Desde épocas prehispánicas los primates mexicanos tuvieron un papel destacado en la vida cotidiana de los pueblos, incluyéndose su presencia en la deidad llamada Ozomatli en el calendario que regía a las comunidades, y siendo notable su aparición en numerosos códices, vasijas, glifos, sellos entre otros.
Los tiempos han cambiado desde entonces, y el respeto y consideraciones hacia estos parientes cercanos y hacia las selvas tropicales (su exclusivo hábitat natural), fueron disminuyendo a la par del “desarrollo” y necesidades de explotación de recursos naturales por quienes íbamos conformando el México contemporáneo. Es así, que de esas selvas majestuosas que cubrían en antaño el sureste de nuestro país, el actual escenario muestra una grave disminución de su superficie, y con ello afectando de manera directa a las poblaciones de primates silvestres mexicanos.
Son precisamente estos remanentes selváticos los que aún resguardan a las tres especies de primates silvestres que ocurren en México, y que al mismo tiempo constituyen el límite norteño de la distribución de monos en el continente americano. De estos monos silvestres, dos de ellos son conocidos como monos aulladores o saraguatos (pardo y negro) y uno es típicamente identificado como mono araña, los cuales se encuentran en grave peligro de extinción principalmente por las amenazas de destrucción del hábitat, captura y venta como mascotas y en algunos sitios, por el consumo tradicional por parte de los pobladores locales.
Los primates mexicanos deberían ser prioridad para conservar no solamente por estar emparentados con nosotros (nunca olvidar que también somos primates), o por su valor estético (siempre es emocionante ver a un mono araña como un “acróbata” en la inmensidad de la selva), sino que cumplen funciones vitales en la regeneración de los bosques tropicales, esto a través de contribuir con el flujo de germoplasma dispersando las semillas que han consumido. Es gracias a ellos que se dispersan semillas en mayor número y con más viabilidad para la germinación y establecimiento (por su largo tiempo de transito digestivo) que lo que aportan otros vertebrados. Asimismo, en muchas localidades rurales donde estos primates coexisten con los pobladores en su vida cotidiana, los monos son elementos fundamentales del paisaje. Un claro ejemplo es el caso de los monos saraguatos o aulladores, los cuales emiten fuertes vocalizaciones de tono metálico que se filtran por varios kilómetros entre la espesura de la selva y llegan a los asentamientos humanos, quienes aprecian estos aullidos como las “voces de la selva”, pues les indican el horario de levantarse para ir a trabajar o volver a casa después de la jornada laboral, e inclusive las personas de las comunidades muchas veces sugieren que ante algún evento climático o astronómico extraordinario, son estos primates quienes avisan de su próxima llegada (huracanes, eclipses, etc.). Son algo así como el “reloj audible” y la “estación meteorológica” para las comunidades rurales que tienen cerca a estos primates.
Es a partir de esta relación tan estrecha entre los monos y sus pobladores, y la presencia de 30 años estudiando a estos animales en su hábitat natural en varios estados del sureste de México, que decidimos en el “Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología” del Instituto de Ecología AC (INECOL – Xalapa, Veracruz), desarrollar una estrategia de identidad-conservación-acción para impulsar la protección de estos primates y sus selvas involucrando a la academia, sociedad civil y gobierno. Es así que se han generado alianzas con los diferentes actores de las comunidades para convencerles de los beneficios de sentirse identificados y proteger a estos primates. Particularmente, en el Municipio de Balancán, Tabasco se ha influido para que sea declarado por sus autoridades como “Balancán: Santuario Sagrado del Mono Saraguato Negro”, siendo la única localidad del país que tiene esa nomenclatura de manera oficial. Es en este sitio que se encuentra además la “Estación de Investigación Primatológica y Vida Silvestre” de donde se dispersan numerosas actividades de reforestación, educación ambiental y sobre todo de generación de conocimiento científico quienes a través de los investigadores y estudiantes del INECOL y del extranjero han colocado a este municipio de Tabasco en la cumbre del escenario primatológico mundial.
Sin embargo, una actividad por demás gratificante y exitosa para mejorar la percepción y cuidado de los monos y su hábitat ha sido colaborar junto con otras agrupaciones locales tanto en Tabasco como Veracruz para fomentar la creación de grupos de mujeres artesanas, quienes inspirados en la presencia cercana de estos monos hacen brotar magia de sus manos para ofrecer diseños de ropa, mochilas, almohadas, bolsas con lirio, llaveros artesanales, aretes, manteles, entre muchas otras cosas más. Ellas comentan que a partir del “fondo semilla” (materiales y capacitación en mercadotecnia) que se les provee para elaborar sus artesanías, tienen la oportunidad de inspirarse en los monos y sus selvas, y paralelamente pueden convivir con sus compañeras de comunidad al tener un espacio propio de esparcimiento y de enseñanza interactiva, sabiendo que con los productos que generan obtendrán algunos recursos económicos complementarios para su vida cotidiana. Todo esto bajo el compromiso de que son precisamente ellas quienes se convierten en las “Guardianas de la selva y sus monos”, que es justo el espacio donde estos primates mexicanos se desenvuelven en el día a día.
Finalmente, a fin de cerrar el ciclo de identidad - conservación – acción, hemos promovido la realización de cuatro Festivales magnos en Balancán y Villahermosa, Tabasco (Semana Internacional del Mono Saraguato Negro) y cinco Festivales en Catemaco, Veracruz (Festival Changos y Monos: Tesoros de Los Tuxtlas). Estos eventos anuales enaltecen la figura e importancia de los monos en los sitios donde son originarios e incluyen actividades artísticas, educativas, ambientales y particularmente un foro de exposición artesanal donde las diferentes comunidades de la región van a exponer lo que sus grupos de artesanas han generado alrededor de la imagen e importancia de estos primates.
Estamos convencidos en el “Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología” del Instituto de Ecología AC (INECOL) que solamente impulsando acciones como éstas que involucran investigación científica, pero sobre todo participación comunitaria y respaldo de las autoridades, se podrá conservar para las actuales y futuras generaciones a estos importantes elementos de nuestro patrimonio natural: los emblemáticos y majestuosos primates silvestres mexicanos.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...