Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 07 de junio 2021
El presente texto invita a reflexionar sobre la necesidad de vincular el tratamiento de datos personales e incorporar avisos de privacidad, en proyectos de investigación que requieran datos personales de personas físicas como participantes. Presentaremos el ejemplo de la construcción del aviso de privacidad para la aplicación móvil “APPercibir el Bosque”, con la asesoría del personal del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Palabras clave: Datos personales; Aviso de privacidad; Meta 19.
El derecho a la autodeterminación informativa consiste en que toda persona tiene derecho a conocer y decidir quién, cómo y de qué manera recaba, utiliza y comparte sus datos personales (información numérica, alfabética, gráfica o acústica que identifica a una persona física). Este derecho está vigente en México a través de un marco normativo que aplica al Sector Público Federal (sujetos obligados), al Sector Privado y a las Entidades Federativas.
La información relativa a la protección de datos personales, tiene una intrínseca pero reducida relación con los proyectos científicos, en particular en aquellos que incluyen personas físicas como participantes. Por ello, invitamos a reflexionar sobre la relevancia de conocer las implicaciones del tratamiento de datos personales, y la necesidad de incorporar avisos de privacidad en proyectos de investigación que requieran datos personales de los participantes. Ejemplificamos con el caso de la aplicación móvil “APPercibir el Bosque”, para la cual delimitamos el alcance, términos y condiciones del tratamiento de los datos personales, a fin de permitir que los participantes pudieran tomar decisiones informadas con relación al uso de estos y, por ende, permitirnos al equipo de investigadores y estudiantes, hacer transparente el tratamiento y uso que daremos a los datos.
Desarrollo
“APPercibir el Bosque” es una aplicación móvil desarrollada dentro de la Meta 19 del proyecto Integralidad Gamma (@i-gamma) con financiamiento CONACYT. Esta aplicación tiene como principal objetivo registrar las percepciones ciudadanas sobre el estado de salud del ecosistema de los polígonos del Área Nacional Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz. Dicha información será analizada por un equipo interdisciplinario para contrastarla con el índice de integridad ecosistémica del mismo espacio geográfico y valorar la identificación social-comunitaria de las condiciones y/o problemáticas ambientales existentes en esta ANP.
El desarrollo de la aplicación se llevó a cabo en colaboración con la Red de Custodios del Archipiélago, empleando metodologías participativas. Desde las primeras etapas observamos que el registro de los potenciales usuarios nos iba a requerir solicitarles cierta información para obtener y analizar sus percepciones socioecológicas. Es por ello que, atinadamente, hicimos contacto con la Dirección de Datos Personales del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), quienes nos brindaron asesoría especializada para nuestro caso, incluyendo: información sobre el marco legal que aplica a nuestras instituciones, características del correspondiente tratamiento de datos personales, y apoyo en el diseño de un Aviso de Privacidad específico para la APPercibir, en el marco de un proyecto científico.
Tras diversas reuniones para acotar los intereses, objetivos y necesidades del proyecto, realizamos una ardua investigación sobre la legislación en materia de ciencia y tecnología, que justificaba el quehacer científico por el cual un proyecto de investigación puede eventualmente requerir datos personales de los participantes. Una vez identificados todos los recursos, organizados de acuerdo a las indicaciones del personal del IVAI, y con el visto bueno de la Unidad de Transparencia del INECOL, generamos un aviso de privacidad simplificado e integral donde informamos el propósito y el tratamiento de los datos personales de los usuarios de “APPercibir”.
Para mayor referencia, compartimos el siguiente cuadro con las características que debe tener un aviso de privacidad simplificado e integral, así como los puntos a evitar.
Tabla 1. Aviso de privacidad |
|||
Características |
Tipos |
||
Aptas |
No aptas |
Simplificado |
Integral |
Sencillo |
Frases ambiguas o vagas |
Contiene: -Denominación del responsable -Finalidades del tratamiento de los datos personales -Si se requiere transferencia de los datos informar a quienes serán transferidos y la finalidad -Medios y mecanismos disponibles al titular en caso de no desear el tratamiento y/o transferencia de los datos personales -Sitio donde podrá consultar el aviso de privacidad integral |
Contiene: -Todos los elementos del aviso de privacidad simplificado -Domicilio del responsable -Especificación de los datos personales requeridos resaltando aquellos que son sensibles -Fundamento legal que faculta al responsable el tratamiento de los datos requerido, así como las transferencias de efectuarse -Finalidades del tratamiento resaltando aquellos que requieren consentimiento del titular -Medios, mecanismos y procedimientos disponibles para ejercer derechos de ARCO. -Información de la Unidad de Transparencia -Medios por los que el responsable comunicará a los titulares los cambios al aviso de privacidad |
Preciso |
Texto con respuestas inductivas y específicas |
||
Claro |
Casillas previamente marcadas |
||
Diseño y estructura comprensible |
Remitir textos o documentos no disponibles |
||
Elaboración propia basado en IVAI, La guía para elaborar Avisos de Privacidad, Xalapa, Veracruz. |
Conclusión
La incursión en el tema del tratamiento de datos personales de los participantes en los seminarios, talleres y usuarios de “APPercibir el Bosque”, es una aportación innovadora de la Meta 19 de iGAMMA. La búsqueda de asesoría oportuna, profesional y especializada, y la elaboración de dos Avisos de Privacidad relacionados con la capacitación y uso de la aplicación móvil, fueron retos poco comunes en la práctica académica; pero el constante apoyo del personal del IVAI que nos asesoró en su momento, nos hizo comprender la relevancia de este trabajo al catalogarnos como un proyecto académico vanguardista en apego a la legislación nacional y estatal para la protección de datos personales. Motivo por el cual compartimos esta experiencia con mucho orgullo e invitamos a todos los colegas del sector académico a reflexionar sobre estos temas.
Referencias
@integralidadgamma
@custodiosarchipielago
Pies de figuras
Fig 1. Logotipo y portada de aplicación APPercibir Autoras: Carolina Carvajal y Estela Cortés
Fig 2. Avisos de Privacidad para capacitación y uso de APPercibir Autoras: Viridiana Soto y Carmen Maganda
Fig 3. Talleres de codiseño y pruebas prototipos APPercibir Autoras: Socorro Aguilar y Viridiana Soto
Fig 4. Taller de codiseño APPercibir en Parque Lineal Sedeño Autora: Viridiana Soto
Fig 5. El equipo interdisciplinario e interinstitucional detrás de APPercibir Autora: Carmen Maganda
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...