Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de mayo 2022
A pesar del interés que despierta este tema, es curioso que sigue siendo un tabú para las sociedades humanas, y aún con muchos años de investigación sigue sin conocerse demasiado. La palabra “Pene” siempre causa inquietud al escucharla o decirla (con los mil y un sobrenombres que se le han asignado). Al respecto, se ha identificado que en el transcurso de la evolución la aparición de estos ornamentos o atributos genitales, se han adaptado conforme las exigencias del entorno y especialmente del sexo contrario, motivando (y modulando) a tener o no tener tales atributos en beneficio de la especie y sus características.
Sobre ello, cabe mencionar algunos ejemplos concretos con el grupo evolutivamente más cercano a los humanos: los grandes simios. Estos primates superiores incluyen a chimpancés, gorilas, entre otros, y uno podría pensar que en el caso de los gorilas -animales monumentales de las selvas africanas- deberían tener un pene exuberante relativo a su gran tamaño y volumen corporal. Sin embargo, los estudios realizados han demostrado que estos grandes gorilas “machos alfa, lomo plateado y pecho peludo”, llegan a tener cuando mucho tres centímetros en un pene en erección (algo así como tu dedo meñique). En el caso de los chimpancés -otro de nuestros parientes más cercanos – tampoco son animales que en el sentido coloquial “calcen grande” pues llegan a tener cuando mucho siete centímetros en erección. Y para los humanos, tratando de obtener el famoso tamaño promedio de los penes humanos – sumando todas las raza o efectos de la región donde provengas- solo se encuentra entre 13-15 cm.
Fuente Daily Mail (https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-4156690/Why-humans-big-penises-small-testicles.html)
Pero no solo a nivel de penes hay cosas interesantes que discutir, sino que a nivel de testículos también hay detalles que pueden asombrar. En el caso de los chimpancés, se ha identificado que tienen los testículos y escroto más grandes -en tamaño relativo- de todos los simios. Esta adaptación se atribuye a la necesidad de estarse apareando con muchas hembras todo el tiempo (recordemos su organización comunal) y con ello deberán estar produciendo mucho líquido seminal que les permita tratar de fertilizar en cada uno de esos múltiples apareamientos. En el caso de los gorilas, como los machos tienen un dimorfismo sexual (machos mucho mas grandes y fuertes que hembras) no necesitan tener los testículos tan grandes pues someten a las apreciables “damas gorilas” a su gusto cuando es absolutamente necesario invirtiendo de manera eficiente su tiempo y esfuerzo para mover a un individuo tan grande al aparearse. Y contra todo pronóstico -por el sabido nivel de arrogancia de los machos humanos-, de todos los primates somos los que tenemos los testículos más pequeños con relación al tamaño relativo y absoluto en comparación con los demás simios. Pero en compensación, las estadísticas muestran que a pesar de tener la “bolsita pequeña” se tiene el pene mas largo y grueso -otra vez, en tamaño relativo- que las otras especies de parientes primates.
Aunado a estas características de la longitud se debe añadir los detalles de la forma anatómica del glande, la cual en los primates también tiene una influencia evolutiva adaptada al grupo al que perteneces. Se supone que en el transcurso de los años, lo que trataban de hacer los machos humanos era intentar penetrar a una hembra receptiva tratando de alcanzar mayor profundidad para eventualmente fecundar el ovulo que estuviera listo en ese momento, y para lograrlo el glande -que tiene forma de capuchón como si fuera un hongo-, en cada movimiento pélvico (envites) que pudieran hacer, trataban de retirar hacia afuera el semen de cualquier otro macho que hubiera pasado por ahí previamente, y con ello dejar su semen para elaborar algo que se ha denominado “tapón vaginal”, con lo que el macho trataba de garantizar que los espermatozoides que está dejando sean los que fecunden y no que llegue otro “gandalla” a llevarse su contribución.
Por cierto, dentro del grupo de los primates, el glande de los penes es un “abanico” de formas anatómicas, tal es el caso de algunos con forma de “lanza” (como en el macaco de la especie Macaca fascicularis) y esa “lanza” en su glande tiene una estructura como de espinas, dada por capas de queratina que rasgan de manera interna para provocar la ovulación de la hembra. Justo esto mismo pasa con los gatos, a los que muchas veces escuchamos en las madrugadas aullar enardecidamente, lo cual es debido a que el macho penetra a las hembras con este tipo de pene con “espinas” y esta pobre gatita expresa su dolor ante tal evento y ahí, atrapados, lo que acaba haciendo el macho es morder (generalmente el cuello o dorso de la hembra) para que se abra el conducto vaginal y se liberen ambas partes.
Regresando al pene humano y su anatomía, otro gran aspecto -y que muy pocas personas saben- es que dentro de los primates solo hay dos especies que no tienen el “báculo” (también conocido como “hueso peneano”) y estas especies son los monos araña (del género Ateles) y los humanos. Todos los demás primates tienen ese hueso peneano que les garantiza la erección, pero los humanos -siendo tan descuidados en todo- en algún momento de la evolución “perdimos” dicho báculo. Curiosamente en diversos relatos religiosos se habla de manera disfrazada del “báculo” donde se asume que las mujeres fueron concebidas por el creador a partir de un pedazo de costilla del hombre, sin embargo, lo que se ha logrado definir que en esas leyendas se referían a que las mujeres provenían del “báculo” y que en idioma israelí báculo significa “viga”, y que entonces en alusión a esto era una “viga que quitaban el cuerpo de hombres para que a partir de ahí se genere el sexo femenino”. De forma interesante, la mayoría de las especies tienen “báculo” como son los perros, gatos, etc. pero hay algunas especies que no lo tienen, como es el caso de los caballos ni los elefantes y que tienen que mantener la erección gracias a una estrategia anatómica de irrigación sanguínea (cuerpos cavernosos con mucha sangre) para poder penetrar a las hembras y garantizar la fecundación.
Otro tema tabú es el valor de una estructura propia del pene de humanos identificado como “prepucio” (que muchas veces se acostumbra a eliminar por un procedimiento de origen religioso denominado “circuncisión”). La realidad es que la única bondad detectada por las investigaciones médicas actuales es que los machos humanos al estar circuncidados minimizan riesgos para algunas infecciones. Sin embargo, no es que estando sin el prepucio los machos humanos tengan (o provoquen) mayores o mejores sensaciones en las hembras con las que se participa durante el coito.
Concluyendo, somos parte del reino animal y quizás todos deberíamos intentar conocer un poco más en que posición estamos dentro de esta gran familia que habitamos en el planeta tierra, pero sobre todo para conocernos a nosotros mismos y responder con humildad cuando entre bromas de grupos de humanos machos se acusan unos a otros de “calzar grande” o de que “el tamaño importa” o de que “no importa lo grande ni lo grueso, sino lo que dure tieso”.
¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...