¿Existen plantas caníbales?
Guillermo Angeles
Entre los animales el canibalismo se da en algunas especies (el fenómeno cuando ocurre en los humanos se llama “antropofagia”). Estrictamente, se refiere al hecho de un animal comiéndose a otro de su misma especie. En las plantas, aunque existen especies carnívoras, es decir, plantas que se alimentan (mejor dicho, complementan su nutrición) de animales, no se da el fenómeno del canibalismo, o sea, que una planta recurra a otra para alimentarse. ¿O sí?
Existen en el mundo unas cuantas especies de plantas angiospermas (unas 4,000 aproximadamente, según Bell & Adams 2011) que dependen de otras plantas (en mayor o menor grado) para completar su ciclo de vida. Algunas de ellas son incapaces de llevar a cabo la fotosísntesis, dependiendo completamente de su hospedera. Se les conoce como “holoparásitas”, es decir, que son incapaces de producir su propio alimento. Las especies del género Cuscuta son un buen ejemplo de éstas. Otro tipo de plantas, que fotosintetizan pero no son capaces de absorber agua por ellas mismas, por carecer de raíces, se denominan “hemiparásitas”, o sea, que parasitan parcialmente a su hospedera.
¿En qué momento aparecieron las plantas parásitas?
Las plantas parásitas han surgido en varios momentos a lo largo de la evolución. Es decir, por alguna razón que todavía no comprendemos, algunas angiospermas perdieron la capacidad de nutrirse por ellas mismas y se hicieron parásitas.
¿Suben o bajan?
Existen plantas que parasitan raíces, mientras que otras sólo parasitan las partes aéreas.
¿Cuáles surgieron primero?
Se tiene evidencia que aparecieron primero las parásitas de raíces y después, las que parasitan las partes aéreas.
¿Tienen alguna preferencia climática o geográfica?
Actualmente, las encontramos en todos los ambientes, desde la tundra hasta los bosques tropicales, pasando por los desiertos.
¿Representan algún peligro las plantas parásitas?
Sí. Hay muchas especies que parasitan a plantas que son esenciales para la alimentación humana. Por ejemplo, las que parasitan los arrozales (¿nombre?). Hay otras que parasitan a árboles de importancia forestal (especies de pinos y de abetos, por ejemplo) o especies de frutales (como las que parasitan a los cítricos, la llamada “corrigüela”). Estas parásitas causan pérdidas cuantiosas a la industria forestal y a la fruticultura, en todo el mundo.
¿Deberíamos acabar con ellas?
No. Todo organismo vivo juega un papel único en la naturaleza, por lo que, si pretendiéramos exterminar a las plantas parásitas completamente, también estaríamos poniendo en peligro a muchas especies de aves, mariposas, abejas, etc., que dependen de ellas. Se ha demostrado que algunas especies parásitas son “recursos clave”, que juegan un papel determinante en su ambiente. Por ejemplo, un experimento a gran escala hecho en Australia, demostró que eliminación artificial de una especie de planta parásita de un lote experimental, causó una disminución de más del 26% en la diversidad de aves (Watson & Herring 2012).
¿Cómo se pueden controlar las plantas parásias?
Ha habido muchos intentos por controlar las plantas parásitas. Entre más pequeñas, más difícil es su localización. Las que crecen sobre plantas comestibles son muy difícil de erradicar. Aquellas que crecen sobre árboles son más conspicuas y se pueden cortar (si están al alcance de la mano). Las podas de ramas infectadas es una práctica común, que da resultados aparentemente buenos, pero que perjudican al árbol parasitado, pues le reducen su área fotosintética. Puede ser peor el remedio que la enfermedad.
¿Existen formas “amigables” de combatir a las plantas parásitas?
Se están llevando actualmente muchos esfuerzos por controlar la proliferación de algunas especies de parásitas, que van desde las fumigaciones desde el aire, hasta inyecciones de herbicidas. Actualmente, en el Instituto de Ecología, A.C. estamos desarrollando un método “quirúrgico” para controlar la proliferación de plantas hemiparásitas, que consiste en aplicar una sustancia de liberación prolongada sobre las ramas de las parásitas, que no afectan a la planta hospedera (ver imagen adjunta). Decimos que es un ataque quirúrgico (en el sentido bélico usado por los marines norteamericanos), porque sólo afectan a la planta que es nuestro objetivo: la parásita. Para esto, se está trabajando también en la fabricación de un aplicador que permita lanzar el pélet de liberación prolongada a una distancia de varios metros, con bastante precisión. Estamos aun en etapa de prueba, pero los resultados preliminares obtenidos nos indican de que estamos cerca de lograr un método satisfactorio de controlar la proliferación de algunas especies parásitas vegetales.
La vaquita marina Dra. María Luisa Martínez Vásquez
En los últimos días, en los últimos años, se escucha mucho hablar sobre la vaquita marina. ¿Qué es y qué le pasa? Como su nombre lo dice, [ ... ]
Leer más...Sobre la complejidad de los ecosistemas y los problemas ambientales M. Luisa Martínez, Octavio Pérez-Maqueo y Marta Ceroni
Muchas veces, el impacto que tenemos en la naturaleza es difícil de comprender, [ ... ]
Leer más...Los bosques tropicales secos y su contribución al bienestar humano Juan J. Morales-Trejo y Lucrecia Arellano
Los bosques tropicales secos toman ese nombre porque las características ambientales son [ ... ]
Leer más...El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología, A.C. 40 años cambiando la forma de entender y vivir con la naturaleza Orlik Gómez , Norma E. Corona, Víctor E. Luna, Natalia [ ... ]
Leer más...XXI Festival Aves y Humedales
Este año el Instituto de Ecología, A.C, celebra el XXI aniversario del Festival de AveHumedales, el próximo sábado 24 de marzo, en el Centro de Investigaciones Costeras [ ... ]
Leer más...¡Un plástico menos, un minuto más de vida para el planeta! Norma Edith Corona Callejas
Es una campaña iniciada en el año 2016 por el Instituto de Ecología, A. C en respuesta a la actual forma [ ... ]
Leer más...Salamandra enana de la Sierra Madre Oriental, chiquita pero curiosa Adriana Sandoval-Comte, Eduardo Pineda y Flor G. Vázquez-Corzas
Antes de empezar a platicarles sobre esta peculiar salamandra, es importante [ ... ]
Leer más...Liebres en la niebla Alberto González-Romero y Gabriela Delgadillo-Quezada
Las liebres y conejos son fácilmente asociadas al folklor popular, como parte de las supersticiones paganas germanas de donde [ ... ]
Leer más...Una familia de abolengo Sergio Avendaño Reyes
La gran mayoría de personas ha saboreado una estimulante taza de café, pero pocos saben que la especie de esta deliciosa bebida, pertenece a la familia [ ... ]
Leer más...El último “bestseller” de Darwin: La formación del mantillo y las lombrices de tierra Carlos Fragoso*
La definición de un “best seller” viene a ser prácticamente su traducción literal al [ ... ]
Leer más...Los hongos comestibles, fuente de antioxidantes de beneficio a la salud Rigoberto Gaitán Hernández
Los antioxidantes son compuestos que se consideran benéficos e indispensables para la salud. Debido [ ... ]
Leer más...La dispersión de semillas por aves y la recuperación del bosque mesófilo de montaña Adelaida Pérez Cadavid, Claudio Mota Vargas, Martha Bonilla Moheno, Octavio R. Rojas-Soto
La dispersión de semillas [ ... ]
Leer más...Helechos en la ciudad Klaus Mehltreter
Muchas actividades humanas como la tala de los bosques y la conversión del paisaje en pastizales, campos agrícolas y zonas residenciales alteran o eliminan los [ ... ]
Leer más...Las patas de elefante, plantas veracruzanas ahora protegidas internacionalmente Ricardo Contreras*
Entre el 24 de septiembre y el 5 de octubre de 2016 se llevó a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica, [ ... ]
Leer más...Restaurar bosques para conservar la fauna: el caso de los anfibios Juan M. Díaz García, Eduardo Pineda y Fabiola López Barrera
Desde el 2010, cada año se pierden 3,3 millones de hectáreas de bosque [ ... ]
Leer más...¿Para qué sirve tener plantas en la playa? Karla Salgado y M. Luisa Martínez
Los humanos en la costa
En la actualidad, el 2% de la superficie terrestre se encuentra a menos de 10 metros sobre [ ... ]
Leer más...Algunas consideraciones sobre la Evolución Alejandro Espinosa de los Monteros
Hace unos días fui invitado a una reunión. Había cerca de 20 personas pero como parece ser la nueva costumbre, la conversación [ ... ]
Leer más...Biodiversidad del Santuario del Bosque de Niebla: peces y sus parásitos Miguel Rubio Godoy e Ismael Guzmán Valdivieso
Uno de los objetivos estratégicos del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) es [ ... ]
100 años de conservar la Biodiversidad Mexicana desde el Parque Nacional Desierto de los Leones al Parque Nacional Revillagigedo y más allá Sergio Guevara
Se han cumplido cien años desde la creación [ ... ]
Leer más...Recubrimientos a base de quitosano una opción para el mango Manila en Veracruz Andrea Bárbara Birke Biewendt
El mango Manila ha sido por décadas el cultivar más importante y apreciado en México. [ ... ]
Leer más...Bases de datos en plantas Fernando Ortega, Eliezer Cocoletzi, Guillermo Angeles
Seguramente has escuchado o leído que la gran mayoría de la información que utilizamos todos los días se administra, [ ... ]
Leer más...El cultivo de hongos comestibles, alternativa para mejorar la dieta y el bolsillo de los mexicanos Dulce Salmones y Gerardo Mata
Un consumo adecuado de alimentos que proporcionen los nutrientes necesarios [ ... ]
Leer más...La pitaya: un fruto que puede cultivarse sin eliminar la vegetación Victoria Sosa
A pesar de que se conocen casi 1500 especies que producen frutos comestibles en todo el mundo, sólo se consumen a gran [ ... ]
Leer más...Aguacates maduros: elixir de los dioses Rafael Ortega Casas
¿Recuerdas la última vez que compraste un aguacate en el supermercado? ¿Te ocurrió que el aguacate estaba verde, no maduró uniformemente, [ ... ]
Leer más...Jardines de mariposas Dalila del C. Callejas Domínguez y Natalia A. Pérez Ariza
Actualmente, nos encontramos en un ambiente constantemente amenazado por actividades que forman parte del quehacer [ ... ]
Leer más...La conquista del suelo Pedro Luna De la Torre, Diana Ahuatzin-Flores, Erick Corro, Tae Tanaami, Wesley Dáttilo, Lucrecia Arellano
Las hormigas son insectos sociales que se encuentran en todas partes, [ ... ]
Leer más...Investigando nuevos métodos para controlar los zancudos en el estado de Veracruz Gabriel Mercado, Juan L. Farfán y Trevor Williams
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los vectores como [ ... ]
Leer más...Enfrentando el reto del manejo de cuencas en el marco del cambio climático Dr. Robert H. Manson
Como nos demostró la tormenta tropical Earl la semana pasada, el tema de agua y cuencas es se suma [ ... ]
Leer más...Utricularia; una de las especies favoritas del naturalista Charles Darwin Enrique Ibarra-Laclette y Claudia Anahí Pérez Torres
Charles Darwin, autor del libro El Origen de las Especies (1859), fue un [ ... ]
Leer más...Centro de Reclutamiento de Nuevos Talentos del INECOL Vislumbrando el futuro de la ciencia en México Andrea Farías
Vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología ocupan [ ... ]
Leer más...La Colección de Hongos (XAL) del INECOL por Florencia Ramírez Guillén
Las colecciones biológicas resguardan la biodiversidad; es decir, la variedad de vida en la Tierra, de la cual dependemos todos, [ ... ]
Leer más...El mosquito Aedes albopictus: un nuevo colono que llegó para quedarse Sergio Ibáñez-Bernal, Carlos Antonio Abella-Medrano y César A. Sandoval-Ruiz
El barón Alexander von Humboldt nos [ ... ]
Leer más...La vida en mí, conociendo a mis huéspedes eternos Dolores Hernández Rodríguez & Antonio Acini Vásquez Aguilar
Estamos acostumbrados a pensar en nosotros como entes únicos, conformados como unidad. [ ... ]
Leer más...
Gobernanza para los Ecosistemas Costeros y Marinos de Iberoamérica
Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia
Introducción
Pasados cuatro años de la Declaración de Cádiz 2012, que fue el resultado [ ... ]
Leer más...Microscopía electrónica de barrido y microanálisis de elementos del Clúster Científico y Tecnológico BioMimic® Greta Hanako Rosas Saito
El microscopio electrónico de barrido (SEM, Scanning Electron [ ... ]
Leer más...Terminal Portuaria Tuxpan, un proyecto ambientalmente sustentable Ana Laura Lara-Domínguez, Jorge López-Portillo, Eduardo Sáinz Hernández
El pasado 4 julio, la nueva Terminal Portuaria de Tuxpan (TPT) [ ... ]
Leer más...Escarabajos fruteros en México Cuauhtémoc Deloya, Héctor J. Gasca-Álvarez, Armando Aguirre-Jaimes y Andrea E. Domínguez-Adame
En México, los adultos de los escarabajos fruteros son conocidos como [ ... ]
Leer más...Programa Fomento al interés por la carrera científica y tecnológica en niños y jóvenes 2016 Informe e investigación del proyecto “Tour de interacciones ecológicas” Ramón Alexander [ ... ]
Leer más...Parque Nacional Revillagigedo: un legado de conservación a posteridad
El Instituto de Ecología AC ha contribuido a lo largo de los años al conocimiento de la biodiversidad y conservación de los valores [ ... ]
Leer más...Cursos de campo para la investigación científica: más que excursiones al aire libre José L. Aguilar-López*, Armando Aguirre-Jaimes*, Vicente Hernández-Ortíz*, Frédérique Reverchon*, José G. [ ... ]
Leer más...Quien no haya tocado una sinvergüenza no ha vivido Tigmotropismo y sensualidad Mayitza Ramírez-Pinero, Andrés Lira-Noriega y Sergio Guevara
En la planicie costera del Golfo de México, donde se juntan [ ... ]
Leer más...Preservar y proteger los manglares: tarea de todos Alejandro Corona Salto y María del Carmen Martínez García
Celebración de la defensa de los manglares
EL 26 el julio se celebra el Día Internacional [ ... ]
Leer más...Innovadores humedales flotantes: plantas y bacterias aliados en el mejoramientos de la caliddad del agua Eugenia J. Olguín y Gloria Sánchez Galván
Generalmente las plantas nos llaman la atención por [ ... ]
Leer más...
Cambio climático, manejo costero y pesca: desafío integral
Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia
El cambio climático está actualmente en su fase de ascenso, trayectoria que difícilmente cambiará [ ... ]
Leer más...Hongos Ascomicetos: pequeños gigantes de las áreas verdes urbanas y periurbanas de Xalapa Santiago Chacón y Elsa Utrera
Los hongos son organismos vivos que a diferencia de las plantas, animales y otros [ ... ]
Leer más...Cerca de 15,000 niños beneficiados por el programa Fairchild Challenge coordinado por el INECOL
Fue clausurado el ciclo 2015-2016 del programa de Educación Ambiental en el que participa la SEV. Se [ ... ] Leer más...Vida microscrópica de las zonas arqueológicas Dra. Mónica Ramírez-Vázquez
Las zonas arqueológicas fueron el hogar de nuestros antepasados y lo que hoy nos identifica como nación. México cuenta [ ... ]
Leer más...La tortuga llanera, una especie clave, símbolo de la Reserva de la Biosfera de Mapimí José Luis Aguilar López y Rolando González Trápaga
Quizá no lo sepas pero recientemente, para ser exactos [ ... ]
Leer más...El escarabajo arqueológico, el azar y la necesidad Mario E. Favila
En el encabezado de este ensayo utilizo en parte el título del libro de Jacques Monod (El azar y la necesidad), premio Nobel de Fisiología [ ... ]
Leer más...Dos especies de moscas invasoras (Diptera: Drosophilidae) detectadas en las proximidades de Xalapa Rodrigo Lasa y Eduardo Tadeo
México es un terrorio megadiverso que alberga cerca del 12% de la diversidad [ ... ]
Leer más...¿Cómo respiran las bacterias? Ofelia Ferrera Rodríguez, Randy Ortiz Castro, Greta Hanako Rosas Saito, Alexandro G. Alonso S.
Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares; no tienen núcleo [ ... ]
Leer más...Integridad ecosistémica y congruencia en las políticas de desarrollo: Dos temas para reflexionar en el Día Mundial del Medio Ambiente Miguel Equihua, Octavio Pérez-Maqueo, Griselda Benítez, Carmen [ ... ]
Leer más...Los microbios de las plantas, una mirada a la biotecnología Nailea Baéz, Ofelia Ferrera, Edgar Guevara, Frédérique Reverchon
Los microorganismos son los seres más numerosos que existen en la Tierra, [ ... ]
Leer más...¿Cómo proteger las costas? Ma. Luisa Martínez (Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología, A.C.) Rodolfo Silva (Instituto de Ingeniería, UNAM)
Los problemas de las costas
Las costas [ ... ]
Leer más...La conectividad de la naturaleza Pedro Luna, Reuber Lana Antoniazzi-Jr, Edgar Chávez-Gonzales, Erick J. Corro-Mendez, Diana A. Ahuatzin-Flores, Wesley Dáttilo
Todos estamos conectados. La idea de [ ... ]
Leer más...Desarrollo costero sustentable: desafío de integridad ecológica Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia Red Ambiente y Sustentabilidad, Unidad de Ecosistemas Costeros
Introducción
Qué [ ... ]
Leer más...Lienzos del pasado Carolina Gámez Brunswick y Octavio Rojas Soto
Desde sus orígenes, el ser humano tuvo una relación intrínseca con la naturaleza que lo rodea y el arte rupestre es una evidencia de [ ... ]
Leer más...Reflexiones
Sergio Avendaño Reyes
Tiempo de laborar en INECOL: 26 años de 1989 a la fecha.
Gracias a la acertada visión de sus directivos y fundadores, el INECOL tuvo a bien en 1989, albergar [ ... ]
Leer más...Las interacciones ecológicas y su importancia para el hombre Jonas Morales Linares, Eliezer Cocoletzi Vásquez y Michelle Ivonne Ramos Robles
Lo primero que observamos al entrar en las selvas y bosques [ ... ]
Leer más...Situación de parasitosis en el ganado vacuno de Xico *Dra. Magdalena Cruz Rosales y **Dra. Dora Romero Salas
El uso y aplicación de diversas substancias para el control de los parásitos gastrointestinales [ ... ]
Leer más...¿Cómo puedes identificar un trozo de madera o carbón vegetal de forma rápida sencilla y barata? Fernando Ortega, Eliezer C. Vásquez, Greta H. Rosas, Guillermo Ángeles
Identificar la especie maderable [ ... ]
Leer más...40 años de éxitos: la historia del INECOL Sonia Gallina Tessaro e Imelda Martínez Morales
Libro en línea
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) está ligado al desarrollo de la ecología en [ ... ]
Leer más...Colibríes sin fronteras: la importancia de los movimientos migratorios Norma Alicia Hernández Hernández, Octavio Rojas Soto y Carlos Lara Rodríguez
La migración de las aves es un asombroso fenómeno [ ... ]
Leer más...Drones: observación de fauna y de hábitats desde el aire Salvador Mandujano y Alberto Rísquez Valdepeña
En el trabajo de conservación y manejo de las especies de fauna y flora silvestre se requiere [ ... ]
Leer más...Los mitos y sus consecuencias en la conservación de los anfibios y reptiles mexicanos María Chanel Juárez Ramírez y Luis M. García Feria
Antiguamente en México habitaron muchas culturas quienes [ ... ]
Leer más...¿Estás para citas en Xalapa? Mi experiencia exprés en la ciencia, INECOL Santiago Gutiérrez Rebolloso
Las plantas parásitas son plantas que se instalan en otra, a la que se le llamada hospedero, [ ... ]
Leer más...La importancia de los microorganismos en los insectos Araceli Lamelas Cabello y Luis Arturo Ibarra Juárez
Los microorganismos son seres diminutos con un tamaño entre 0.025 hasta los 15 micrómetros, [ ... ]
Leer más...Ecosistema de manglar: dilema de valorar las funciones ecológicas Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia
A partir de 2003 el Diario Oficial de la Federación DOF: 10/04/2003 publica el siguiente documento [ ... ]
Leer más...La pérdida de los sabores en la cocina mexicana Griselda Benítez y Maite Lascurain
La cocina mexicana incluye en su elaboración muchas especies de la biodiversidad de nuestro país, la mayoría son [ ... ]
Leer más...La fauna silvestre y el monitoreo de enfermedades emergentes Antonio Acini Vásquez Aguiar
Las enfermedades y la fauna silvestre
El estudio de las enfermedades en la fauna silvestre es una disciplina [ ... ]
Leer más...Programa Fomento a la carrera científica y tecnológica para niños y jóvenes 2017
Niños y jóvenes estudiantes presentarán los resultados en el Congreso del programa Fomento al Interés por la [ ... ] Leer más...
Dia mundial de la vida silvestre Sonia Gallina Red de Biología y Conservación de Vertebrados
El 3 de marzo se celebrará el Día Mundial de la Vida Silvestre y la fauna silvestre es uno de los [ ... ]
Leer más...El laboratorio del desierto: un orgullo del Instituto de Ecología A.C. para México Sonia Gallina Tessaro y Alberto González Romero
El Laboratorio del Desierto, que se encuentra en el centro de la Reserva [ ... ]
Leer más...Santuario Bosque de Niebla: entre la biodiversidad y la irregularidad Un privilegio para Xalapa y una enorme responsabilidad para el INECOL Por Orlik Gómez García
El INECOL tiene bajo su responsabilidad [ ... ]
Leer más...¿Qué hay dentro un higo? Descubre la fascinante relación entre higos y avispas Ximena Contreras Varela y Armando Aguirre Jaimes
Existen alrededor de 750 especies de higueras en todo el mundo, todas [ ... ]
Leer más...¿Quién es el rey del Jitomate? Arturo Hernández Huerta y Miguel Equihua Zamora
México exporta cada año alrededor de 2.4 millones de toneladas de jitomate. Esta producción genera unos 20 mil millones [ ... ]
Leer más...Sobre el sexado de muestras de animales silvestres en campo Carolina Valdespino y Laura Estefanía Prado-Ortiz
En la última versión de Casa Abierta del INECOL se mostraron al público varios métodos [ ... ]
Leer más...El juego como una herramienta para fomentar la conservación de las especies Dania García Hernández, Tania Hipólito Montiel y Francisca Vidal-García
La degradación ambiental y la contaminación que [ ... ]
Leer más...Biomimetismo: innovación inspirada en la naturaleza Dr. José Luis Olivares Romero*
Actualmente existe una tendencia internacional por imitar a la naturaleza para optimizar e innovar varios procesos [ ... ]
Leer más...Mosquita muerta o glotona El fascinante mundo de la ecología química de los insectos Reporte realizado por el niño Emilio Córdoba
Como parte de las atividades realizadas en este programa implementado [ ... ]
Leer más...