Descomposición de hojarasca: eterno retorno
Claudia Alvarez-Aquino1, Guadalupe Williams-Linera2, Javier Tolome2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de septiembre 2022
¿A dónde fueron a dar tantas hojas de un árbol? Las hojas, junto con flores, frutos y ramitas que caen de los árboles forman la hojarasca.
Palabras clave:composta, descomposición de hojas, hojarasca.
¿Has visto cerros de hojas en calles y jardines? La gran cantidad de hojas que encontramos en la vía pública de nuestras ciudades durante la temporada del otoño nos recuerda que, a pesar de la acelerada vida urbana, la naturaleza cumple con sus tiempos y formas. Hace algún tiempo, en las ciudades, tiraban a la basura las hojas que barrían. En las calles, cortaban los árboles, sólo porque al tirar hojas “echaban basura”. Las cosas están cambiando, lo correcto es ser amigable con el ambiente, con la naturaleza. Hemos aprendido de lo que pasa en los bosques y se está aplicando en la ciudad. Por ejemplo, ahora sabemos que la hojarasca no es basura.
La hojarasca es la principal entrada de nutrientes al suelo, técnicamente es la liga entre vegetación y suelo. Imaginen que las raíces de la vegetación están tomando constantemente nutrientes del suelo, si no hay una entrada de estos con el tiempo se agotarían. La entrada de nutrientes proviene justo de esa hojarasca que de algún modo los está regresando en la materia orgánica, es un ciclo. En el bosque de niebla, la descomposición de la hojarasca se acelera por la humedad que lo caracteriza. En este proceso entran en acción la fauna del suelo, los organismos descomponedores como lombrices, los hongos y las bacterias. Esta desintegración y descomposición de materia orgánica es una parte esencial de lo que se conoce como reciclaje de nutrientes.
En el bosque, hemos estudiado por años la producción de hojarasca y nos han surgido preguntas: ¿qué tan rápido se descomponen las hojas? ¿hay diferencias en la descomposición a distintas profundidades del suelo? y ¿entre hojas de diferentes especies? ¿existe variación en la descomposición y nutrientes liberados en bosques y plantaciones?
Para entender los procesos de descomposición de las hojas, en el otoño de 2020 iniciamos un experimento para investigar la descomposición de las hojas en el suelo del bosque. Estos resultados podrán ayudar a aplicar en sitios urbanos los procesos naturales y beneficios ecológicos para el suelo y la vegetación si se deja la hojarasca.
El experimento se estableció en el bosque de niebla y en una plantación de restauración ecológica. Usamos una técnica que consiste en medir la tasa de descomposición de las hojas en bolsitas de malla. Primero, conseguimos hojas de laurel de monte y de encino y las secamos. Luego, pusimos 1.0 g de hoja en bolsas, las etiquetamos y las colocamos en muchos sitios en la superficie del suelo y enterradas a 15 cm de profundidad. Después de meses, las recogimos y las llevamos al laboratorio donde abrimos cada bolsa y lavamos lo que quedaba de las hojas, lo secamos y lo pesamos. Con esos datos procedimos a calcular el porcentaje de masa remanente (lo que quedaba de hojas) y su tasa de descomposición (k) mediante una ecuación.
Diagrama del estudio. Crédito: C. Alvarez-Aquino, G. Williams-Linera
Nuestros resultados muestran que algo más de la mitad se descompone en los primeros meses. La pérdida de masa inicial de hojas fue de cerca del 50% tanto en las hojas colocadas en la superficie como en las enterradas. La tasa de descomposición fue ligeramente mayor en los bosques que en la plantación y mayor en hojas de laurel de monte que en encino. Sin embargo, el promedio de k fue de 1.53, lo cual nos indica que las hojas se estarían incorporando al suelo y liberando los nutrientes en aproximadamente un año, pero que tomarán casi dos años en desaparecer. Al descomponerse, la hojarasca libera los nutrientes que a su vez vuelven a ser absorbidos por la vegetación del bosque.
La descomposición de la hojarasca es el retorno de los nutrientes al suelo. Ya queda claro que hojarasca no es basura, y se está reconociendo su valor. Por ejemplo, en los parques y jardines se almacena y se favorecen las condiciones que acelera su descomposición para hacer composta. La hojarasca se puede complementar en parques y jardines con material de poda. Otro ejemplo es la colecta de árboles de navidad una vez pasadas las fiestas, los arbolitos son reciclados o composteados, y a cambio se otorga una bolsa con abono orgánico para su jardín. A nivel doméstico, la composta se puede elaborar con residuos vegetales de la elaboración de alimentos en las cocinas. Probablemente en algunos años, la producción de composta casera sea una práctica generalizada.
El conocer el proceso de descomposición de la hojarasca y su importancia en el reciclaje de nutrientes ayuda a entender cómo la hojarasca urbana es parte vital de los procesos complejos que también ocurren en los suelos en parques, camellones, jardines y patios. Nos enseña las ventajas de imitar a la naturaleza ya que en un bosque natural todo está conectado y no hay basura o desperdicios, y la descomposición de la hojarasca es la liga esencial para el funcionamiento del ecosistema.
1 Instituto de Investigaciones Forestales, Universidad Veracruzana
2 Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología, A.C.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...