Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de mayo 2021
La coloración de los insectos es de lo más vistosa y fascinante, presenta una gran complejidad estructural y funcional. Se produce por la interacción de la luz con la cutícula o con los pigmentos localizados en los tejidos del insecto y funciona como estrategia de supervivencia, para regular su temperatura corporal y reproducirse. Sin embargo, hasta hoy ha sido un desafío comprender el color en la vida de los insectos. Por eso aquí planteamos algunas posibles explicaciones.
Palabras clave: color, cutícula, insectos, morfología, pigmentos
Los insectos, con cerca de 1 millón de especies descritas, son un grupo de invertebrados del filo artrópodos. Se caracterizan por presentar una cutícula o exoesqueleto, que está compuesta de quitina, proteínas y lípidos, que le dan rigidez, flexibilidad e impermeabilidad al cuerpo de los insectos. Su cuerpo está segmentado en cabeza, tórax y abdomen, tienen tres pares de patas y un par de antenas en la cabeza. El color de los insectos es muy atractivo, desde el color verde metálico de algunas abejas polinizadoras de orquídeas hasta la gran variación de color en los cuerpos y las alas de las libélulas y caballitos del diablo (Figura 1). La función que desempeña el color en los insectos es diversa, lo pueden utilizar para defenderse, como camuflaje para ocultarse de sus depredadores, reproducirse, comunicarse con individuos de su misma especie y regular su temperatura corporal.
El color de los insectos es el resultado de mecanismos físicos y químicos. En los colores físicos o estructurales la luz solar se puede reflejar, refractar, difractar o dispersar, produciendo un efecto óptico del color como el que vemos en una burbuja de jabón o un disco DVD. El color estructural lo producen estructuras microscópicas que se encuentran en capas en los tejidos del insecto, llamadas nanoestructuras. Estas producen los colores azules iridiscentes en las alas de las mariposas del género Morpho, que cambian de acuerdo al ángulo de visión. Los colores químicos o pigmentarios resultan de la absorción de la luz por diferentes pigmentos. Estos son por lo común melaninas de color pardo o negro, que están presentes en la cutícula, los carotenoides (amarillos, rojos o naranjas) y las pteridinas (naranjas, blancos, amarillos y rojos), que se localizan en los tejidos del insecto. Algunos de estos pigmentos o compuestos químicos los producen o los obtienen a partir de lo que comen. Los colores también se pueden producir por la acción conjunta de mecanismos estructurales y pigmentarios, llamados colores fisicoquímicos. El color verde brillante de las mariposas del género Troides se produce por la combinación de un azul estructural con un pigmento amarillo (Figura 2).
Durante la historia evolutiva de los insectos, hace 400 millones de años aproximadamente, su morfología y coloración les han permitido desarrollar diferentes estrategias adaptativas para conquistar diversos hábitats terrestres, principalmente. El color de los insectos en el registro fósil es raro debido a que el ámbar donde quedaron atrapados difícilmente retiene el color original. Sin embargo, estudios recientes con fósiles ámbar de avispas, escarabajos y moscas indican que el tipo de color preservado es estructural y es producido por nanoestructuras. La función del color en estos insectos fosilizados se atribuye al camuflaje sin descartar otras funciones como la de termorregulación.
El color como camuflaje y señal de advertencia
El color y la morfología de los cuerpos de algunos insectos, les sirve de camuflaje para confundirse con el entorno y evitar ser detectados por sus depredadores y presas. Esta estrategia es conocida como cripsis (del griego cryptos = oculto) o coloración disruptiva. Ejemplo de ello son los insectos “hoja” como las mantis, grillos y mariposas cuyo color y forma imitan al de una hoja verde viva o seca del suelo, pasando así desapercibidos (Figura 3). Otra estrategia de supervivencia es el aposematismo, en la cual el cuerpo del insecto presenta coloraciones intensas muy llamativas que utilizan como señal de advertencia a sus depredadores. Asociada a su coloración hay sustancias tóxicas o irritantes o aguijones que inyectan veneno como el de abejas, avispas y avispones.
Hay insectos que para sobrevivir se asemejan al color y a la morfología de otra especie para ser confundidos por sus depredadores. A esta estrategia se le llama mimetismo y va acompañado por lo general del aposematismo. El mimetismo se presenta en dos formas: 1) el mülleriano en el cual dos o más especies no emparentadas, poseen veneno o mal sabor, crean un patrón distintivo con la misma forma y coloración, que es reconocido por sus depredadores y así aprenden a evitarlas. Las mariposas de bandas carmesí (Heliconius erato) y mariposas cartero (Heliconius melpomene)tienen colores aposemáticos en casi la misma posición en su cuerpo, indicando que no son comestibles, pues tienen un sabor desagradable y 2) el batesiano en el cual una especie inofensiva adopta el aspecto de otra especie peligrosa, esto le advierte a su depredador para que no la coma. Las moscas de las flores de la familia Syrphidae son inofensivas, pero adaptan el aspecto de abejas o avispas para escapar de sus depredadores.
El color en la reproducción y la comunicación
La coloración de las alas en los odonatos tiene un papel importante en la selección y reconocimiento de pareja, se considera un atractivo sexual que indica la calidad del macho (salud, vigor, edad) e influye en las contiendas entre machos que se disputan un territorio. Por ejemplo, la coloración estructural de Megaloprepus caerulatus o caballito helicóptero actúa en el reconocimiento sexual e indica la calidad del macho. En los machos de la libélula Zenithoptera lanei las alas de color azul metálico en la superficie dorsal, actúan como señal en las luchas territoriales entre machos, es decir, las reacciones agresivas entre machos rivales se reduce con la disminución del color azul y viceversa.
Termorregulación
La estructura y el color del exoesqueleto de los insectos ayuda a captar la radiación solar contribuyendo a regular su temperatura corporal debido a que son organismos ectotérmicos, es decir, que obtienen calor corporal de la radiación infrarroja y visible circundante. Los colores oscuros absorben más calor a bajas temperaturas, que los colores más claros. Estudios recientes indican que el color de los insectos puede responder al cambio climático. Los colores obscuros de mariposas y libélulas están siendo desplazadas por colores claros, que reflejan más fácil la luz solar evitando sobrecalentarse. En cambio las especies de color obscuro se están moviendo hacia el norte, hacia regiones más frías, para evitar sobrecalentarse.
Por ahora sigue siendo un reto determinar y comprender cómo y cuáles factores ambientales, ecológicos y genéticos interactúan en el tiempo y en el espacio para que exista tan fascinante variación de color entre poblaciones y especies de insectos.
Pies de figuras
Fig 1. A) Libélula, Orthemis ferruginea; B) Caballito del diablo, Telebasis salva. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Inecol. Fotos: Andrea Ballén Guapacha.
Fig 2. Troides priamus. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Troides.priamus.jpg
Fig 3. Mariposa-hoja, Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas. Foto: Janet Nolasco Soto.
Fig 4. (Slider) Phanaeus mexicanus, Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. Foto: Alfonso Díaz Rojas.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...