Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de septiembre 2021
En México se han desarrollado estrategias para conservar nuestros ecosistemas, como el establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP). Las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación son los predios registrados de manera voluntaria por sus propietarios o legítimos poseedores para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable, lo que da como resultado que una gran proporción de la riqueza natural del país dependa de las decisiones que los pobladores tomen cotidianamente con relación al uso de sus tierras. La implementación de la conservación de tierras privadas, como una manera alterna para atender los problemas diversos de las ANP, se plantea como una posible solución ante las grandes dificultades a las que se enfrentan las áreas protegidas.
Palabras clave: biodiversidad, conservación, producción.
En México tenemos ecosistemas de gran belleza como, los imponentes desiertos, los bellos bosques, las maravillosas selvas y los impresionantes humedales. Cada uno, posee una inigualable biodiversidad de especies que sitúan a nuestro país como uno de los primeros a nivel mundial. Lamentablemente, el aprovechamiento y el manejo inadecuado de los recursos naturales, ha ocasionado su reducción de manera constante, dejando en una vulnerabilidad considerable a las especies silvestres, los servicios ecosistémicos, e incluso a las actividades económicas que se desarrollan en ellos.
Para preservar ambientes naturales representativos del país y los ecosistemas más frágiles, asegurando el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, se han desarrollado estrategias como el establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP). Las ANP son porciones terrestres o acuáticas de importancia turística del territorio nacional, cuyo ambiente original no ha sido esencialmente alterado por actividades humanas y que por ley se encuentran sujetas a protección, conservación, desarrollo y restauración.
México cuenta con más de 900 ANP decretadas bajo diferentes categorías de manejo que se dividen en las siguientes categorías: Reservas de la Biósfera, Parques Nacionales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Santuarios y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación. El área total de áreas naturales protegidas terrestres, marinas y áreas destinadas voluntariamente a la conservación es de 160,886,541.34 ha.
Las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación son iniciativas de pueblos indígenas, organizaciones sociales, personas morales, públicas o privadas, que destinan sus predios a acciones de conservación (servidumbres ecológicas, las Áreas Privadas de Conservación, las Reservas Campesinas, los Jardines privados de conservación o regeneración de especies, las tierras sujetas a contratos de conservación, entre otros).
Las Áreas Privadas de Conservación (APC), son los predios registrados de manera voluntaria por sus propietarios o legítimos poseedores para la conservación de la biodiversidad y operan mediante un acuerdo y lineamientos de operación emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente.Dichas personas administran y hacen un manejo sustentable de sus tierras, al tiempo que favorecen la conservación de los ecosistemas naturales y mantienen la biodiversidad local. En las APC se establece, de manera voluntaria, el tipo de actividad que se desea realizar, a fin de asegurar la preservación de su fuente de ingreso, y así identificar las distintas formas para planear el uso futuro de la tierra, manteniendo su potencial económico y, a la vez, promoviendo la conservación de los recursos naturales. Estas áreas han sido establecidas en terrenos de propietarios con distintos tipos de tenencia de la tierra, lo que da como resultado que una gran proporción de la riqueza natural del país dependa de las decisiones que cotidianamente los pobladores tomen con relación al uso de sus tierras.
Veracruz posee un gran número de ANP, con 101 zonas especiales de conservación bajo diversas categorías, de las cuales 59 son Áreas Privadas de Conservación. Entre estas áreas se encuentran Santa Gertrudis (SG) en Vega de Alatorre y La Otra Opción (LOO) en Los Tuxtlas, Veracruz, las cuales han hecho un esfuerzo formidable para la conservación de la biodiversidad de la mastofauna. En estas APC se lleva a cabo restauración y recuperación de ecosistemas, así como también programas de reproducción y reintroducción de vida silvestre (venado temazate, tucanes, hocofaisanes, serete o agutí, tepezcuintle o paca). Hasta el 2007, la Otra Opción era un rancho ganadero y es a partir del 2008 que se comienza a realizar restauración activa de los potreros (aprox. 70 ha) con 55 especies nativas de árboles. Por otra parte, cerca de Xalapa, en La Concepción, Veracruz, se localiza la Ganadería La Luna, que desde 2016 se convirtió en un Área Privada de Conservación. En esa APC se realiza ganadería vacuna, se venden sementales y carne de pastoreo y al mismo tiempo se siembran árboles multiusos y se conservan espacios arbolados de gran diversidad.
Conceptualizadas de forma diferente a las propuestas basadas en una decisión gubernamental, este tipo de alternativas motivan a la conservación del sitio, los valores culturales y los modos de vida tradicional. La implementación de la conservación de tierras privadas, como una manera alterna para atender los problemas diversos de las ANP, se plantea como una posible solución ante las grandes dificultades a las que se enfrentan las áreas protegidas, lo que ha incitado la participación al sector privado en temas de conservación, como un elemento alternativo en las diversas estrategias ambientales que contempla el país para la protección de su biodiversidad.
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...