Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de mayo 2021
La coloración de los insectos es de lo más vistosa y fascinante, presenta una gran complejidad estructural y funcional. Se produce por la interacción de la luz con la cutícula o con los pigmentos localizados en los tejidos del insecto y funciona como estrategia de supervivencia, para regular su temperatura corporal y reproducirse. Sin embargo, hasta hoy ha sido un desafío comprender el color en la vida de los insectos. Por eso aquí planteamos algunas posibles explicaciones.
Palabras clave: color, cutícula, insectos, morfología, pigmentos
Los insectos, con cerca de 1 millón de especies descritas, son un grupo de invertebrados del filo artrópodos. Se caracterizan por presentar una cutícula o exoesqueleto, que está compuesta de quitina, proteínas y lípidos, que le dan rigidez, flexibilidad e impermeabilidad al cuerpo de los insectos. Su cuerpo está segmentado en cabeza, tórax y abdomen, tienen tres pares de patas y un par de antenas en la cabeza. El color de los insectos es muy atractivo, desde el color verde metálico de algunas abejas polinizadoras de orquídeas hasta la gran variación de color en los cuerpos y las alas de las libélulas y caballitos del diablo (Figura 1). La función que desempeña el color en los insectos es diversa, lo pueden utilizar para defenderse, como camuflaje para ocultarse de sus depredadores, reproducirse, comunicarse con individuos de su misma especie y regular su temperatura corporal.
El color de los insectos es el resultado de mecanismos físicos y químicos. En los colores físicos o estructurales la luz solar se puede reflejar, refractar, difractar o dispersar, produciendo un efecto óptico del color como el que vemos en una burbuja de jabón o un disco DVD. El color estructural lo producen estructuras microscópicas que se encuentran en capas en los tejidos del insecto, llamadas nanoestructuras. Estas producen los colores azules iridiscentes en las alas de las mariposas del género Morpho, que cambian de acuerdo al ángulo de visión. Los colores químicos o pigmentarios resultan de la absorción de la luz por diferentes pigmentos. Estos son por lo común melaninas de color pardo o negro, que están presentes en la cutícula, los carotenoides (amarillos, rojos o naranjas) y las pteridinas (naranjas, blancos, amarillos y rojos), que se localizan en los tejidos del insecto. Algunos de estos pigmentos o compuestos químicos los producen o los obtienen a partir de lo que comen. Los colores también se pueden producir por la acción conjunta de mecanismos estructurales y pigmentarios, llamados colores fisicoquímicos. El color verde brillante de las mariposas del género Troides se produce por la combinación de un azul estructural con un pigmento amarillo (Figura 2).
Durante la historia evolutiva de los insectos, hace 400 millones de años aproximadamente, su morfología y coloración les han permitido desarrollar diferentes estrategias adaptativas para conquistar diversos hábitats terrestres, principalmente. El color de los insectos en el registro fósil es raro debido a que el ámbar donde quedaron atrapados difícilmente retiene el color original. Sin embargo, estudios recientes con fósiles ámbar de avispas, escarabajos y moscas indican que el tipo de color preservado es estructural y es producido por nanoestructuras. La función del color en estos insectos fosilizados se atribuye al camuflaje sin descartar otras funciones como la de termorregulación.
El color como camuflaje y señal de advertencia
El color y la morfología de los cuerpos de algunos insectos, les sirve de camuflaje para confundirse con el entorno y evitar ser detectados por sus depredadores y presas. Esta estrategia es conocida como cripsis (del griego cryptos = oculto) o coloración disruptiva. Ejemplo de ello son los insectos “hoja” como las mantis, grillos y mariposas cuyo color y forma imitan al de una hoja verde viva o seca del suelo, pasando así desapercibidos (Figura 3). Otra estrategia de supervivencia es el aposematismo, en la cual el cuerpo del insecto presenta coloraciones intensas muy llamativas que utilizan como señal de advertencia a sus depredadores. Asociada a su coloración hay sustancias tóxicas o irritantes o aguijones que inyectan veneno como el de abejas, avispas y avispones.
Hay insectos que para sobrevivir se asemejan al color y a la morfología de otra especie para ser confundidos por sus depredadores. A esta estrategia se le llama mimetismo y va acompañado por lo general del aposematismo. El mimetismo se presenta en dos formas: 1) el mülleriano en el cual dos o más especies no emparentadas, poseen veneno o mal sabor, crean un patrón distintivo con la misma forma y coloración, que es reconocido por sus depredadores y así aprenden a evitarlas. Las mariposas de bandas carmesí (Heliconius erato) y mariposas cartero (Heliconius melpomene)tienen colores aposemáticos en casi la misma posición en su cuerpo, indicando que no son comestibles, pues tienen un sabor desagradable y 2) el batesiano en el cual una especie inofensiva adopta el aspecto de otra especie peligrosa, esto le advierte a su depredador para que no la coma. Las moscas de las flores de la familia Syrphidae son inofensivas, pero adaptan el aspecto de abejas o avispas para escapar de sus depredadores.
El color en la reproducción y la comunicación
La coloración de las alas en los odonatos tiene un papel importante en la selección y reconocimiento de pareja, se considera un atractivo sexual que indica la calidad del macho (salud, vigor, edad) e influye en las contiendas entre machos que se disputan un territorio. Por ejemplo, la coloración estructural de Megaloprepus caerulatus o caballito helicóptero actúa en el reconocimiento sexual e indica la calidad del macho. En los machos de la libélula Zenithoptera lanei las alas de color azul metálico en la superficie dorsal, actúan como señal en las luchas territoriales entre machos, es decir, las reacciones agresivas entre machos rivales se reduce con la disminución del color azul y viceversa.
Termorregulación
La estructura y el color del exoesqueleto de los insectos ayuda a captar la radiación solar contribuyendo a regular su temperatura corporal debido a que son organismos ectotérmicos, es decir, que obtienen calor corporal de la radiación infrarroja y visible circundante. Los colores oscuros absorben más calor a bajas temperaturas, que los colores más claros. Estudios recientes indican que el color de los insectos puede responder al cambio climático. Los colores obscuros de mariposas y libélulas están siendo desplazadas por colores claros, que reflejan más fácil la luz solar evitando sobrecalentarse. En cambio las especies de color obscuro se están moviendo hacia el norte, hacia regiones más frías, para evitar sobrecalentarse.
Por ahora sigue siendo un reto determinar y comprender cómo y cuáles factores ambientales, ecológicos y genéticos interactúan en el tiempo y en el espacio para que exista tan fascinante variación de color entre poblaciones y especies de insectos.
Pies de figuras
Fig 1. A) Libélula, Orthemis ferruginea; B) Caballito del diablo, Telebasis salva. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Inecol. Fotos: Andrea Ballén Guapacha.
Fig 2. Troides priamus. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Troides.priamus.jpg
Fig 3. Mariposa-hoja, Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas. Foto: Janet Nolasco Soto.
Fig 4. (Slider) Phanaeus mexicanus, Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. Foto: Alfonso Díaz Rojas.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...