Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 13 de octubre 2021
Las hormigas cortadoras de hojas pueden utilizar una gran diversidad de especies de plantas para el cultivo del hongo simbionte del que se alimentan, pero al mismo tiempo son muy selectivas con relación al material vegetal utilizado. Algunas de los factores que parecen hacer inadecuado cierto tipo de hojas son: altas concentraciones de metabolitos secundarios y macroelementos en las hojas y algunas características estructurales de las mismas.
Palabras clave: hormigas cortadoras de hojas, comportamiento de forrajeo, selección de material foliar
Cuando los naturalistas europeos empezaron a visitar el nuevo mundo quedaron sorprendidos por la gran diversidad y abundancia de especies animales y plantas presentes en el continente americano, pero sobre todo notaron que esta diversidad y abundancia se acentuaba en las zonas tropicales. Un personaje que destaca por sus detalladas observaciones biológicas fue el naturalista británico Tomas Belt, quien en 1875 realizó una expedición hacia Nicaragua para observar, describir y reconocer la riqueza biológica de ese país. Dentro de sus observaciones describió la actividad de forrajeo de las hormigas cortadoras de hojas (pertenecientes a los géneros Atta y Acromyrmex), y sus efectos como importantes herbívoros en las regiones tropicales del nuevo mundo. A pesar de que las especies de Atta ya habían despertado cierto interés en sus contemporáneos por su comportamiento social similar a las termitas y a las abejas, en ese momento no quedaba claro por qué motivo cortaban hojas y cuál podría ser su uso. Las hipótesis que prevalecían dentro de la comunidad era que servían como alimento de estos insectos y para acondicionar las cámaras de los nidos. Hasta donde sabemos, Belt fue el primero en sugerir que el material vegetal colectado era utilizadas como abono para el cultivo de un hongo que era el que les servía como alimento, manifestando por vez primera que eran cultivadoras y consumidoras de hongos, es decir que se trataba de hormigas micófagas (Slider).
Fig 1. Hongo simbionte creciendo sobre medios de Papa Dextrosa Agar en condiciones de laboratorio. Sin el cuidado de las hormigas este hongo puede cultivarse pero es de lento crecimiento. Se pueden observar las hifas ensanchadas (gongilidios), las cuales se acumulan y son consumidas como alimento por las hormigas.
Aunque estos insectos pueden ser considerados como generalistas, pues pueden colectar material vegetal de una gran diversidad de especies de plantas, actualmente se sabe que el comportamiento de selección del material vegetal para el cultivo del hongo del que se alimentan es un proceso bastante complejo que involucra la participación de las hormigas, del hongo con el que están asociadas de manera simbiótica y de algunas características del material vegetal que lo hacen adecuado o no para su uso por parte de las hormigas para el cultivo del hongo.
Durante los últimos cinco años nosotros hemos estado estudiado el comportamiento de forrajeo de una de estas especies de hormigas. Principalmente nos hemos enfocado en la especie Atta mexicana, una de las tres especies del género Atta que existen en Méxicoy que ha sido relativamente poco estudiada a este respecto. Utilizando medios de crecimiento en laboratorio para el aislamiento de cepas puras y por medio de la identificación genética del hongo simbionte cultivado por estas hormigas se ha podido confirmar que se trata de Leucoagaricus gongylophorus (Fig 1), la misma especie que es cultivada por otras hormigas cultivadoras de hongos de los géneros Atta y Acromyrmex.
Uno de los resultados interesantes de estas investigaciones ha mostrado que la experiencia previa de las hormigas es importante para el reconocimiento del material adecuado para su uso para el cultivo del hongo simbionte (Fig 2). Aunque algunas plantas pueden producir un efecto disuasivo casi inmediato en las forrajeras, independientemente de su experiencia, lo que indica la presencia de características aversivas en estas plantas que las hacen fácilmente reconocibles como un material inadecuado para el cultivo del hongo, en otros casos las obreras pueden cortar y transportar a sus nidos material que en realidad no es adecuado para este propósito. En este caso dicho material es rechazado posteriormente por las obreras que se encargan del cultivo del hongo y este fenómeno, conocido como “rechazo retardado” tiene un efecto sobre el comportamiento posterior de las forrajeras que dejan de colectar este tipo de material vegetal.
Las características que hacen poco atractivo un material de forrajeo son variables dependiendo de las especies de plantas involucradas. La presencia de altas concentraciones de metabolitos secundarios como alcaloides, terpenos y fenoles, es uno de los factores que inciden de manera importante sobre el comportamiento de selección del material foliar por parte de las hormigas. La dureza de las hojas, los contenidos de algunos micro y macroelementos que en altas concentraciones pueden ser dañinos para las hormigas y el hongo simbionte y algunas características estructurales de las hojas como su dureza, grosor, y la presencia de ceras y tricomas (especie de pelitos que poseen las hojas de algunas plantas), son otros de los factores involucrados en el rechazo de las hojas de algunas plantas para ser utilizadas como material de forrajeo por parte de la hormiga.
En algunos casos, la interacción hormiga-hongo ha desarrollado la capacidad de neutralizar ciertos compuestos químicos que son potencialmente nocivos, principalmente compuestos fenólicos, y así poder utilizar algunos sustratos vegetales con altos contenidos de estos compuestos.
Aún existen grandes interrogantes en cómo se da el proceso de comunicación entre el sistema simbiótico y si existe un mecanismo de retroalimentación entre las colonias y el hongo utilizando señales químicas. Otro gran reto son las estrategias de cultivo específicas empleadas por las obreras en los cultivos de hongos de las diversas especies de hormigas cortadoras con diferentes hábitos y preferencias de forrajeo y cómo reaccionan estas hormigas cultivadoras de hongos a las variaciones a gran escala como la estacionalidad, presencia de patógenos en el cultivo de hongo, disponibilidad de recursos etc., para mantener la homeostasis dentro de sus cultivos.
Créditos fotos
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...