Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de enero 2022
La pandemia por COVID ha mostrado la vulnerabilidad de la sociedad en diferentes aspectos, uno de ellos es la producción de alimentos. El desabasto de alimentos básicos en comunidades rurales de México, motivó la necesidad de sembrar maíz nativo y generar expectativas de mantener el cultivo, con mayor superficie de siembra y venta local del grano.
La producción del maíz en milpa, el consumo de productos de maíz nixtamalizado y circuitos cortos de comercialización son estrategias encaminadas a conseguirlo.
Palabras clave: Milpa, maíz nixtamalizado y circuitos cortos.
En México, el cultivo de maíz es una de las principales actividades económicas del sector rural en cuanto a la extensión de siembra, generación de empleo familiar y suministro de alimentos. El total de la superficie de cultivos anuales del país - corresponde a 18 millones de hectáreas (Statista, 2021), y el 95 % se dedica a la producción de granos (maíz, sorgo, trigo, frijol, cebada, soya y arroz), de estos, el maíz ocupa la mayor superficie con alrededor de 8 millones de hectáreas (SIAP,2021).
La trascendencia del maíz en México también se debe a que es el lugar de origen y diversificación de sus variedades y formas de consumo. De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 del INEGI, 82 % de las unidades de producción agrícola utiliza semillas nativas y el resto siembra semillas mejoradas y/o certificadas. Se han reportado más de 600 formas de consumo del maíz, siendo la tortilla la principal forma, con 75 kg de maíz blanco promedio per cápita al año.
La producción nacional del maíz en grano durante la pandemia aumento, pese a la difícil situación, pero es insuficiente. En el año 2020 se produjeron alrededor de 27.5 millones de toneladas, tanto de temporal como de riego, de las cuales, Veracruz, Chiapas, Zacatecas, Tamaulipas, Jalisco y Sinaloa representaron el 41 % (SIAP, 2020). El 75.4 % de la producción se destina al autoconsumo, para alimentar al ganado, consumo en el hogar y obtención de semilla. No obstante, la importación de maíz aumentó en 63% en el primer trimestre del 2021. En México el consumo es alrededor de 44 millones de toneladas, de las cuales el 61 % correspondió a producción nacional y el resto se importó, es decir que existe una dependencia alimentaria del 39% de las importaciones (CAADES, 2021).
La superficie de siembra de maíz durante la contingencia, incremento 338 mil hectáreas en 2020 con respecto al 2019, sin embargo, del 2020 al 2021 se sembraron 170 mil hectáreas menos. Las condiciones monetarias de los productores en el primer año de pandemia sobrellevaron la situación y continuaron con una buena producción, cimentada en el impulso económico que traían del año anterior, pero en 2021 (segundo año de pandemia) vino la descompensación y no se alcanzó la superficie de siembra del 2020 (7 millones, 482 mil hectáreas), aunque sigue siendo mayor a la del 2019 (7 millones143,101.78 hectáreas).
En las comunidades del centro de Veracruz (municipios Coacoatzintla, Emiliano Zapata y Coatepec) la población en general percibió un desabasto del grano durante el 2020, a consecuencia de las medidas de sanidad que retrasaron la distribución de alimentos en general. De tal forma, que se abrió la oportunidad de venta del maíz criollo en la comunidad a un mejor precio (de $8.00 a $10.00/kg), y con una alta demanda. Esta circunstancia favoreció a los pequeños productores con la venta del excedente de maíz y motivó la decisión de muchos de ellos a sembrar mayor superficie con maíz nativo para tener mejor capacidad de respuesta a la crisis que se vive.
Las vivencias en los tiempos difíciles de pandemia invitan a reflexionar en el sistema alimentario y se crean expectativas de mejorar los medios de producción y abasto de alimentos básicos. Es tiempo de retomar al maíz no sólo como ingrediente base de la cocina mexicana, sino como el eje organizador de la reproducción familiar. En el ciclo del cultivo del maíz se producen y reproducen las diversas prácticas culturales, como el idioma, la religión, la vida familiar o la subsistencia material (Martín-Castillo 2016; Rodríguez et al. 2016).
Un 30 % de la superficie de maíz y frijol se cultiva bajo el sistema milpa y el resto bajo el sistema de monocultivo (ENA, 2019). La milpa es el sistema de producción tradicional del maíz, que implica el manejo de otros cultivos de forma simultánea a lo largo del ciclo. La milpa incluye el manejo de hasta 40 cultivos agrupados por especies y variedades criollas, que en algunas comunidades está integrada por cuatro cultivos esenciales para la alimentación: una gramínea (el maíz), una leguminosa (el frijol), una cucurbitácea (la calabaza) y un cultivo de raíz (camote) (Lara et al. 2012). Además, el desarrollo de la milpa involucra principios ecológicos que promueven una producción sustentable, como la diversidad especies, el uso eficiente de luz y el agua, el aprovechamiento de los nutrientes del suelo, interacciones simbióticas entre plantas, manejo de arvenses, perpetuar la evolución de las especies y proveer alimentos nutritivos a lo largo del ciclo agrícola.
Si bien una de las expectativas del maíz en tiempos de COVID es ampliar el área de siembra, la producción en milpa es una de las estrategias más viables para asegurar el suministro de alimentos variados y nutritivos. Por fortuna el nuevo gobierno ya tiene como objetivo el rescate del campo mexicano a través del programa Sembrando Vida con la implementación del Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), tendencia que poco a poco va tomando más fuerza en las familias campesinas.
Existen otras estrategias que contribuyen de manera directa a la conservación del maíz nativo, como la demanda de los productos de maíz nixtamalizado. El consumo de alimentos hechos de masa de maíz como: tortillas hechas a mano, tamales, tostadas, tlacoyos, atoles, etc., se requieren frescos y hechos en casa, por lo tanto, crean demanda de maíces locales que son transformados por procesos no industrializados. El retorno y crecimiento de comaleras (negocios locales de tortillas hechas a mano que con el pasar del tiempo se había estado perdiendo) y la venta de este tipo de productos de casa en casa, son opción de abastecimiento de alimentos sanos y cercanos.
Por otra parte, la apertura de venta de maíz criollo en la comunidad, a un mejor precio durante la pandemia, deja ver la capacidad de funcionamiento de los circuitos cortos de comercialización y la oportunidad que representa lo mercados locales, para la activación de la economía rural y mantener inclusive incrementar la producción del maíz. Entonces, la estrategia es fortalecer los medios de venta local de los productos de la milpa, sin intermediaros y sin transportación de largas distancias.
Referencias
Agua que no has de beber... está en el dosel del bosque
José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de agosto 2022
Gran [ ... ]
Leer más...Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud humana
Dulce Salmones y Gerardo Mata
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de agosto 2022
El descubrimiento [ ... ]
Leer más...Hablando con nuestro jardín etnobiológico: la comunicación interpretativa
Orlik Gómez García y Oriana Gómez Luna
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 [ ... ]
Leer más...No todos los virus son malos – los virus como insecticidas biológicos
Cindy S. Molina Ruiz; Juan S. Gómez Díaz; Trevor Williams
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las jacarandas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y Víctor E. Luna3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de julio 2022
Las jacarandas son árboles con flores [ ... ]
Leer más...Los coleópteros: una quinta parte del mundo viviente
Leonardo Delgado, Eder F. Mora-Aguilar y Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de [ ... ]
Leer más...Pastizales tropicales y emisiones de carbono
Ángel Héctor Hernández Romero1, Oscar Briones2 y Yareni Perroni1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de julio [ ... ]
Leer más...El verdadero costo del auto eléctrico Alberto Rísquez y Arturo Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de agosto 2022
Es bien sabido que, los autos [ ... ]
Leer más...Vida de perros una larga historia juntos Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de julio 2022
El día 21 de [ ... ]
Leer más...La importancia de conocer nuestras maderas Carolina Madero Vega y Guillermo Ángeles Álvarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de agosto 2022
El conocimiento [ ... ]
Leer más...Cinturones verdes para la vida Oscar Muñoz Jiménez, César Gallo Gómez y Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de agosto 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa! Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández e Isabelle Barois-Boullard
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Colibrí coroniazul Alexandro Medina Chena* y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de julio 2022
Anidamiento y crianza del colibrí [ ... ]
Leer más...Reposicionamiento farmacológico; nuevos usos de medicamentos conocidos Carolina Montiel Gabriel y Yoshajandith Aguirre Vidal
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Bacterias acuáticas y su potencial biotecnológico Adriana García Vásquez*, J. Francisco Castillo Esparza, Randy Ortiz Castro
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Qué pierde México con el calentamiento global? Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez-Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La [ ... ]
Leer más...Hibridación: como estudiar la evolución a través de la reproducción Miguel Ángel Stand Pérez1, Itzel Aislinn Aguirre Pérez1, Luis Rodrigo Arce Valdés1, Daniela Ayala Sánchez1, Andrea Viviana Ballén [ ... ]
Leer más...Potencial de las plantas acuáticas Gloria Sánchez-Galván y Francisco J. Melo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de julio 2022
Diversas plantas acuáticas [ ... ]
Leer más...Tu olor me atrae y me cautiva Karina Grajales-Tam1, Neby M. Mérida-Torres2 y Samuel Cruz-Esteban1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de julio 2022
Las señales [ ... ]
Leer más...Las cícadas: las primeras plantas polinizadas por insectos Víctor E. Luna Monterrojo, Andrew P. Vovides y Sonia Galicia Castellanos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Cómo el estudio del paisaje nos ayuda a conocer qué especies de hormigas estamos perdiendo? Diana Abilene Ahuatzin Flores1, Daniel González-Tokman1, Wesley Dáttilo1,*
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Presente, pasado y futuro del encinar tropical Carlos I. Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de julio 2022
El encinar tropical es un tipo [ ... ]
Leer más...Croton draco y su actividad sobre el ciclo celular Jorge Augusto Alamillo Vásquez1,2, Enrique Ibarra-Laclette2, Feliza Ramón Farías3, María del Pilar Nicasio-Torres4, Fulgencio Alatorre Cobos5,6 y [ ... ]
Leer más...Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...