Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 14 de julio 2021
Es tradición pensar que las plantas de la misma especie compiten duramente entre ellas porque, precisamente, usan los mismos recursos. Aunque eso es lo que encontramos cuando observamos las copas de los árboles (porque compiten por luz), esto parece no suceder en las raíces de los manglares, en donde se forman densas alfombras de unas raíces entretejidas.
Además, son frecuentes los injertos entre raíces de individuos diferentes y, si estos árboles pueden compartir agua y nutrientes a través de sus raíces, se abre la puerta a la ayuda mutua, lo que estamos empezando a explorar en un manglar de La Mancha, Veracruz, en donde dos fuerzas antagónicas, la competencia y la ayuda mutua, pueden estar jugando un papel complementario que debemos descifrar experimentalmente para explicar cómo funcionan las comunidades de manglar.
Palabras clave: competencia por luz, cooperación intraespecífica, ayuda mutua, injertos radiculares, manglares
Los bosques de manglar están formados principalmente por comunidades de árboles que se desarrollan en la interfase entre el mar y la tierra, bajo los efectos de la marea que se mezcla con agua continental tanto superficial como profunda. Los manglares viven por tanto en un ambiente que cambia constantemente y que permanece inundado hasta nueve meses del año. Los suelos inundados carecen de oxígeno y para sobrevivir en este ambiente, los manglares tienen estructuras anatómicas como las lenticelas en troncos y ramas y en los pneumatóforos que permiten a las raíces finas de absorción intercambiar gases con la atmósfera. El oxígeno tomado mediante las lenticelas se transporta hasta las raíces finas, en donde se excreta y forma una rizosfera oxigenada, en donde las raíces de alimentación absorben nutrientes elementales como nitratos y fosfatos. Sin embargo, esto sólo sucede en los horizontes más superficiales, porque el nivel de agua subterráneo, el nivel freático, mantiene condiciones de falta de oxígeno (anaerobiosis) extremas. Aún bajo estas condiciones, la habilidad de mover oxígeno de la atmósfera hacia el suelo por las lenticelas permite que los mangles alcancen más de 30 metros de altura en México y hasta 60 metros en Gabón, en el ecuador al oeste de África.
Al crecer en altura y extender sus copas, los árboles realizan fotosíntesis, aprovechando la luz. Pero una rama que crece arriba de otra la debilita porque sus hojas superiores sombrean las hojas de abajo que terminan por morir si reciben muy poca luz. Por tal motivo, las ramas evaden a los vecinos y crecen hacia la luz que está disponible en espacios abiertos y por eso las ramas del mangle negro se ven chuecas (Figura 1). Así, aunque los árboles no pueden caminar por estar fijos en sus bases, sus copas se alejan de otras copas. Desde abajo, esta interacción produce ramas torcidas y copas “tímidas” (Figura 2) que aparentan no tocarse entre sí, pero que en realidad resulta del sombreo entre hojas y del choque y fractura de las ramas con los vientos fuertes. Humanizándolo, en una relación de aparente odio, las copas de los árboles compiten entre sí y se alejan durante el proceso.
La falta de oxígeno puede explicar por qué hay tantas raíces en el suelo, como se nota en la Figura 3, en donde los que se ve en la superficie es una densa carpeta de raíces verticales de mangle negro (Avicennia germinans) sobre la que los árboles siguen creciendo. Pero debajo del suelo hay una relación de ayuda mutua, que empieza con la necesidad de sostenerse en un horizonte de suelo que no es mayor de 30 cm. Conforme crecen, los árboles desarrollan raíces horizontales extensas y fuertes. Aquí está el inicio de la ayuda mutua: al crecer, las raíces pueden entretejerse, lo que como en las telarañas, le dan mayor estabilidad estructural. Las raíces pueden también injertarse (Figura 4b), lo que implicaría compartir recursos y agua entre raíces propias e incluso entre individuos diferentes (Figura 4c).
En La Mancha, Veracruz, estamos en el proceso de probar esta relación de cooperación intraespecífica colocando sensores para medir el flujo de savia dentro del tronco y las raíces de los árboles que comparten una raíz injertada (Figura 5). Después de medir el flujo de savia normal, regamos con agua dulce la raíz de uno de los árboles, esperando que esa agua llegue al otro árbol a través de la raíz (Figura 6). Podremos así confirmar o descartar la hipótesis de que los injertos entre raíces son funcionales y facilitan el intercambio de agua y savia, quizás favoreciendo con productos derivados de la fotosíntesis a árboles con menor acceso a la luz. La confirmación de esta hipótesis implicaría que hay cooperación subterránea, demostrando que hay ayuda mutua entre árboles injertados. Así, en los bosques de manglar, y en las mismas plantas, existe la posibilidad de que la evasión y la cooperación sucedan simultáneamente.
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...