Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 07 de junio 2021
El presente texto invita a reflexionar sobre la necesidad de vincular el tratamiento de datos personales e incorporar avisos de privacidad, en proyectos de investigación que requieran datos personales de personas físicas como participantes. Presentaremos el ejemplo de la construcción del aviso de privacidad para la aplicación móvil “APPercibir el Bosque”, con la asesoría del personal del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Palabras clave: Datos personales; Aviso de privacidad; Meta 19.
El derecho a la autodeterminación informativa consiste en que toda persona tiene derecho a conocer y decidir quién, cómo y de qué manera recaba, utiliza y comparte sus datos personales (información numérica, alfabética, gráfica o acústica que identifica a una persona física). Este derecho está vigente en México a través de un marco normativo que aplica al Sector Público Federal (sujetos obligados), al Sector Privado y a las Entidades Federativas.
La información relativa a la protección de datos personales, tiene una intrínseca pero reducida relación con los proyectos científicos, en particular en aquellos que incluyen personas físicas como participantes. Por ello, invitamos a reflexionar sobre la relevancia de conocer las implicaciones del tratamiento de datos personales, y la necesidad de incorporar avisos de privacidad en proyectos de investigación que requieran datos personales de los participantes. Ejemplificamos con el caso de la aplicación móvil “APPercibir el Bosque”, para la cual delimitamos el alcance, términos y condiciones del tratamiento de los datos personales, a fin de permitir que los participantes pudieran tomar decisiones informadas con relación al uso de estos y, por ende, permitirnos al equipo de investigadores y estudiantes, hacer transparente el tratamiento y uso que daremos a los datos.
Desarrollo
“APPercibir el Bosque” es una aplicación móvil desarrollada dentro de la Meta 19 del proyecto Integralidad Gamma (@i-gamma) con financiamiento CONACYT. Esta aplicación tiene como principal objetivo registrar las percepciones ciudadanas sobre el estado de salud del ecosistema de los polígonos del Área Nacional Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz. Dicha información será analizada por un equipo interdisciplinario para contrastarla con el índice de integridad ecosistémica del mismo espacio geográfico y valorar la identificación social-comunitaria de las condiciones y/o problemáticas ambientales existentes en esta ANP.
El desarrollo de la aplicación se llevó a cabo en colaboración con la Red de Custodios del Archipiélago, empleando metodologías participativas. Desde las primeras etapas observamos que el registro de los potenciales usuarios nos iba a requerir solicitarles cierta información para obtener y analizar sus percepciones socioecológicas. Es por ello que, atinadamente, hicimos contacto con la Dirección de Datos Personales del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), quienes nos brindaron asesoría especializada para nuestro caso, incluyendo: información sobre el marco legal que aplica a nuestras instituciones, características del correspondiente tratamiento de datos personales, y apoyo en el diseño de un Aviso de Privacidad específico para la APPercibir, en el marco de un proyecto científico.
Tras diversas reuniones para acotar los intereses, objetivos y necesidades del proyecto, realizamos una ardua investigación sobre la legislación en materia de ciencia y tecnología, que justificaba el quehacer científico por el cual un proyecto de investigación puede eventualmente requerir datos personales de los participantes. Una vez identificados todos los recursos, organizados de acuerdo a las indicaciones del personal del IVAI, y con el visto bueno de la Unidad de Transparencia del INECOL, generamos un aviso de privacidad simplificado e integral donde informamos el propósito y el tratamiento de los datos personales de los usuarios de “APPercibir”.
Para mayor referencia, compartimos el siguiente cuadro con las características que debe tener un aviso de privacidad simplificado e integral, así como los puntos a evitar.
Tabla 1. Aviso de privacidad |
|||
Características |
Tipos |
||
Aptas |
No aptas |
Simplificado |
Integral |
Sencillo |
Frases ambiguas o vagas |
Contiene: -Denominación del responsable -Finalidades del tratamiento de los datos personales -Si se requiere transferencia de los datos informar a quienes serán transferidos y la finalidad -Medios y mecanismos disponibles al titular en caso de no desear el tratamiento y/o transferencia de los datos personales -Sitio donde podrá consultar el aviso de privacidad integral |
Contiene: -Todos los elementos del aviso de privacidad simplificado -Domicilio del responsable -Especificación de los datos personales requeridos resaltando aquellos que son sensibles -Fundamento legal que faculta al responsable el tratamiento de los datos requerido, así como las transferencias de efectuarse -Finalidades del tratamiento resaltando aquellos que requieren consentimiento del titular -Medios, mecanismos y procedimientos disponibles para ejercer derechos de ARCO. -Información de la Unidad de Transparencia -Medios por los que el responsable comunicará a los titulares los cambios al aviso de privacidad |
Preciso |
Texto con respuestas inductivas y específicas |
||
Claro |
Casillas previamente marcadas |
||
Diseño y estructura comprensible |
Remitir textos o documentos no disponibles |
||
Elaboración propia basado en IVAI, La guía para elaborar Avisos de Privacidad, Xalapa, Veracruz. |
Conclusión
La incursión en el tema del tratamiento de datos personales de los participantes en los seminarios, talleres y usuarios de “APPercibir el Bosque”, es una aportación innovadora de la Meta 19 de iGAMMA. La búsqueda de asesoría oportuna, profesional y especializada, y la elaboración de dos Avisos de Privacidad relacionados con la capacitación y uso de la aplicación móvil, fueron retos poco comunes en la práctica académica; pero el constante apoyo del personal del IVAI que nos asesoró en su momento, nos hizo comprender la relevancia de este trabajo al catalogarnos como un proyecto académico vanguardista en apego a la legislación nacional y estatal para la protección de datos personales. Motivo por el cual compartimos esta experiencia con mucho orgullo e invitamos a todos los colegas del sector académico a reflexionar sobre estos temas.
Referencias
@integralidadgamma
@custodiosarchipielago
Pies de figuras
Fig 1. Logotipo y portada de aplicación APPercibir Autoras: Carolina Carvajal y Estela Cortés
Fig 2. Avisos de Privacidad para capacitación y uso de APPercibir Autoras: Viridiana Soto y Carmen Maganda
Fig 3. Talleres de codiseño y pruebas prototipos APPercibir Autoras: Socorro Aguilar y Viridiana Soto
Fig 4. Taller de codiseño APPercibir en Parque Lineal Sedeño Autora: Viridiana Soto
Fig 5. El equipo interdisciplinario e interinstitucional detrás de APPercibir Autora: Carmen Maganda
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...