Desde épocas prehispánicas los primates mexicanos tuvieron un papel destacado en la vida cotidiana de los pueblos, incluyéndose su presencia en la deidad llamada Ozomatli en el calendario que regía a las comunidades, y siendo notable su aparición en numerosos códices, vasijas, glifos, sellos entre otros.
Los tiempos han cambiado desde entonces, y el respeto y consideraciones hacia estos parientes cercanos y hacia las selvas tropicales (su exclusivo hábitat natural), fueron disminuyendo a la par del “desarrollo” y necesidades de explotación de recursos naturales por quienes íbamos conformando el México contemporáneo. Es así, que de esas selvas majestuosas que cubrían en antaño el sureste de nuestro país, el actual escenario muestra una grave disminución de su superficie, y con ello afectando de manera directa a las poblaciones de primates silvestres mexicanos.
Son precisamente estos remanentes selváticos los que aún resguardan a las tres especies de primates silvestres que ocurren en México, y que al mismo tiempo constituyen el límite norteño de la distribución de monos en el continente americano. De estos monos silvestres, dos de ellos son conocidos como monos aulladores o saraguatos (pardo y negro) y uno es típicamente identificado como mono araña, los cuales se encuentran en grave peligro de extinción principalmente por las amenazas de destrucción del hábitat, captura y venta como mascotas y en algunos sitios, por el consumo tradicional por parte de los pobladores locales.
Los primates mexicanos deberían ser prioridad para conservar no solamente por estar emparentados con nosotros (nunca olvidar que también somos primates), o por su valor estético (siempre es emocionante ver a un mono araña como un “acróbata” en la inmensidad de la selva), sino que cumplen funciones vitales en la regeneración de los bosques tropicales, esto a través de contribuir con el flujo de germoplasma dispersando las semillas que han consumido. Es gracias a ellos que se dispersan semillas en mayor número y con más viabilidad para la germinación y establecimiento (por su largo tiempo de transito digestivo) que lo que aportan otros vertebrados. Asimismo, en muchas localidades rurales donde estos primates coexisten con los pobladores en su vida cotidiana, los monos son elementos fundamentales del paisaje. Un claro ejemplo es el caso de los monos saraguatos o aulladores, los cuales emiten fuertes vocalizaciones de tono metálico que se filtran por varios kilómetros entre la espesura de la selva y llegan a los asentamientos humanos, quienes aprecian estos aullidos como las “voces de la selva”, pues les indican el horario de levantarse para ir a trabajar o volver a casa después de la jornada laboral, e inclusive las personas de las comunidades muchas veces sugieren que ante algún evento climático o astronómico extraordinario, son estos primates quienes avisan de su próxima llegada (huracanes, eclipses, etc.). Son algo así como el “reloj audible” y la “estación meteorológica” para las comunidades rurales que tienen cerca a estos primates.
Es a partir de esta relación tan estrecha entre los monos y sus pobladores, y la presencia de 30 años estudiando a estos animales en su hábitat natural en varios estados del sureste de México, que decidimos en el “Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología” del Instituto de Ecología AC (INECOL – Xalapa, Veracruz), desarrollar una estrategia de identidad-conservación-acción para impulsar la protección de estos primates y sus selvas involucrando a la academia, sociedad civil y gobierno. Es así que se han generado alianzas con los diferentes actores de las comunidades para convencerles de los beneficios de sentirse identificados y proteger a estos primates. Particularmente, en el Municipio de Balancán, Tabasco se ha influido para que sea declarado por sus autoridades como “Balancán: Santuario Sagrado del Mono Saraguato Negro”, siendo la única localidad del país que tiene esa nomenclatura de manera oficial. Es en este sitio que se encuentra además la “Estación de Investigación Primatológica y Vida Silvestre” de donde se dispersan numerosas actividades de reforestación, educación ambiental y sobre todo de generación de conocimiento científico quienes a través de los investigadores y estudiantes del INECOL y del extranjero han colocado a este municipio de Tabasco en la cumbre del escenario primatológico mundial.
Sin embargo, una actividad por demás gratificante y exitosa para mejorar la percepción y cuidado de los monos y su hábitat ha sido colaborar junto con otras agrupaciones locales tanto en Tabasco como Veracruz para fomentar la creación de grupos de mujeres artesanas, quienes inspirados en la presencia cercana de estos monos hacen brotar magia de sus manos para ofrecer diseños de ropa, mochilas, almohadas, bolsas con lirio, llaveros artesanales, aretes, manteles, entre muchas otras cosas más. Ellas comentan que a partir del “fondo semilla” (materiales y capacitación en mercadotecnia) que se les provee para elaborar sus artesanías, tienen la oportunidad de inspirarse en los monos y sus selvas, y paralelamente pueden convivir con sus compañeras de comunidad al tener un espacio propio de esparcimiento y de enseñanza interactiva, sabiendo que con los productos que generan obtendrán algunos recursos económicos complementarios para su vida cotidiana. Todo esto bajo el compromiso de que son precisamente ellas quienes se convierten en las “Guardianas de la selva y sus monos”, que es justo el espacio donde estos primates mexicanos se desenvuelven en el día a día.
Finalmente, a fin de cerrar el ciclo de identidad - conservación – acción, hemos promovido la realización de cuatro Festivales magnos en Balancán y Villahermosa, Tabasco (Semana Internacional del Mono Saraguato Negro) y cinco Festivales en Catemaco, Veracruz (Festival Changos y Monos: Tesoros de Los Tuxtlas). Estos eventos anuales enaltecen la figura e importancia de los monos en los sitios donde son originarios e incluyen actividades artísticas, educativas, ambientales y particularmente un foro de exposición artesanal donde las diferentes comunidades de la región van a exponer lo que sus grupos de artesanas han generado alrededor de la imagen e importancia de estos primates.
Estamos convencidos en el “Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología” del Instituto de Ecología AC (INECOL) que solamente impulsando acciones como éstas que involucran investigación científica, pero sobre todo participación comunitaria y respaldo de las autoridades, se podrá conservar para las actuales y futuras generaciones a estos importantes elementos de nuestro patrimonio natural: los emblemáticos y majestuosos primates silvestres mexicanos.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...