Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La simetría no es una característica exclusiva de ciertas disciplinas. Todas las formas que nos rodean, incluso los seres vivos, tienen que ver con este concepto asociado a la belleza. En las plantas, las flores con más simetría generan mayor atracción a los polinizadores, quienes asocian la proporción de éstas con su salud y un aumento en la cantidad de recompensas que ofrecen.
Palabras clave: belleza, biología, proporciones.
Todos somos capaces de distinguir cuando algo es simétrico, incluso sentimos atracción por las cosas proporcionales, aunque no lo notemos. Sin embargo, la simetría no es sencilla de explicar. Es tan atractiva y universal que ha sido objeto de estudio de distintas disciplinas que van desde las bellas artes, entre las que destacan arquitectura, fotografía, música, escultura, cine, y llegan hasta las matemáticas, la física, la química, la geología y, por supuesto, la biología.
Estudios en neuroestética han demostrado que las cosas más simétricas producen en la mente humana una sensación de armonía y tranquilidad; por eso nos parecen más bellas. De ahí que en muchas ocasiones se utilice como sinónimo de perfección.
Filósofos, artistas y científicos han tratado por igual la simetría desde tiempos inmemorables. Los griegos afirmaban que era lo ideal y el cuerpo humano cumplía la función de ejemplo perfecto. La cultura romana también dejó enseñanzas sobre el tema, como los estudios del arquitecto romano Marco Vitruvio Polión, la base para el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci (Foto 1), donde el artista y científico renacentista determinó las reglas que describen las proporciones del cuerpo humano y a partir de las cuales se juzga su armonía y belleza. Hoy en día sabemos que el cuerpo no es tan simétrico -ni perfecto- como se creía antes, incluso existe cierto desequilibrio entre el lado derecho y el izquierdo. Además, los avances en ciencia y tecnología han demostrado innumerables ejemplos de simetría a distintas escalas, desde las galaxias y las estrellas hasta las diminutas moléculas químicas.
Simetría en la naturaleza
En la naturaleza hay ejemplos de simetría por doquier. La mayoría de los animales, desde insectos hasta mamíferos, incluidos los seres humanos, presentan simetría bilateral, es decir, si una línea vertical pasara por el centro del cuerpo, se dividiría en dos partes iguales que son reflejo mutuo (izquierda y derecha) (Foto 2). En el mundo vegetal, la mayoría de las plantas con flores tienen simetría radial, donde más de un plano las divide en partes del mismo tamaño y forma, de manera equidistante, como un pastel (Foto 3); excepto las orquídeas, que presentan simetría bilateral (Foto 4). No obstante, también se pueden encontrar organismos con simetría esférica, combinaciones, como la simetría biradial, o que no presentan simetría.
Para los estudios biológicos es un tema fundamental en la reproducción de los organismos debido a su relación con la selección de pareja en muchas especies de mamíferos, así como en la selección de flores por parte de los polinizadores. En el reino animal se ha sugerido que la simetría en los individuos es reflejo de la salud interna, es decir, los individuos más simétricos son más sanos. Por lo tanto, elegir una pareja simétrica favorece la ausencia de lesiones graves, malformaciones o enfermedades que pudieran llegar a comprometer la salud de las generaciones futuras.
La simetría en las flores también es un rasgo relevante que incrementa la tasa de visita de los polinizadores (abejas, mariposas, insectos y aves, entre otros), debido a que estos la asocian con el buen estado de salud de la planta y un aumento en la cantidad de recompensas que se ofrecen, como néctar, polen y fragancias, entre otras. Por lo tanto, las plantas con flores más simétricas en una población serán más visitadas por los polinizadores y producirán más semillas.
¿Por qué algunas flores son más simétricas que otras?
Investigaciones recientes han demostrado que la simetría en las plantas depende de factores hereditarios o genéticos (pérdida de variación genética, hibridación y mutaciones) y de factores ambientales en los que se desarrollan, los cuales incluyen cambios en la temperatura, incidencia de luz, estrés nutricional, parásitos, entre muchos otros que provocan algún tipo de estrés.
Los científicos han desarrollado una herramienta llamada asimetría fluctuante para comparar qué tanto difieren los organismos respecto a la simetría. Dicho en otras palabras, la medición de pequeñas desviaciones al azar de la simetría. Su uso ayuda a estimar la estabilidad en el desarrollo de los organismos bajo diferentes condiciones ambientales. El estudio de la simetría en los organismos es un campo muy prometedor ante las consecuencias impuestas por el cambio ambiental global (inundaciones, sequías extremas, altos niveles de contaminación, aumento en la temperatura, entre otros), así como en la producción agrícola y pecuaria.
La admiración por la belleza y la búsqueda de la simetría en la naturaleza no sólo tiene implicaciones estéticas, también sirve para explicar procesos que determinan la persistencia de las especies. La próxima vez que algún organismo llame tu atención trata de definir su simetría, puede que ese factor te hiciera notarlo.
Pies de figuras
Fig 1. Hombre del Vitruvio. Foto tomada de https://sobrehistoria.com/hombre-de-vitruvio/galeria-fotos/0
Fig 2. Mariposa con simetría bilateral: Foto tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mariposa-morpho-azul-66877/
Fig 3. Girasol con simetría radial - Foto tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/fotografia-de-primer-plano-en-la-flor-del-sol-amarillo-3703117/
Fig 4. Orquídea con simetría bilateral. Foto tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/naturaleza-rojo-amarillo-petalos-209771/
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...