Es bien conocido que dentro del suelo viven una gran variedad de animalitos, entre los cuales destacan las llamadas lombrices de tierra y las “gallinas ciegas”, “nixticuiles” o gusanos blancos. Las lombrices carecen de patas y no tienen una cabeza definida, mientras que las “gallinas ciegas” tienen tres pares de patas cortas y una cabeza endurecida, amarillenta, rojiza o parduzca. Las lombrices no tienen órganos para masticar, en tanto que las “gallinas ciegas” tienen mandíbulas fuertes que pueden cortar la hojarasca, las raíces, o inclusive madera húmeda.
A pesar de tales diferencias los dos tipos de invertebrados pueden coincidir en el desempeño de algunas funciones importantes que mantienen en equilibrio a los diversos componentes del suelo, y por ello a todo un ecosistema, como un potrero para ganado lechero.
El gran naturalista inglés Charles Darwin, más recordado por su aportación a la teoría de la evolución, en 1881 fue el primero en cuantificar la importancia agrícola que tienen las lombrices de tierra en la formación del suelo, el mejoramiento de su textura, la distribución de los nutrientes orgánicos y minerales, así como el movimiento del aire y el agua entre las partículas de suelo y las raíces de las plantas. Sin embargo, las lombrices no son los únicos organismos que contribuyen en estas funciones. A distintas escalas, una larga cadena de tareas pequeñas realizadas por seres microscópicos son determinantes para mantener un suelo en las mejores condiciones, ya sea para cultivar plantas que nos alimenten, proporcionar forraje al ganado, o producir materiales de origen forestal.
A la par con las lombrices, las formas juveniles o larvas de escarabajos o “mayates”, conocidas como “gallinas ciegas” o “nixticuiles”, pueden remover grandes cantidades de suelo, y agregar nutrientes por medio de sus excrementos, sobre todo nitrógeno. Aunque normalmente, las lombrices y los “nixticuiles” pueden convivir sin problemas, se ha informado que dependiendo del tipo de suelo, en algunas regiones los “nixticuiles” son más abundantes que las lombrices, o al revés. En todo caso se confirma que una cantidad moderada de individuos de diferentes especies de lombrices y mayates coincide con un mejor suelo para uso agropecuario o forestal.
No es raro escuchar que algunos campesinos creen que cualquier gusano en el suelo es dañino para las plantas y hay que eliminarlo, pero realmente es necesario analizar cada caso para distinguir entre “nixticuiles” dañinos y benéficos. Normalmente aún las “gallinas ciegas” que comen raíces forman parte de un sistema equilibrado donde no se producen daños en las plantas. El daño aparece cuando se produce un desajuste en el suelo que, por ejemplo, reduce el número de enemigos naturales de las “gallinas ciegas”, y la población comedora de raíces crece más allá de lo normal y necesita más alimento, lo que puede debilitar o matar a las plantas que nos interesa cultivar.
Como parte de una investigación amplia para evaluar las condiciones de los potreros en el municipio de Jilotepec, hemos iniciado el estudio de los “nixticuiles” para distinguir cuales especies benéficas coexisten con el manejo de los pastizales, y cuales pueden considerarse como plagas potenciales. Con la cooperación de los ganaderos y vecinos de Jilotepec se obtuvieron algunos datos preliminares que indican la presencia de 17 especies de “nixticuiles” que se desarrollan en el suelo, de los cuales cuatro pueden considerarse como dañinas si aumentan sus poblaciones en los próximos años, y las otras 13 especies son parte del grupo de animales que beneficia las características del suelo de los potreros. Entre las potencialmente dañinas se encuentran dos especies de escarabajos con amplia distribución en México: Phyllophaga dentex (Bates) que con frecuencia afecta cultivos de maíz, y Paranomala cincta (Say) asociada con cultivos de maíz, cacahuate, caña de azúcar, pastos y plantas de ornato.
Como curiosidad podemos añadir que el nombre “gallina ciega”, con origen castellano, es aplicado en gran parte de México desde la época colonial para distinguir este tipo de insectos, pero no hemos encontrado un significado para eso, aparte del antiguo juego infantil donde uno de los participantes tiene vendados los ojos y trata de atrapar a otro para cambiar su papel con él. La única semejanza con el juego es que la larva no tiene ojos, aunque puede percibir la luz, no forma imágenes. En cambio, la palabra de la lengua náhuatl “nixticuil” fue utilizada desde tiempos prehispánicos para reconocer a las larvas subterráneas de escarabajos, y significa gusano ceniciento o de los desechos.
*Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología, A.C. Xalapa
Fotografias
1. “Nixticuiles” (Paranomala cincta) colectados en suelo de potrero en el rancho “Vista Hermosa” Jilotepec, Ver. Longitud máxima 30 mm. Foto M.A. Morón (página de inicio)
2. “Mayate” (Paranomala cincta) en flor de tulipán. Longitud máxima 13 mm. Foto M.A. Morón.
3. Potrero en el rancho “Vista Hermosa”, municipio de Jilotepec, Veracruz. Foto M. Cruz-Rosales.
4. Extracción de muestras de “nixticuiles” en el suelo del potrero del rancho “Vista Hermosa”, Jilotepec, Ver. Foto M. Cruz-Rosales
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...