Evaluamos las Unidades de Manejo de la Vida Silvestre (UMA) como política de conservación nacional en el sur del país, los resultados se plasmaron en un libro con nueve capítulos. En esta publicación presentamos una breve descripción.
Palabras clave: vida silvestre, conservación y manejo
Un grupo de académicos del Instituto de Ecología, A.C., el Colegio de la Frontera Sur, la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad Veracruzana, evaluamos en los años 2018-2021 las Unidades de Manejo de la Vida Silvestre (UMA) como política de conservación nacional en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas. Los resultados obtenidos y la metodología empleada se plasmaron en un libro de 214 páginas, que se divide en nueve capítulos. A continuación, presentamos una breve descripción.
En la introducción, se presenta el análisis de la colaboración entre los diferentes actores sociales que participan en la conservación y aprovechamiento de la vida silvestre dentro de la política del sistema de UMA. Reúne las opiniones de los propietarios y productores de UMA -campesinos, ejidatarios, empresarios, grupos civiles y académicos-; se hizo la revisión de la historia del SUMA (1997-2020). Se identificaron los vínculos entre las instituciones que conducen la política pública ambiental, a través de la SEMARNAT. También, se revisaron los esquemas institucionales y administrativos y su relación con los actores beneficiarios del programa, en un contexto de corresponsabilidad del manejo compartido de la vida silvestre.
El segundo capítulo, modelo del sistema de unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (SUMA) se presenta una síntesis del marco internacional y nacional sobre la conservación de la vida silvestre y Áreas Naturales Protegidas (ANP) y los esquemas de conservación en el ámbito regional en tres estados del sureste mexicano.
El tercer capítulo marco teórico y metodológico de la investigación, propone la evaluación del aprovechamiento de la vida silvestre en las UMA. Se diseñaron los métodos para los objetivos de las dimensiones ambiental, social y económica, se seleccionaron once temáticas de la evaluación: biodiversidad, formación de capacidades, conocimiento local, vinculación institucional, diversificación productiva, gestión institucional, gobernanza, participación social, productividad, rentabilidad y satisfacción personal.
En el capítulo cuatro se presentan los resultados de la investigación sobre la eficacia del SUMA en sus objetivos ambientales, sociales y económicos. Las modalidades de UMA (intensivas y de vida libre) implican dos maneras diferentes de conservar y aprovechar las especies y su entorno. Las primeras al tratarse de espacios reducidos, inciden en el manejo de especies con alguna categoría de amenaza. Se dedican al cultivo de plantas (viveros) o cuidado de animales confinados (criaderos), mientras que las de vida libre, por su extensión, tienen posibilidades de incidir en la protección de ecosistemas y especies con alguna categoría de amenaza, sobre todo, por conservar el hábitat y mantener los procesos ecológicos.
El capítulo quinto, recomendaciones para la gestión de la vida silvestre, analiza los puntos críticos y el modelo de atención para la gestión de la vida silvestre. En particular los criterios para ampliar el número de especies atendidas y su área natural de distribución. La principal preocupación manifestada por dueños y técnicos de UMA es el modelo de negocio de la vida silvestre y su cadena de valor. Elementos que se acompañan de las formas de colaboración entre los actores sociales que manejan ejemplares de vida silvestre. El debate está centrado en el diseño de métodos de evaluación rápida para el monitoreo de la biodiversidad y la generación de información sistemática que apoye la toma de decisiones para el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en el ámbito nacional.
El capítulo seis las oportunidades de las UMA, recupera las recomendaciones de la agenda 2030 como el acuerdo firmado entre 193 naciones del mundo, y los Objetivos Estratégicos de Desarrollo Sustentable (ODS) ambientales, económicos, de salud, bienestar y desarrollo. Presenta las ideas y sugerencias para enfrentar el reto de la colaboración en la gestión compartida de la vida silvestre. En ese marco internacional se presentan las prioridades para mejorar la política de las UMA del gobierno actual.
El séptimo capítulo, actualización del modelo del sistema de unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (SUMA) 2020, propone el modelo teórico de gestión y gobernanza que podría guiar las acciones de protección de especies, de conservación de hábitats y del desarrollo de las UMA en el marco de la política ambiental nacional. El modelo actualizado de UMA (2020) es la propuesta central de la presente investigación y aparece después del análisis de los estudios de caso porque demostramos su efectividad y también su utilidad para aplicarla en estados del centro y sur de México.
En el capítulo octavo de conclusiones reflexiona los alcances de la investigación y abre la posibilidad de su continuidad. Actualizar el modelo de UMA supone valorar la experiencia de gestión de la vida silvestre, el libro documenta aciertos y debilidades, que permiten ajustar el rumbo y atender los territorios bioculturales de indígenas y campesinos.
En el capítulo nueve se presenta la literatura consultada y al final del libro se presentan tres anexos. Sin duda se trata de una obra relevante que aborda desde un enfoque integral y una metodología detallada y rigurosa, la evaluación del sistema UMA y analiza el desempeño de un programa de la política pública nacional para apoyar la conservación, el repoblamiento, el manejo, el aprovechamiento y la comercialización de la fauna y la flora silvestres.
Pies de figuras
Fig 1. UMA intensiva de cocodrilos en el Sur del estado de Veracruz
Fig 2. Carátula del libro. Importancia Socioambiental del Manejo de la Vida Silvestre
Fig 3. Participantes en el Primer Foro del Proyecto “Evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) como Política de Conservación Nacional.
Fig 4. Las ocho dimensiones en el proceso administrativo, la conservación y el desarrollo del Modelo UMA 2020.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...