Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 06 de julio 2021
Nos encontramos en la era de la información, pues todos los días se generan cantidades inmensas de datos ¿pero qué pasa con ellos? Lo más probable es que se almacenen en bases de datos para poder ser desmenuzados y estudiados a detalle. En este artículo presentamos algunas ideas respecto a la importancia de las bases de datos tanto en nuestra vida diaria como en el quehacer científico.
Palabras clave: bases de datos, información.
Todos los días alrededor del mundo se generan millones de datos. Incluso nosotros mismos somos responsables de producir muchos de ellos cuando hacemos uso de alguna aplicación de compras, al ver un capítulo de nuestra serie favorita en alguna plataforma de streaming, al escribir un tweet o al pedir un taxi por nuestro smartphone, pues en todos estos casos existen programas que registran cierta información. Todos estos datos son muy útiles, pues pueden ser analizados en conjunto para detectar patrones de consumo, de interacción social y de movilidad, por mencionar solo algunos ejemplos. Pero ¿te has puesto a pensar qué pasa con ellos? Lo más probable es que se almacenen en una base de datos.
Las bases de datos son sistemas de organización en el que se depositan datos provenientes de un mismo contexto y que pueden ser consultados, agrupados, filtrados, etc. para extraer información de ellos. Aunque una base de datos puede ser física (como una biblioteca) normalmente son digitales y por ende dependen de infraestructura de cómputo; esto significa que entre más grande sea la base de datos, mayores serán los recursos de hardware que se necesiten para mantenerla y procesarla.
Existen miles de bases de datos, algunas de ellas son públicas y pueden ser consultadas por cualquier persona a través del Internet, y otras tantas son privadas ya que pertenecen a las empresas o instituciones que las generan y mantienen.
En el ámbito científico, las bases de datos públicas son de gran importancia para poder llevar a cabo investigación, pues los datos generados por otras personas pueden ser utilizados para formular nuevas preguntas. Además, el tener acceso a los datos generados por un grupo de investigación, permite verificar a otros científicos la reproducibilidad de los análisis o experimentos llevados a cabo, lo cual da certeza al quehacer científico a través de un proceso conocido como revisión por pares.
Aunado a todo esto, las bases de datos científicas son extremadamente necesarias para mantener un orden, pues de acuerdo a algunas estimaciones realizadas por [1], tan solo el volumen de datos genómicos (datos provenientes de experimentos de secuenciación del ADN) que se estarán generando durante los primeros cinco años de esta década, rondarán el orden de un ZettaByte (ZB) cada año. Para entender la magnitud de esto consideremos que un ZB es la unidad de medida de almacenamiento que equivale a mil millones de TeraBytes. En términos más sencillos, si cada TeraByte en un ZettaByte fuera un kilómetro, se podrían realizar cerca de 1,300 viajes de ida y vuelta a la Luna [2]. Si esto todavía no nos sorprende, consideremos que actualmente el tamaño de todo el Internet se estima en 7.2 ZB [3]; es decir, la información genómica que se estará generando cada año equivaldría a una séptima parte de toda información que hoy en día se encuentra almacenada en Internet.
Teniendo en cuenta el volumen de generación de datos y su tendencia a la alza, sin las bases de datos públicas sería extremadamente difícil encontrar y utilizar datos para la investigación, lo cual haría muy complicado el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Pensemos por ejemplo en la actual crisis global desatada por el virus SARS-Cov-2 que causa la enfermedad COVID-2019. Miles de centros alrededor del mundo están estudiando el virus y es gracias a estos esfuerzos que se han logrado caracterizar cerca de 800,000 muestras distintas del virus. Todos los datos de estas muestras se encuentran disponibles para el público en general en una base de datos del Centro Nacional para Información Biotecnológica (NCBI por sus siglas en inglés) [4]. Gracias al análisis de estos datos ha sido posible distinguir el surgimiento de nuevas variantes y monitorear su prevalencia en distintos países. Pero imaginémonos que para hacer este tipo de estudios los investigadores tuvieran que recolectar los datos en cada uno de los centro de investigación que los generaron, sería prácticamente imposible realizar avances en poco tiempo, lo cual es un lujo que no nos podemos permitir sobre todo en medio de una contingencia sanitaria.
Así pues, queda claro que nos encontramos en la era de la información y que las bases de datos juegan un papel tal vez más importante del que nos imaginábamos, por lo que la próxima vez que des un “like” a una foto en internet, piensa que tal vez pudieras terminar siendo parte de una estadística en algún estudio llevado a cabo del otro lado del mundo.
Referencias
Pies de figuras
Slider. Cloud computing (https://www.flickr.com/photos/159124985@N05/37845654022), de https://stormotion.io/, 23 de octubre de 2017, licencia Creative Commons BY 2.0.
Fig 1. Tipos de datos (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Data_types_-_en.svg) por João Batista Neto, 7 de septiembre de 2015. licencia Creative Commons BY 3.0.
Fig 2. Bases de datos de particulares (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bases_de_datos_de_particulares.jpg) por CoRegistros, 22 de marzo de 2014, licencia Creative Commons BY-SA 4.0
Fig 3. ¿Cuánto es un ZettaByte de almacenamiento? por Emanuel Villafán, sin licencia.
Fig 4. Portal público de la base de datos de “Virus” del NCBI (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/virus/vssi/#/sars-cov-2).
* Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A.C.
** Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...