Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de junio 2021
El presente manuscrito, describe el potencial químico y biológico de las especies presentes en el ecosistema conocido como bosque mesófilo de montaña del estado de Veracruz para la búsqueda de agentes novedosos de control biológico o biopesticidas efectivos para el control de plagas emergentes de interés nacional.
Palabras clave: Bosque de niebla, bioprospección, antimicrobianos
México es uno de los países más megadiversos, con un estimado del 10% de la diversidad biológica mundial.1 Debido a su localización y formación geográfica, nuestro país presenta una gran diversidad de ecosistemas, tales como: bosques templados, bosques nublados, matorrales, pastizales, selvas húmedas, selvas secas, dunas costeras, manglares, playas de arena y rocosas, islas, arrecifes, praderas, etc. (Fig. 1). Además, muchas de las especies presentes en estos ecosistemas son endémicas, es decir que son nativas del país. Los estados con la mayor diversidad biológica se encuentran en el sur, siendo Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Jalisco, los que más destacan.1,2
Una de las razones por las cuales estos estados son tan biodiversos se debe, entre otras cosas, a que en su territorio se distribuye uno de los ecosistemas más interesantes a nivel mundial denominado bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla montañoso, o simplemente, bosque de niebla (BN), aun cuando éste ocupa tan sólo el 1% del territorio nacional (18, 534 km²). Este ecosistema se caracteriza por sus prolongados periodos de clima húmedo, nuboso, con presencia de neblina y una flora compuesta tanto por especies presentes en los neotrópicos, así como también especies vegetales que se encuentran en regiones templadas.2,3 El BN de México se conoce por una distribución de tipo archipiélago, cuya altitud se encuentra entre los 1,000 y los 3,000 m.s.n.m. Por la naturaleza fragmentada de su distribución, se considera como un ecosistema bajo amenaza, principalmente debido a actividades antropogénicas (cambio de uso de suelo, sobreexplotación de recursos, etc.), siendo muy importante desde el punto de vista ecológico
debido a que en el ocurre gran retención de humedad, sirve como regulador de temperatura e interconector de diferentes ambientes.2,3 Desde el punto de vista de su riqueza botánica, el BN concentra el mayor número de especies vegetales por unidad de superficie con un total de 6,790 plantas vasculares, provenientes de 1,625 géneros y pertenecientes a 238 familias; de las cuales 2,361 especies son endémicas. El uso de estas plantas es desde fuentes de alimentos y recursos maderables hasta usos medicinales y ornamentales. Sin embargo, dado lo anterior, se sabe que 83 especies vegetales del BN mexicano se encuentran en peligro de extinción, 206 bajo algún tipo de amenaza y 175 en vulnerabilidad. Esta situación, sugiere la implementación de diversas estrategias de conservación que incluyan el uso racional y sustentable de sus recursos bióticos, siendo una de estas estrategias los proyectos de bioprospección.2,4 Se sabe que ecosistemas biodiversos son nichos muy adecuados para la búsqueda de novedosos productos naturales bioactivos, ya sea en la forma de extractos, fracciones orgánicas, o de fitoquímicos (compuestos puros) que posean actividades biológicas interesantes y que pueden ser descubiertos u obtenidos con relativa facilidad. Esta hipótesis se basa en el hecho de que un sistema biológico (las plantas) al crecer y desarrollarse en un ambiente diverso, tendrá mayor competencia por nutrientes, luz y agua; y por lo tanto, se verá obligado a biosintetizar compuestos conocidos como metabolitos secundarios o especializados, los cuales le favorecerán a adaptarse a su medio.4
Aunque son escasos los estudios de bioprospección realizados sobre especies del BN nacional; Reyes-Ramírez y cols. (2018, 2019) han descrito el potencial de especies vegetales selectas del BN de Veracruz como fuente de productos naturales antimicrobianos contra organismos fitopatógenos de interés comercial, lo que pudiera derivar en el desarrollo de novedosos pesticidas botánicos o biopesticidas, los cuales a diferencia de los pesticidas convencionales de origen sintético, provocan menos efectos adversos sobre el ambiente y al ser humano dada su biodegradabilidad, y
disminuyen el fenómeno de resistencia por ser químicamente más complejos.4,5
La búsqueda de nuevos agentes para el control de plagas que afectan cultivos de importancia económica en el país, es una constante necesidad, principalmente por el surgimiento de nuevas enfermedades o por la introducción de insectos exóticos plaga a nuevos ecosistemas. Por ejemplo, los escarabajos ambrosiales de origen asiático del género Euwallacea presentes en el estado de California (Estados Unidos de Norteamérica), los cuales se asocian simbióticamente con hongos
fitopatógenos del género Fusarium y Graphium, y que son responsables de la enfermedad conocida como muerte regresiva por Fusarium (Fig. 2). Esta enfermedad representa una de las principales preocupaciones para las autoridades fitosanitarias de México, ya que entre los hospederos de este complejo plaga se encuentran especies arbóreas de importancia como: aguacate, macadamia, cítricos, hayas, sauces, liquidámbar, encinos, entre otros; contabilizándose un total de más de 200 especies vegetales.
La búsqueda de nuevos pesticidas a partir de la misma biodiversidad nacional constituya un área de oportunidad, por lo que el grupo de investigación de Química de Productos Naturales del INECOL desarrolla un estudio bioprospectivo sobre especies del BN del estado de Veracruz que pudieran ser de utilidad para el desarrollo de novedosos agentes de control de los hongos fitopatógenos e insectos relacionados a la marchitez por Fusarium. En específico se estudia el potencial de plantas recolectadas en la reserva natural conocida como “Santuario Bosque de Niebla” (Fig. 3). Esta reserva cuenta con registros de más de 400 diferentes especies vegetales, número que representa el 10.8% de las plantas registradas para el BN del estado.5 Con base en lo anterior, es indudable el gran potencial químico y biológico que existe en la biodiversidad nacional, en particular en el BN, el cual es un gran reservorio aguardando a ser descubierto para su aprovechamiento y uso racional.
Referencias
1. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/biodiversidad.html (acceso mayo 2021)
2. https://www.biodiversidad.gob.mx/ (acceso mayo 2021)
3. Ramírez-Reyes T. et al., 2018. Natural product communications.13(5):521-525.
4. Ramírez‐Reyes T. et al., 2019. Chemistry & Biodiversity. 16(4), e180060. DOI: 10.1002/cbdv.201800603.
5. Aguilar-Amar R. et al., 2020. Biodiversidad del Santuario del Bosque de Niebla. ISBN: 978-607-7579-977.
Pies de figuras
Fig 1. Los ecosistemas de México (tomado y adaptado de https://www.biodiversidad.gob.mx/).
Fig. 2. Euwallacea sp. y Fusarium sp. agentes causales de la enfermedad conocida como marchitez por Fusarium. A. Escarabajos ambrosiales: hembra (derecha) y macho (izquierda). B. Hongo simbionte fitopatógeno. C. Daño causado por los escarabajos ambrosiales en el tronco de un árbol. D. Corte transversal de un árbol en donde se muestran las galerías. (tomado y adaptado del sitio web del Dr. Akif Skalen, University of California-Davis, https://ucanr.edu/sites/pshb/).
Fig. 3. Santuario Bosque de Niebla del Instituto de Ecología A.C. (Xalapa, Veracruz; tomada por el Dr. Sergio Avendaño-Reyes).
Fig. 4 y 5 (slider). Tomadas de Internet en: https://centrosconacyt.mx/objeto/el-santuario-del-bosque-niebla-inecol/#lagaleria
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...