En el reverso del billete de 200 pesos mexicanos encontramos la especie que representa el escudo nacional, el águila real, en el ecosistema que prefiere para su alimentación, el pastizal en zonas áridas y semiáridas. Se presentan la importancia de este ecosistema en la región más meridional del área de distribución del águila real en el continente americano para la sobrevivencia de esta especie emblemática, así como los proyectos de desarrollo que están destruyendo su hábitat.
Palabras clave: Ecosistema, Tehuacán-Cuicatlán
El billete de 200 pesos mexicanos que empezó a circular en septiembre 2019 tiene un significado emblemático para los mexicanos. En el anverso observamos al padre de la patria, Miguel Hidalgo y Costilla, quien inició la guerra de la independencia y el autonombrado “Siervo de la Nación” José María Morelos y Pavón, quién pronunció los Sentimientos de la Nación. En el reverso de este billete encontramos la especie que representa el escudo nacional, el águila real, en el ecosistema que prefiere para su alimentación, el pastizal en zonas áridas y semiáridas (Fig. 1). Esta comunidad vegetal está representada por una imagen de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar en Sonora, nombrado Patrimonio natural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Los pastizales son comunidades de plantas herbáceas muy pequeñas (hasta 10 cm de alto), cuyos elementos dominantes pertenecen a la familia Gramíneas (Miranda y Hernández X., 1963). Tanto los climas áridos y semiáridos como los suelos con pocos nutrientes donde ocurren los pastizales limitan el crecimiento de las plantas en estas comunidades con respecto a su tamaño, aunque crean condiciones únicas para el establecimiento de una gran diversidad de flora y fauna.
El motivo de usar este billete como introducción es porque queremos destacar la importancia de los pastizales semiáridos como hábitat del águila real, quien por su gran envergadura necesita áreas abiertas y extensas para cazar sus presas, como conejos, liebres, serpientes, zorros, codornices, etc., quienes tienen una alta incidencia en este ecosistema. Sin embargo, este tipo de vegetación está gravemente amenazado, no solo por cambio de uso de suelo (Fig. 2), sino también por proyectos de “restauración” inadecuados, ejecutados por falta de coordinación entre distintas instancias gubernamentales e incluso por falta de conocimiento de la fisonomía, los valores únicos y características específicas de esta comunidad vegetal.
La zona más meridional en México donde podemos encontrar pastizales semiáridos es la región de Tepelmeme, Oaxaca (Fig. 3), y una porción de ésta se encuentra en el sur de la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Patrimonio natural de la humanidad, al igual que la Reserva observada en el billete de 200 pesos. Un estudio reciente demostró que los pastizales de esta región ostentan el récord mundial de diversidad florística, con 25 especies de plantas vasculares en un cuadrante de 0.1 × 0.1 m (Martorell et al., 2017). Además, se están realizando estudios para documentar que existe una pequeña población residente de águila real en esta zona.
Supuestamente para recuperar el ecosistema, se aplicaron programas de reforestación en esta área donde nunca existieron bosques, con especies que igual jamás habitaron naturalmente la región, como son los pinos (Fig. 4). De esta manera, miles de hectáreas de vegetación primaria bien conservada han sido o están en proceso de ser reemplazadas por bosques de pino, usando maquinaria pesada. Como consecuencia, las extensas superficies requeridas por el águila real para cazar sus presas desaparecieron o están desapareciendo, poniendo en riesgo la sobrevivencia de su población más meridional en el continente americano. Es urgente que las autoridades ambientales sean tomadas en cuenta y que además se consulta a los científicos que trabajan en esta zona, quienes documentaron esta gran riqueza de flora y fauna en la región. Es apremiante que las autoridades que ejecutan los programas de desarrollo comprendan que el pastizal semiárido primario es imprescindible para el águila real, ya que, aunque a primera vista no hay relación, sus presas dependen del pastizal y esta misma comunidad ofrece los grandes espacios abiertos que el símbolo patrio necesita para cazar y sobrevivir.
Agradecemos al personal de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, especialmente a los Biól. Letica Soriano Flores y Fernando Reyes Flores.
Referencias
Figuras
Fig 1: Reverso del billete de 200 pesos mexicanos (Fuente: VictorHVM / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0), https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ReversoBillete200PesosMexicanos.png).
Fig 2: Pastizal alterado por ganadería (Autor: Leonel Ruíz Paniagua).
Fig 3: Pastizal conservado en Tepelmeme, Oaxaca, dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (Autor: Esteban Manuel Martínez Salas).
Fig 4: Imagen satelital donde se observan las plantaciones de pinos como manchones verdes al suroeste de Tepelmeme, Oaxaca (Fuente: Google Earth).
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...