Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de julio 2022
Breve reflexión y panorama general sobre el uso potencial de redes sociales para la divulgación de contenidos científicos, de humanidades y tecnológicos para la sociedad en general.
En nuestro planeta existe una gran variedad especies, que van desde microorganismos hasta seres de tamaño descomunal. Los seres humanos, como parte de este entorno, han tratado de explicar todo lo que les rodea, son observadores, curiosos, pero, sobre todo, buscan comunicar sus descubrimientos a la comunidad en la que se encuentran insertados.
Habitualmente, los científicos escriben artículos de investigación, libros, elaboran carteles, crean informes y manuales en los que describen un trabajo de campo o laboratorio con precisión, a veces su terminología es compleja para muchas personas, sin embargo, con el paso del tiempo, la comunidad científica ha tomado con una gran responsabilidad el divulgar el conocimiento generado durante su quehacer, transformándolo en algo entendible, atractivo y novedoso para una mayor cantidad de personas, sin dejar de lado el rigor con el que fue concebido, dicho conocimiento ha sido y es fundamental en el desarrollo de las sociedades. La ciencia pretende hacer accesible el conocimiento especializado, tratando de generar un puente entre el mundo científico y el resto de la sociedad, con la finalidad de transmitir, democratizar, informar e inspirar a una comunidad para obtener conocimiento, en la actualidad este conocimiento está al alcance de prácticamente cualquier persona.
El mundo se mueve todo el tiempo, la información está disponible en todas partes, los conocimientos generados por los investigadores están a un click de distancia, solamente hace falta tenerlos a la vista, es aquí en donde las redes sociales están cobrando una gran importancia al momento de divulgar el conocimiento científico.
Las redes sociales (rr.ss.) tienen una historia muy joven, se considera que la primera red social apareció en 1997 bajo la autoría de cuando Andrew Weinreich creó 'SixDegrees', en la que se permitía crear perfiles, localizar a otros miembros de la red y crear listas de amigos. Esta red socail dejo de funcionar en 2001. La red social con mayor reconocimiento a nivel mundial, a pesar de las polemicas generadas a su alrededor, es Facebook, la cual fue fundada por Mark Zuckerberg en 2004, y prácticamente es obligatorio en la actualidad contar con esta red. Las rr.ss. pueden clasificarse en tres tipos: rr.ss. de relaciones (Facebook, Instagram, Twitter, etc.), de entretenimiento (Youtube, Pinterest, etc.), profesionales (LinkedIn, Viadeo, Vimeo, etc.), y de nicho (TripAdvisor, Researchgate, DeviantArt).
En México, la conectividad es muy alta, las rr.ss. han cobrado un papel importante en la vida de este país. Solo para contextualizar la situación, México cuenta con 130 millones de habitantes, de los cuales el 74% (96.87 millones) son usuarios de internet, estos son números de acuerdo con la investigación DIGITAL 2022: México, realizada por We Are Social y Hootsuite. Pero, hay un par de cifras que son importantes en destacar, hay 119 millones de habitantes, equivalente al 91.5%, cuentan con una conexión a telefonía celular, a la par, hay 102 millones de usuarios activos en rr.ss. (78%), es decir, estos usuarios sobrepasan los usuarios activos de internet, convirtiendo los entornos de redes sociales en un lugar atractivo para crear contenido audiovisual y diversión con un enfoque científico; la ciencia, cuenta con un gran escaparate en el cual puede atraer, informar o inspirar a posibles y potenciales científicos de cualquier área del conocimiento. Los usuarios de rr.ss. destinan diariamente 3 horas 20 minutos para mantenerse dentro de estas plataformas, destacándose el uso de Whatsapp, Facebook, Instagram, y este año Tik Tok ha cobrado muchísima fuerza en el interés del colectivo, el 22.2% de los usuarios utilizan las rr.ss. empresas relacionadas con el trabajo (work related companies), es aquí en dónde los organizamos gubernamentales y descentralizados tienen un espacio.
Ante este crecimiento del usuarios y del alcance de las rr.ss., organismos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, junto a los Centros Públicos de Investigación, han adoptado el uso de diferentes redes sociales para fortalecer el objetivo que se han planteado para conseguir un acceso universal del conocimiento. Tan sólo, el CONACyT cuenta con 600 mil usuarios en Facebook, centros públicos de Investigación como el CIAD (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo), INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica) e INECOL (Instituto de Ecología, A. C.) cuentan de manera conjunta con 172 mil usuarios en la misma red social (76.8 mil, 49.9 mil y 45.4 mil respectivamente, fuente Meta Suite Studio,2022). Esta información, busca ampliar el panorama del sector científico y de los creadores enfocados en la divulgación de la ciencia, para que vean como una ventana de oportunidad, la utilidad y uso adecuado de las rr.ss., ya que son plataformas tecnológicas con un número elevado de exposición, Facebook en México cuenta con 89.7 millones de usuarios como audiencia potencial, además, los usuarios tienen la facilidad de conectarse desde un dispositivo personal y cotidiano como lo es un teléfono celular. En este documento solo fueron tomadas en cuenta, las cifras de una sola red social (Facebook) pero existen más rr.ss., tan solo los usuarios en México utilizan de manera simultánea hasta siete u ocho rr.ss.
Estás plataformas pueden convertirse en una excelente estrategia integral para democratizar el conocimiento, en las que se puede subir a entornos virtuales interactivos, contenidos digitales audiovisuales con un corte de divulgación científica que le permitan al usuario conocer más acerca del que hacer científico nacional, permitiéndole compartir una retroalimentación por la información recibida, comunicarse con los autores, conocer acontecimientos o hitos importantísimos para la humanidad, o incluso, pueden servir para inspirar a nuevas generaciones a decidir por el camino de la ciencia que permita tratar de entender un poco más sobre su entorno o buscar las respuestas que beneficien al desarrollo óptimo e integral de la humanidad.
Referencias
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...