Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 13 de diciembre 2021
Los murciélagos cavernícolas se concentran en grandes colonias debido a la escasez de cuevas con temperatura y humedad adecuadas para su ecofisiología, y tienen problemas de conservación relacionados con las modificaciones antropogénicas del entorno. El monitoreo periódico de sus poblaciones es fundamental para detectar de forma temprana amenazas para su conservación.
Palabras clave: murciélagos, servicios ambientales, control de plagas, guano
Se va extinguiendo la última luz del sol en este escarpe rocoso en la ladera del valle cubierto de bosque seco tropical. En la penumbra todavía se vislumbran los opacos centelleos del aleteo del chorro continuo de murciélagos que sigue emergiendo de la cavidad que se abre en el cantil. Ya en la obscuridad es imposible contar el número de ellos que emergen de la cueva. Tampoco hace unos minutos, aun cuando había luz suficiente como para verlos perfectamente era posible contarlos. Apenas en los primeros segundos de la emergencia, cuando salió el primer murciélago, hasta los 20 ó 30 primeros, incluyendo los que no pudieron evitar ser capturados por los halcones murcielagueros (Falco rufigularis) que los acechan desde posaderos en los árboles circundantes, era posible seguir la cuenta. La tasa de emergencia se eleva rápidamente a 1, 5, 50, hasta más de 150 murciélagos emergentes por segundo, siendo imposible contabilizarlos a simple vista. Por ello filmamos la emergencia con cámaras de video e iluminamos la escena con luz infrarroja, de forma invisible para nosotros y los murciélagos. Ya se han retirado las aves rapaces depredadoras, que con poca luz no pueden visualizar la vegetación y a los murciélagos con la suficiente acuidad como para perseguirlos y capturarlos sin accidentarse, con lo cual los mamíferos alados ya vuelan sin riesgo en áreas más abiertas. Las cámaras y luces infrarrojas nos permiten documentar la emergencia sin perturbar su comportamiento. Después analizaremos la filmación en la computadora y obtendremos un conteo del número de murciélagos. La cueva alberga colonias de 4 especies diferentes de murciélagos, que no podemos identificar en las imágenes, por lo cual instalamos también micrófonos de ultrasonido que nos permiten registrar los pulsos que emiten los murciélagos para el sistema de biosonar que les permite detectar objetos y presas. Analizando los pulsos característicos podemos identificar y contar los individuos por especie.
¿Para qué los contamos? Esperamos que emerjan unos 160,000 murciélagos de esta cueva en esta época del año, unos 90,000 de la especie más abundante, el murcielaguito bigotudo pescador. Sin embargo, extremos ambientales naturales, como sequía excesiva, la difusión de alguna enfermedad zoonótica, o cambios provocados por actividades humanas, como perturbaciones por visitantes, a veces vandálicos, al interior del refugio, o el uso excesivo de biocidas en áreas agrícolas y forestales, la contaminación de las aguas dulces superficiales por vertidos urbanos e industriales, la deforestación, o el ya notable cambio climático global, que pueden provocar fuertes cambios en las poblaciones de insectos de los cuales estos animales se alimentan, y disminuir la natalidad o aumentar la mortalidad de los murciélagos, causando el descenso de sus poblaciones. Un monitoreo frecuente de las emergencias de murciélagos de las cuevas de Veracruz permitiría detectar de forma temprana cambios o tendencias preocupantes en los números de individuos de cada especie, y ofrecería la oportunidad de identificar pronto las causas probables. A ello ayudarían las redes de sensores acústicos que se pueden desplegar en los paisajes alrededor de algunos de los refugios donde se desarrolla la actividad de búsqueda y captura de insectos de las colonias, que permiten estimar el número de murciélagos que desarrollan su actividad de captura de insectos en áreas del paisaje con distintos tipos de hábitat, naturales, agrícolas o pastorales. Los datos así recopilados permiten evaluar dónde los murciélagos están obteniendo sus presas y estimar la importancia del servicio ambiental de remoción de insectos que pueden constituir plagas que causan pérdidas en cultivos agrícolas o forestales (ej. la polilla del gusano cogollero, las larvas de escarabajo llamadas gallinas ciegas, o la multitud de defoliadores forestales), o que pueden actuar como vectores de enfermedades humanas y zoonóticas (ej. mosquitos transmisores del dengue o el chinkungunya). Algunos cultivos no serían viables o sus productos se encarecerían sin el auxilio de los murciélagos para el control de plagas, y con este apoyo otros podrían reducir o incluso prescindir del uso de biocidas químicos que envenenan aguas, tierras, vida silvestre y alimentos. Para alcanzar las áreas de campeo donde obtienen su alimento, los murciélagos vuelan a lo largo de rutas marcadas por elementos característicos, como barrancas, bordes de bosque, setos y cercas vivas que les sirven de orientación en su mapa cognitivo del territorio, y cuya cobertura vegetal les proporciona protección contra los depredadores alados cuando hay iluminación. La eliminación de estas guías por deforestación o la interrupción de las rutas por barreras de campos abiertos, zonas urbanas, carreteras y áreas artificialmente iluminadas puede provocar que los murciélagos no alcancen las zonas de captura de presas, privándolas del servicio de control de plagas, y privándose ellos de alimentación suficiente, lo que incrementa su mortalidad y hace descender el tamaño de sus poblaciones. Además los murciélagos traen de sus excursiones nocturnas un material preciado para los agricultores, el guano. Cuando regresan sobrevolando la vega agrícola la espolvorean con sus deyecciones, muy ricas en nitrógeno, fósforo y otros nutrientes, fertilizando la tierra. Durante su descanso en la cueva depositan grandes cantidades de guano, que los agricultores extraen desde tiempos ancestrales, quizás prehispánicos, y hasta hoy, para fertilizar sus huertos. Una menor cantidad de murciélagos representa mayores costes en control de plagas, y menor producción por competencia con los insectos y por menor fertilización con guano, tanto en ecosistemas agropastorales como naturales. Por ello resulta importante contarlos.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...