Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La simetría no es una característica exclusiva de ciertas disciplinas. Todas las formas que nos rodean, incluso los seres vivos, tienen que ver con este concepto asociado a la belleza. En las plantas, las flores con más simetría generan mayor atracción a los polinizadores, quienes asocian la proporción de éstas con su salud y un aumento en la cantidad de recompensas que ofrecen.
Palabras clave: belleza, biología, proporciones.
Todos somos capaces de distinguir cuando algo es simétrico, incluso sentimos atracción por las cosas proporcionales, aunque no lo notemos. Sin embargo, la simetría no es sencilla de explicar. Es tan atractiva y universal que ha sido objeto de estudio de distintas disciplinas que van desde las bellas artes, entre las que destacan arquitectura, fotografía, música, escultura, cine, y llegan hasta las matemáticas, la física, la química, la geología y, por supuesto, la biología.
Estudios en neuroestética han demostrado que las cosas más simétricas producen en la mente humana una sensación de armonía y tranquilidad; por eso nos parecen más bellas. De ahí que en muchas ocasiones se utilice como sinónimo de perfección.
Filósofos, artistas y científicos han tratado por igual la simetría desde tiempos inmemorables. Los griegos afirmaban que era lo ideal y el cuerpo humano cumplía la función de ejemplo perfecto. La cultura romana también dejó enseñanzas sobre el tema, como los estudios del arquitecto romano Marco Vitruvio Polión, la base para el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci (Foto 1), donde el artista y científico renacentista determinó las reglas que describen las proporciones del cuerpo humano y a partir de las cuales se juzga su armonía y belleza. Hoy en día sabemos que el cuerpo no es tan simétrico -ni perfecto- como se creía antes, incluso existe cierto desequilibrio entre el lado derecho y el izquierdo. Además, los avances en ciencia y tecnología han demostrado innumerables ejemplos de simetría a distintas escalas, desde las galaxias y las estrellas hasta las diminutas moléculas químicas.
Simetría en la naturaleza
En la naturaleza hay ejemplos de simetría por doquier. La mayoría de los animales, desde insectos hasta mamíferos, incluidos los seres humanos, presentan simetría bilateral, es decir, si una línea vertical pasara por el centro del cuerpo, se dividiría en dos partes iguales que son reflejo mutuo (izquierda y derecha) (Foto 2). En el mundo vegetal, la mayoría de las plantas con flores tienen simetría radial, donde más de un plano las divide en partes del mismo tamaño y forma, de manera equidistante, como un pastel (Foto 3); excepto las orquídeas, que presentan simetría bilateral (Foto 4). No obstante, también se pueden encontrar organismos con simetría esférica, combinaciones, como la simetría biradial, o que no presentan simetría.
Para los estudios biológicos es un tema fundamental en la reproducción de los organismos debido a su relación con la selección de pareja en muchas especies de mamíferos, así como en la selección de flores por parte de los polinizadores. En el reino animal se ha sugerido que la simetría en los individuos es reflejo de la salud interna, es decir, los individuos más simétricos son más sanos. Por lo tanto, elegir una pareja simétrica favorece la ausencia de lesiones graves, malformaciones o enfermedades que pudieran llegar a comprometer la salud de las generaciones futuras.
La simetría en las flores también es un rasgo relevante que incrementa la tasa de visita de los polinizadores (abejas, mariposas, insectos y aves, entre otros), debido a que estos la asocian con el buen estado de salud de la planta y un aumento en la cantidad de recompensas que se ofrecen, como néctar, polen y fragancias, entre otras. Por lo tanto, las plantas con flores más simétricas en una población serán más visitadas por los polinizadores y producirán más semillas.
¿Por qué algunas flores son más simétricas que otras?
Investigaciones recientes han demostrado que la simetría en las plantas depende de factores hereditarios o genéticos (pérdida de variación genética, hibridación y mutaciones) y de factores ambientales en los que se desarrollan, los cuales incluyen cambios en la temperatura, incidencia de luz, estrés nutricional, parásitos, entre muchos otros que provocan algún tipo de estrés.
Los científicos han desarrollado una herramienta llamada asimetría fluctuante para comparar qué tanto difieren los organismos respecto a la simetría. Dicho en otras palabras, la medición de pequeñas desviaciones al azar de la simetría. Su uso ayuda a estimar la estabilidad en el desarrollo de los organismos bajo diferentes condiciones ambientales. El estudio de la simetría en los organismos es un campo muy prometedor ante las consecuencias impuestas por el cambio ambiental global (inundaciones, sequías extremas, altos niveles de contaminación, aumento en la temperatura, entre otros), así como en la producción agrícola y pecuaria.
La admiración por la belleza y la búsqueda de la simetría en la naturaleza no sólo tiene implicaciones estéticas, también sirve para explicar procesos que determinan la persistencia de las especies. La próxima vez que algún organismo llame tu atención trata de definir su simetría, puede que ese factor te hiciera notarlo.
Pies de figuras
Fig 1. Hombre del Vitruvio. Foto tomada de https://sobrehistoria.com/hombre-de-vitruvio/galeria-fotos/0
Fig 2. Mariposa con simetría bilateral: Foto tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mariposa-morpho-azul-66877/
Fig 3. Girasol con simetría radial - Foto tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/fotografia-de-primer-plano-en-la-flor-del-sol-amarillo-3703117/
Fig 4. Orquídea con simetría bilateral. Foto tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/naturaleza-rojo-amarillo-petalos-209771/
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...