Los colibríes son las aves más pequeñas del mundo y con 338 especies todas exclusivas del continente americano, constituyen la segunda familia más grande de aves. En un estudio filogenético reciente, donde se incluyen a más del 80% de las especies de colibríes reconocidas, se concluye que el linaje que dio origen a los colibríes modernos surgió hace 42 millones de años, al separarse de su grupo hermano, los vencejos, todo esto en Asia o en Europa donde se encontraron fósiles que asemejan a los colibríes modernos con una edad entre 28–34 millones de años.
De su paso hacia Suramérica, quizás a través del Estrecho de Bering a Alaska, no ha quedado huella, ni sobrevivientes en esas tierras, sin embargo, es indudable que una vez que llegaron al continente suramericano hace 22 millones de años, rápidamente se expandieron y evolucionaron en los grupos actualmente reconocidos: topacios, ermitaños, mangos, brillantes, coquetas, gemas de montaña, abejas, esmeraldas y el grupo con una sola especie, Patagona gigas, el colibrí gigante.
En México, existen alrededor de 57 especies, representantes de siete de los nueve grupos (topacios, ermitaños, mangos, coquetas, abejas, gemas de montaña y esmeraldas) y el 33% de ellas se encuentran en alguna categoría de amenaza dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-2010 y en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Entre estas especies, se encuentra el colibrí endémico de México, Doricha eliza, comúnmente conocido como colibrí tijereta y miembro del grupo de las abejas. Aunque hoy se entienden relativamente bien las relaciones filogenéticas entre grupos de especies de colibríes (favor de consultar las referencias sugeridas al final del texto), poco sabemos sobre cómo, cuándo y porqué las especies se diferenciaron. Los resultados de nuestra investigación, publicada recientemente en PLoS ONE (http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0101870), nos permitieron juntar las piezas en la historia evolutiva de una de las especies de colibríes más raras en México.
Utilizando datos de ADN mitocondrial y nuclear, datos morfológicos y modelación de distribución de especies, nuestro estudio provee un nuevo entendimiento sobre la historia evolutiva de las poblaciones de Doricha eliza y las reglas de decisión sobre como conservar sus poblaciones. Las poblaciones de esta pequeña ave se encuentran separadas por más de 800 kilómetros de agua, entre el norte de la península de Yucatán y el centro de Veracruz. Los machos (9–10 cm), son de color verde oliváceo, tienen la garganta de un color hermoso rosa brillante y la cola larga y bifurcada, de ahí que se les conozca como colibríes cola de tijera. Las hembras son ligeramente más pequeñas (7.5–8.0 cm), tienen el rostro blanquecino con una línea blanca detrás del ojo y el vientre blanco. Ambos sexos, tienen el pico muy largo y curvo hacia abajo. Los machos de esta especie realizan un despliegue acrobático durante el cortejo reproductivo, que reta a cualquier acróbata olímpico (favor de ver los videos en las ligas indicadas al final del texto). Durante este corto, pero increíble despliegue, los machos con la cola extendida realizan un movimiento en forma de “U”, frente a las hembras, y luego para “embrujarlas” (y a cualquier observador), los machos extienden las plumas rosa brillante de su garganta y emiten con las plumas de la cola un corto, pero peculiar sonido, después del cual los machos se elevan en línea recta durante varios metros hacia el cielo y bajan en picada para posarse de nuevo muy cerca de las hembras, esperando ser recompensados.
Los análisis de ADN mitocondrial y nuclear sugieren que las poblaciones de Doricha eliza aisladas entre Veracruz y Yucatán comparten un ancestro común, que no existe flujo genético entre estas poblaciones, y que su historia de aislamiento inició hace aproximadamente 120,000 años, lo que indica que el aislamiento entre las poblaciones de Doricha eliza es reciente. Sin embargo, los modelos de distribución paleoclimáticos indican que en el centro de Veracruz no existían condiciones climáticas adecuadas para que su hábitat prosperase durante el último glacial máximo, hace 18,000–21,000 años, y por lo tanto la existencia de la población de Doricha eliza en Veracruz podría ser más reciente que en Yucatán. Aunque nuestros datos no permiten poner a prueba posibles escenarios sobre cómo estos colibríes colonizaron nuestro estado, es posible que algunos individuos de las costas de Yucatán llegaran a Veracruz, traídos por los huracanes y/o fuertes vientos del este al oeste, hacia lugares secos y más altos como el Lencero, Chavarrillo y El Castillo, donde actualmente habitan estas aves en Veracruz. Una vez colonizadas las tierras veracruzanas, es posible que con el paso del tiempo y el aislamiento geográfico las poblaciones en Veracruz se hayan diferenciado genética, ecológica y morfológicamente. Mientras tanto, los resultados de nuestro estudio indican que el aislamiento y la enorme distancia geográfica que separa las poblaciones de Veracruz y Yucatán han permitido la acumulación de diferencias genéticas y morfológicas entre los individuos de ambas regiones que han sido acentuadas por las diferencias en altitud, temperatura y precipitación entre ambientes donde habitan en Veracruz y Yucatán. Aunque estos datos indican que ambas poblaciones son linajes evolutivamente independientes, el reconocimiento de su estatus de especies diferentes requiere un detallado estudio sobre su conducta, particularmente de posibles diferencias en los despliegues nupciales, en las vocalizaciones, y en los sonidos producidos durante la ejecución de los despliegues por los machos, en ambas regiones. En base a nuestros resultados consideramos que las poblaciones de D. eliza en Veracruz son vulnerables a la extinción y hemos propuesto que la categoría de vulnerabilidad estatal sea considerada como alta en el Estado de Veracruz, equivalente a la categoría de Peligro de Extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-2010, en el recientemente publicado Libro Rojo de la Fauna del Estado de Veracruz, y por lo tanto una nueva oportunidad en la agenda de conservación estatal, en donde la participación ciudadana podría hacer la diferencia.
Lecturas recomendadas
Videos
Créditos fotos
Orlando Lam, Gerardo Sánchez Vigil y Yuyini Licona
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...