En los ecosistemas de manglar habitan numerosas especies de peces y mariscos de importancia comercial, también son barreras físicas que protegen de inundaciones, tormentas tropicales y huracanes, entre una gran cantidad de servicios que proveen a los pobladores locales. Por eso deben protegerse y apreciarse aún lejos de las costas.
Adicionalmente, son sistemas muy productivos por la captura de bióxido de carbono a través de la fotosíntesis: parte de esa productividad se exporta y otra parte, principalmente las raíces, se acumula en el suelo y se convierte en un importante almacén de carbono que puede durar ahí hasta 4,000 años. Sin embargo, el desarrollo de infraestructura frecuentemente afecta la cantidad de agua que reciben o los afecta directamente cuando hay un cambio de uso de suelo, causando un fuerte deterioro e incluso la muerte. Es cuando se necesita restaurar las zonas dañadas para facilitar el establecimiento natural de manglares.
La restauración de los manglares es un tema de investigación importante. Cuando las alteraciones en el ecosistema no permiten que pueda regenerarse de manera natural, es necesario implementar acciones para recuperar las funciones de un manglar en buen estado de conservación, que es la referencia a la que queremos llegar. El éxito de la restauración del manglar consiste en alcanzar las condiciones adecuadas para el establecimiento, la supervivencia, el crecimiento y la reproducción de los individuos, estas son las condiciones físicas y químicas del suelo y el hidroperiodo que las mantiene.
El hidroperiodo tiene tres componentes: frecuencia, nivel y tiempo de inundación. En el campo, se determina con un levantamiento topográfico y considerando los aportes de agua a través de las mareas, los escurrimientos superficiales y la precipitación. Puesto que en los manglares el hidroperiodo se relaciona con pequeñas variaciones en el relieve (de hasta 30 cm), la microtopografía permite inferir la distribución de las áreas con potencial de restauración.
En el manglar de la laguna de Tampamachoco, parte del Sitio Ramsar 1602 que se localiza en Tuxpan, Veracruz, existen alrededor de 30 ha de manglar muerto además de zonas deterioradas por la interrupción del flujo laminar por la construcción de 3 terraplenes que fragmentaron la zona. Esta interrupción del flujo de agua, su estancamiento y evaporación aumentó la concentración de sales a 120 gramos por litro o partes por mil (ppm), más de tres veces la salinidad del agua del mar, que es de 35 ppm.
En 2011, se iniciaron los trabajos de restauración con apoyo inicial de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que después ha sido complementado con recursos de la Fundación Golfo de México y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en el año 2012 se abrieron canales de comunicación entre las zonas de manglar aisladas por los terraplenes. Estas acciones permitieron el lavado del suelo con la consecuente reducción de la concentración de salinidad alcanzando 70 gramos por litro de sales, similar a los sitios con contiguos con manglar conservado. Esto permitiría que las plántulas de manglar que se establecen pudieran sobrevivir con esas condiciones de suelo.
Aunque la salinidad del agua y las condiciones del suelo habían mejorado, no se observaba un aumento en el establecimiento de las plántulas de mangle debido al que el nivel de inundación era mayor al tamaño de las raíces y las plántulas que lograban enraizarse no sobrevivían mucho tiempo. Al morir los árboles del manglar por el exceso de sales, el suelo se colapsó. Esto pasa cuando las raíces mueren y dejan de ser un soporte para el sedimento en el que se desarrollan, causando zonas bajas que por su profundidad (apenas 15 cm) no permiten el anclaje de los propágulos. Las pocas que se establecen mueren cuando el nivel del agua sobrepasaba el tamaño de las plántulas, provocando su muerte por ahogamiento.
En el año 2019, con el apoyo del Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se continuaron las acciones de restauración, ahora con la participación de 30 restauradores pertenecientes a los ejidos de Barra Galindo, y San Antonio en Tuxpan Veracruz. En febrero de 2019, provistos de equipo de protección, botas y palas los restauradores (n mujeres y n hombres) iniciaron la apertura de 3,000 m de canales de 3 m de ancho por 0.80 m de profundidad y de 750 montículos de 5 m de diámetro y 0.35 m de alto tras la determinación de flujos preferenciales calculados a partir de un plano micro topográfico de 100 ha de manglar. Dos canales atraviesan el manglar conservado, entre el manglar muerto y la laguna. Uno (330 m de largo) está al norte y el otro (270 m de largo) está al sur de los terraplenes y se terminaron en mayo y junio de 2019, respectivamente. Los dos canales permiten la entrada y salida de agua de marea hacia el manglar muerto.
Los 2400 m de canal restantes atravesaron la zona muerta de sur a norte y la tierra de excavación se distribuyó a los lados para formar montículos más altos que el nivel de inundación, además, se hicieron 750 islotes más altos que el nivel de inundación de 5 m de diámetro con los troncos muertos y como base y rellenados con el suelo excavado alrededor. Todas estas acciones concluyeron en agosto 2019, previo al periodo de dispersión de las semillas y propágulos de manglar.
Durante la temporada de producción y dispersión de propágulos de mangle en Tampamachoco, se logra observar la eficiencia de las acciones realizadas por el establecimiento de una gran cantidad de propágulos en los islotes y a lo largo de los bordes del canal construido. En cada islote contamos más de 500 plántulas establecidas naturalmente y ahora estamos dando seguimiento tanto a los flujos de agua como a la supervivencia y crecimiento de los individuos. Acaba de pasar la temporada de secas y hemos notado una alta supervivencia y esperamos con mucha ansiedad el momento en el que podamos retomar nuestras actividades una vez que se levante la cuarentena para protegernos del coronavirus.
Pies de fotos
Fig. 1. Restauradores trabajando en la apertura del canal que conecta la Laguna de Tampamachoco con el manglar deteriorado. Autor: Ángel Francisco Zaragoza Méndez.
Fig 2.(slider) Construcción de los montículos para facilitar el establecimiento de propágulos. Autor: Ángel Francisco Zaragoza Méndez.
Fig 3. Vista aérea Tampamachoco . Autor: Ángel Francisco Zaragoza Méndez
Fig 4. Plantulas_bordes_canales. Autoar: Arlene Ibarra Villanueva
Fig 5. Plantulas_bordes_canales 2. Autora: Arlene Ibarra Villanueva
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...