en otros organismos y el hombre mismo.
Dentro de éstos, particularmente los compuestos conocidos como organoclorados, son tema de uno de los capítulos en el que se explica el efecto que tienen sobre la reproducción de los organismos. Se calcula que estos compuestos, entre los que se encuentra el famoso DDT y el lindano, hicieron posible un incremento de más de 600 veces en la producción de varios cultivos s (el maíz entre ellos) y eliminaron vectores de enfermedades importantes como el paludismo en el siglo pasado. Su uso permitió cosechas de calidad y mejoras en la salud sin evidenciar sus daños colaterales, al menos en un inicio.
Sin embargo, a finales de la década de los 1950´s los observadores de aves en EUA previnieron sobre la reducción en los tamaños poblacionales de aves de presa. Después de algunos años, los estudios advirtieron sobre la presencia de derivados del DDT en los restos de huevos rotos durante el empollamiento de estas aves. Este compuesto ocasionaba el adelgazamiento de la capa de calcio que se deposita en torno al óvulo fecundado y que genera el cascarón. En esas especies los cascarones no soportaban el peso de las madres empollando un huevo, por lo que, al no existir pollos nuevos, las poblaciones iban en descenso.
Este hallazgo derivó en la prohibición del uso de los compuestos organoclorados y estudios más actuales definieron que su efecto en la reproducción de organismos dañinos también afectaba a otros que se alimentaban de restos contaminados por esos compuestos. Sus características moleculares hacen que estos compuestos presenten afinidad por los tejidos grasos, almacenándose en pequeñas dosis en los organismos que los consumen de manera no intencional. En el largo plazo afectan el funcionamiento de las vías fisiológicas hormonales asociadas a procesos reproductores. En el hombre se asocian a infertilidad, partos prematuros y desarrollo irregular del feto o del sistema reproductor. Es por ello que se reconocen como Compuestos Desorganizadores Endocrinos.
Desde ese tiempo se ha promovido el uso de otros compuestos plaguicidas que tienen efectos menos dañinos sobre los organismos y afectan en menor proporción la salud del hombre. Sin embargo, debido a su almacenamiento en el tejido graso, los primeros compuestos insecticidas han persistido en el ambiente a lo largo del tiempo aún sin ser utilizados en la actualidad ya que, los restos de materia orgánica en que se almacenan, siguen siendo consumidos por otros animales. También existe transporte en las corrientes de aire y en las marinas que los llevan a zonas lejanas.
En colaboración con expertos en su estudio de organoclorados, hemos llevado a cabo la medición de estos compuestos en tejidos de algunos organismos con el fin de conocer su presencia e importancia en el ambiente. Así, comparando con valores que las organizaciones de salud humana y ambiental definen como límites de un efecto dañino, hacemos diagnósticos de la salud ambiental de la fauna de Veracruz.
En bosques ribereños de los municipios de Xico, Teocelo, San Andrés y Coatepec, hemos capturado murciélagos del género Sturnira, los cuáles son los murciélagos dispersores de semillas más abundantes en estas zonas. La medición de los compuestos organoclorados en estos organismos indican que las cantidades que han acumulado son menos abundantes que las que se han medido en otras especies en otras partes del mundo. En las mismas localidades también medimos estos compuestos en ranas, y comparativamente su salud es menor que la de los murciélagos pues las concentraciones que almacenen son 10 veces mayores. Su vida cercana al agua y su alimentación a base de insectos, las hace más susceptibles a ingerir contaminantes. En ambos casos, sin embargo, la concentración promedio es 100 veces menor que aquellas concentraciones que causan la muerte en anfibios y ratones de laboratorio.
La comprobación de la presencia de compuestos organoclorados en los bosques ribereños sugirió que su medición en algunos de los suelos de ranchos ganaderos del Mpio. de Xico merecía atención. Las mediciones se realizaron en ranchos con bajo nivel de tecnificación y 0-25 vacas, 1-10 ha de pastizales con 0-10 divisiones para rotación y que chapean su terreno. El control de malezas y parásitos se realiza entre 0 y 2 veces al año y producen, en promedio, menos de 12 litros de leche diarios. También trabajamos en ranchos tecnificados, con un hato de 30 a 50 cabezas vacunas, 6 a 20 ha de pastizales con 10 a 30 divisiones para rotación del ganado. La mayoría cuenta con 1 a 5 ha de superficie para pasto de corte o maíz. En cuanto al control de malezas y parásitos, aplican herbicidas una vez al año y desparasitan de 1 a 4 veces al año. Los principales parásitos externos (moscas del ganado en combinación con garrapatas) se controlan con insecticidas, cuya aplicación es muy frecuente (cada 20 o 30 días). Muy pocos trabajadores utilizan algún tipo de protección para su manejo y aplicación. Su producción diaria varía de 12 a 18 litros de leche en promedio. En ambos tipos de ranchos sus principales fuentes de agua son los manantiales y ríos.
Los trabajos mostraron que, dentro de un mismo rancho, diferentes zonas pueden presentar compuestos organoclorados en diferentes concentraciones o estar ausentes. Por esta razón, las recomendaciones para su eliminación serían diferentes en cada porción del terreno. Pero, de manera interesante, sabemos ahora que las concentraciones medidas en estos ranchos son menores que las se han reportado para localidades de San Luis Potosí, Zacatecas, Michoacán y Morelos. Pero en el caso del DDT, las concentraciones que encontramos son unas 10 y 100 veces mayores que las medidas por otros autores en otros sitios de Latinoamérica.
Nuestro grupo de trabajo considera que el diagnóstico de la presencia y cantidad de éstos compuestos y su ubicación geográfica permite definir el estado de salud de nuestros recursos y dirigir adecuadamente las soluciones cuando son necesarias. Estos resultados provienen de animales y ranchos que, en el Ordenamiento Territorial de Xalapa, publicado en abril pasado, se localizan en áreas clasificadas como de “protección de la naturaleza” o “producción animal” por lo que permiten diagnosticar tanto la salud de la fauna en las áreas naturales como la de los animales de producción que en ellos se encuentran. Los productores, tanto campesinos como ganaderos, deben informarse sobre los daños colaterales de los compuestos químicos organoclorados y de su correcto uso para el combate de plagas, a fin de disminuir el riesgo para su familia y para el mantenimiento del equilibrio ecológico. En general se recomienda disminuir al máximo el uso de estos compuestos y aplicar métodos de manejo integral de plagas.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...