En los ecosistemas de manglar habitan numerosas especies de peces y mariscos de importancia comercial, también son barreras físicas que protegen de inundaciones, tormentas tropicales y huracanes, entre una gran cantidad de servicios que proveen a los pobladores locales. Por eso deben protegerse y apreciarse aún lejos de las costas.
Adicionalmente, son sistemas muy productivos por la captura de bióxido de carbono a través de la fotosíntesis: parte de esa productividad se exporta y otra parte, principalmente las raíces, se acumula en el suelo y se convierte en un importante almacén de carbono que puede durar ahí hasta 4,000 años. Sin embargo, el desarrollo de infraestructura frecuentemente afecta la cantidad de agua que reciben o los afecta directamente cuando hay un cambio de uso de suelo, causando un fuerte deterioro e incluso la muerte. Es cuando se necesita restaurar las zonas dañadas para facilitar el establecimiento natural de manglares.
La restauración de los manglares es un tema de investigación importante. Cuando las alteraciones en el ecosistema no permiten que pueda regenerarse de manera natural, es necesario implementar acciones para recuperar las funciones de un manglar en buen estado de conservación, que es la referencia a la que queremos llegar. El éxito de la restauración del manglar consiste en alcanzar las condiciones adecuadas para el establecimiento, la supervivencia, el crecimiento y la reproducción de los individuos, estas son las condiciones físicas y químicas del suelo y el hidroperiodo que las mantiene.
El hidroperiodo tiene tres componentes: frecuencia, nivel y tiempo de inundación. En el campo, se determina con un levantamiento topográfico y considerando los aportes de agua a través de las mareas, los escurrimientos superficiales y la precipitación. Puesto que en los manglares el hidroperiodo se relaciona con pequeñas variaciones en el relieve (de hasta 30 cm), la microtopografía permite inferir la distribución de las áreas con potencial de restauración.
En el manglar de la laguna de Tampamachoco, parte del Sitio Ramsar 1602 que se localiza en Tuxpan, Veracruz, existen alrededor de 30 ha de manglar muerto además de zonas deterioradas por la interrupción del flujo laminar por la construcción de 3 terraplenes que fragmentaron la zona. Esta interrupción del flujo de agua, su estancamiento y evaporación aumentó la concentración de sales a 120 gramos por litro o partes por mil (ppm), más de tres veces la salinidad del agua del mar, que es de 35 ppm.
En 2011, se iniciaron los trabajos de restauración con apoyo inicial de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que después ha sido complementado con recursos de la Fundación Golfo de México y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en el año 2012 se abrieron canales de comunicación entre las zonas de manglar aisladas por los terraplenes. Estas acciones permitieron el lavado del suelo con la consecuente reducción de la concentración de salinidad alcanzando 70 gramos por litro de sales, similar a los sitios con contiguos con manglar conservado. Esto permitiría que las plántulas de manglar que se establecen pudieran sobrevivir con esas condiciones de suelo.
Aunque la salinidad del agua y las condiciones del suelo habían mejorado, no se observaba un aumento en el establecimiento de las plántulas de mangle debido al que el nivel de inundación era mayor al tamaño de las raíces y las plántulas que lograban enraizarse no sobrevivían mucho tiempo. Al morir los árboles del manglar por el exceso de sales, el suelo se colapsó. Esto pasa cuando las raíces mueren y dejan de ser un soporte para el sedimento en el que se desarrollan, causando zonas bajas que por su profundidad (apenas 15 cm) no permiten el anclaje de los propágulos. Las pocas que se establecen mueren cuando el nivel del agua sobrepasaba el tamaño de las plántulas, provocando su muerte por ahogamiento.
En el año 2019, con el apoyo del Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se continuaron las acciones de restauración, ahora con la participación de 30 restauradores pertenecientes a los ejidos de Barra Galindo, y San Antonio en Tuxpan Veracruz. En febrero de 2019, provistos de equipo de protección, botas y palas los restauradores (n mujeres y n hombres) iniciaron la apertura de 3,000 m de canales de 3 m de ancho por 0.80 m de profundidad y de 750 montículos de 5 m de diámetro y 0.35 m de alto tras la determinación de flujos preferenciales calculados a partir de un plano micro topográfico de 100 ha de manglar. Dos canales atraviesan el manglar conservado, entre el manglar muerto y la laguna. Uno (330 m de largo) está al norte y el otro (270 m de largo) está al sur de los terraplenes y se terminaron en mayo y junio de 2019, respectivamente. Los dos canales permiten la entrada y salida de agua de marea hacia el manglar muerto.
Los 2400 m de canal restantes atravesaron la zona muerta de sur a norte y la tierra de excavación se distribuyó a los lados para formar montículos más altos que el nivel de inundación, además, se hicieron 750 islotes más altos que el nivel de inundación de 5 m de diámetro con los troncos muertos y como base y rellenados con el suelo excavado alrededor. Todas estas acciones concluyeron en agosto 2019, previo al periodo de dispersión de las semillas y propágulos de manglar.
Durante la temporada de producción y dispersión de propágulos de mangle en Tampamachoco, se logra observar la eficiencia de las acciones realizadas por el establecimiento de una gran cantidad de propágulos en los islotes y a lo largo de los bordes del canal construido. En cada islote contamos más de 500 plántulas establecidas naturalmente y ahora estamos dando seguimiento tanto a los flujos de agua como a la supervivencia y crecimiento de los individuos. Acaba de pasar la temporada de secas y hemos notado una alta supervivencia y esperamos con mucha ansiedad el momento en el que podamos retomar nuestras actividades una vez que se levante la cuarentena para protegernos del coronavirus.
Pies de fotos
Fig. 1. Restauradores trabajando en la apertura del canal que conecta la Laguna de Tampamachoco con el manglar deteriorado. Autor: Ángel Francisco Zaragoza Méndez.
Fig 2.(slider) Construcción de los montículos para facilitar el establecimiento de propágulos. Autor: Ángel Francisco Zaragoza Méndez.
Fig 3. Vista aérea Tampamachoco . Autor: Ángel Francisco Zaragoza Méndez
Fig 4. Plantulas_bordes_canales. Autoar: Arlene Ibarra Villanueva
Fig 5. Plantulas_bordes_canales 2. Autora: Arlene Ibarra Villanueva
¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...