Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de febrero 2022
Las plantas medicinales han sido reconocidas y utilizadas desde tiempos prehispánicos en México. El desconocimiento de una planta medicinal puede llevar a intoxicaciones o efectos terapéuticos adversos por un equivocado uso de especies de plantas incorrectamente identificadas.
Palabras clave: Herbario, plantas medicinales, botánica.
Las plantas nos han acompañado como apoyo para el alivio de nuestros problemas de salud desde el inicio de la historia humana. Cada país o grupo humano tiene su propio conjunto de especies de plantas utilizadas tradicionalmente como medicinales, siendo éstas muy numerosas y diversas. De hecho, la farmacología moderna inició con el uso y estudio de plantas con actividad medicinal. Incluso la Organización Mundial de la Salud, ha reconocido muchas prácticas terapéuticas ancestrales basadas en las propiedades curativas de las plantas y les ha concedido una gran importancia en los esquemas públicos de salud de algunos países, principalmente de los pertenecientes a la zona del Pacífico. México en particular, tiene una extraordinaria variedad de especies utilizadas en la medicina tradicional de sus distintos grupos étnicos y sus aplicaciones han sido compartidas de generación en generación.
En el caso de la cultura mexica, el conocimiento de las plantas medicinales está bien documentado desde la llegada de los españoles, mediante libros como el Códice De la Cruz-Badiano, escrito en latín y náhuatl que data de 1552, el cual constituye el primer tratado que describe las propiedades curativas de las plantas empleadas por los mexicas.
Este documento es considerado como el texto más antiguo de medicina escrito en América. Es muy importante porque muestra el conocimiento que tenían los pueblos originarios en cuanto al tratamiento de sus enfermedades y el uso de las plantas con fines curativos.
Para los expertos en plantas medicinales de la época prehispánica, era muy relevante el ser muy específicos en el momento de utilizar una planta con fines medicinales. Esto se ve en que en un libro de esta época como el Códice De la Cruz-Badiano, se incluyen dibujos detallados de cada planta, así como su nombre científico, para evitar errores en la aplicación de los tratamientos. La identificación exacta de las especies útiles por sus propiedades curativas se reconoce desde entonces vital para el éxito en su utilización.
Los nombres que comúnmente se asignan a las especies varían mucho entre regiones y grupos étnicos dentro y fuera de México. Actualmente con el acceso ilimitado que tenemos a miles de páginas en Internet, una gran cantidad de información está disponible para todos los usuarios. Esto podría parecer muy positivo en un principio para la difusión del conocimiento botánico y de las plantas medicinales específicamente, sin embargo, no siempre es así. El español es uno de los idiomas más hablados del mundo, el segundo en cuanto a hablantes nativos y el tercero más usado en el internet. En 21 países, el español es lengua oficial. Esto hace que la información sobre plantas medicinales utilizando nombres vulgares o comunes sea muy diferente de un país hispanohablante a otro, ya que, si los nombres comunes de una misma planta cambian de una región a otra dentro de un mismo país, más aún entre diferentes naciones separadas por una gran distancia geográfica.
Fig. 2. Diferentes especies de plantas con el nombre común “Sangre de Cristo”:
1. Justicia spicigera; 2. Fumaria officinalis; 3. Columnea sanguínea. Créditos: Israel Acosta.
Un ejemplo de un nombre común compartido entre diferentes plantas medicinales es “Sangre de Cristo”. Bajo este nombre es conocida Justicia spicigera, una planta de la familia Acanthaceae, también conocida como “muicle” y que se utiliza para problemas de la sangre en general, enfermedades respiratorias (tos, bronquitis), cutáneas (erisipela, sífilis, granos) y gástricas entre otras. También se le conoce como “Sangre de Cristo” a Fumaria officinalis, una planta de la familia Papaveraceae, con numerosos alcaloides y empleada como analgésico y antihistamínico entre otros usos. Otra planta llamada comúnmente con este nombre en otros países es Columnea sanguínea, no muy reconocida por tener efectos medicinales. Estas tres diferentes especies de plantas no están relacionadas y tienen efectos muy diferentes en sus usos terapéuticos.
Una planta curativa que está en boga hoy en día y que no está libre de estos errores de identificación es el “crucetillo”, cuyo nombre científico es Randia monantha, de la familia Rubiaceae. También conocida como “guaje”, “crucito” o “tintero”, es una planta encontrada en muchas localidades del Estado de Veracruz. Es un arbusto o arbolito, generalmente armado con grupos de 2 a 4 espinas, dispuestas en el ápice de las ramitas, comúnmente en forma de cruz, de ahí su nombre común. Se le atribuyen usos para la mordedura de serpientes, alacranes y todo tipo de animal ponzoñosos y como alternativa en la cura del cáncer, papiloma y diabetes entre otras enfermedades. Aunque algunos estudios clínicos han probado que puede tener efectos positivos contra algunos padecimientos, se ha confundido a varias especies del género Randia, entre las que están Randia aculeata, R. albonervia, R. laetevirens y R. nelsonii, con el original “crucetillo”. Esto genera dificultad para realizar un correcto uso de una planta medicinal y resalta la importancia de conocer y utilizar los nombres científicos.
El riesgo de utilizar los nombres comunes, sin agregar el nombre científico correcto, se hace evidente debido a que una cantidad considerable de los medicamentos actuales se basan en sustancias y principios activos procedentes de plantas. Entonces, confundir una especie con otra por su nombre común, para el tratamiento de alguna dolencia o para buscar algún efecto curativo podría, en el mejor de los casos, no tener efecto alguno sobre la dolencia que se busca aliviar, o bien, podría incluso tener efectos adversos o contradictorios sobre la salud. Esto, no por falta de efectividad de la especie de planta que debía utilizarse, sino por confundirla con otra especie, basados en los nombres comunes. En esto, podemos mencionar ejemplos de nombres como “palo blanco”, “encino rojo” o “espinosa”, que son muy utilizados, pero representan a varias especies distintas cada uno.
Sin duda alguna, antes de consumir cualquier planta con fines medicinales o terapéuticos, es necesario apoyarse con algún botánico experto o algún taxónomo para la identificación de una planta a consumir y consultar a un médico sobre la cantidad y manera de su consumo, así como de sus posibles contraindicaciones. Hay que recordar que generalmente la dosis diferencia a un veneno de una medicina.
En este marco de referencia, los herbarios tienen una función muy importante para el resguardo de la información relativa a las plantas medicinales y sus nombres científicos, ya que guardan un acervo invaluable de ejemplares de especies colectadas a lo largo y ancho de la geografía mundial, e incluyen en muchos casos, sus nombres comunes y usos locales.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...