El polen y las abejas: una relación más compleja de lo que aparenta

Paola A. Gonzalez Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina

La mayoría de nosotros no pensamos en el polen, a menos que suframos de alergia y la llegada de la primavera nos haga pensar en él. Pero, ¿qué es el polen? y ¿cómo es la relación entre el polen y las abejas?

Palabras clave: Pecoreo, Polinización, Abejas nativas

El polen, son las células reproductivas masculinas de las plantas, que deben ser transportadas desde los órganos masculinos de la flor –las anteras, hasta el órgano femenino – el estigma. A este proceso lo conocemos como polinización; en él participan agentes que pueden ser abióticos (ej. viento y agua) o bióticos. Estos últimos están representados por los organismos que conocemos como polinizadores (ej. Abejas). El polen tiene diferentes formas, tamaños, ornamentaciones en su superficie y valor nutricional (Figura 1). En el caso de las abejas, el polen es su principal fuente de proteínas y es el alimento para las crías. Sin embargo, no todo polen es igual para todas las abejas y no se recolecta de una sola forma. Entonces, ¿cómo es la relación entre las abejas y el polen?

Cuando hablamos de abejas y polinización, la especie que resalta es la abeja europea de la miel (Apis mellifera L.). Esta especie es empleada para polinizar una gran cantidad de cultivos: aguacates, manzanas, fresas, moras, pepinos, almendras, entre otros. La versatilidad de A. mellifera (en busca de néctar, polen o ambos) como polinizador se debe a que es poco selectiva o extremadamente generalista. El término generalista o poliléctica se aplica a las especies de abejas que visitan plantas de diferentes familias botánicas para recolectar polen. Otro ejemplo de abeja poliléctica son los abejorros o jicotes. En contraste, existen especies de abejas que visitan pocas especies dentro de una sola familia, un solo género o unas pocas especies de un género de plantas. A estas especies de abejas se les denomina especialistas u oligolécticas.

Cuando pensamos en una abeja, una de las cosas más llamativas es que sus cuerpos pueden ser muy “peludos” (Figura 2 y 3). Estos “pelos”, que en realidad se les conoce como setas, son diferentes según la parte del cuerpo de la abeja. En el caso de las especies de abejas oligolécticas, las setas presentan formas especializadas que facilitan la recolección y manipulación del polen. Las setas con formas muy especializadas se pueden ubicar en lugares muy específicos del cuerpo de la abeja. Por ejemplo, las abejas que recolectan polen de la Chía (familia Lamiaceae) tienen, en la parte frontal de la cara, setas que pueden presentar diferentes formas (puntas como ganchos, onduladas, engrosadas o muy delgadas). Por otro lado, abejas que recolectan polen de las Verbenas (familia Verbenaceae) tienen setas engrosadas en alrededor de la boca. Las abejas que se especializan en plantas con granos de polen muy grandes (ej. familia de los camotes: Convolvulaceae), poseen setas muy separadas entre sí, lo cual permite que estos los granos de polen se incrusten y sean transportados por la abeja.

¿Las abejas siempre están buscando polen en las flores?, la respuesta corta es NO. La recolección del polen se puede dividir en dos grandes categorías según el comportamiento de forrajeo (o pecoreo) de la especie de abeja:

Incidental: en esta categoría, el objetivo principal de forrajeo es el néctar (también aceites o resinas) y el polen se acumula en el cuerpo de la abeja de manera pasiva, ya sea por la consistencia pegajosa del polen, sus ornamentaciones o por electrostática, mientras la abeja se mueve por la flor en busca de néctar. El polen se pega de manera indistinta en el cuerpo de la abeja (Figura 2) y la abeja puede descartarlo cuando se limpia o lo puede trasladar a las áreas especializadas del cuerpo (escopa o corbícula) para ser transportado al nido.

Activa: en esta categoría el objetivo principal del forrajeo es el polen (Figura 3). Dentro de esta categoría se han descrito seis formas en las que las abejas obtienen el polen (entre paréntesis ponemos el término en inglés):

  • Raspar con las extremidades (scrapping): Las abejas usan las patas o las partes bucales para raspar el polen directamente de las anteras.
  • Vibrar (buzzing): Las abejas usan contracciones de los músculos del tórax para producir vibraciones que son transmitidas del cuerpo de la abeja a las anteras, de manera que el polen es expulsado, este comportamiento también es conocido como polinización por vibración y se da en flores donde el polen está guardado dentro de las anteras (ej. flores de los tomates).
  • Frotar con el cuerpo o las escopas (rubbing with the body): Las abejas frotan continuamente las anteras con su tórax y abdomen o con la zona de las patas donde se recolecta el polen (escopa); el movimiento realizado es adelante-atrás, arriba-abajo sobre la flor.
  • Golpeteo (tapping): Las abejas recolectan el polen usando golpecitos rápidos con el abdomen; el movimiento es arriba-abajo.
  • Frotar con la cara (rubbing): Las abejas frotan las anteras continuamente con la cara. ¿Recuerdan los pelos especializados en la cara? De esta manera las abejas usan esos pelos para recolectar el polen.
  • Raspar (rasping): Finalmente, un comportamiento que solo ha sido observado en abejas que recolectan polen de flores del género Penstemon (familia Plantaginaceae; Campanitas); las anteras están parcialmente guardadas dentro de la corola de la flor. Para ello, las abejas frotan las anteras con la parte dorsal del tórax, moviendo todo el cuerpo dentro y fuera de la flor, esta fricción genera vibraciones que liberan el polen de las anteras.

 

Pies de figuras

Fig 1. Ejemplos de  la variedad de formas y tamaños que presentan los granos d epolen. La forma y tamaño varía entre familias y géneros de plantas. A: Caesalpinioidae (Leguminosae); B: Nyctaginaceae; C: Pinus sp. (Pinaceae); D: Salvia sp. (Lamiaceae). En cada foto la barra negra equivale 10 micrómetros (1 micrómetro = 0,001 mm). Fotos: Lic. Mayra Castro. Determinación taxonómica: Dra: Brenda Bedolla-García.

Fig 2. Ejemplo de cómo se deposita el polen sobre el cuerpo de Halictus ligatus (Halictidae). A= esta lateral (se aprecia polen sobre todo el cuerpo de la abeja, incluso sobre las alas; esto es indicio de recolección incidental de polen; B = Detalle del polen depositado sobre las patas media y posterior, y en la zona ventral de abdomen; C = vista frontal de la cabeza. Fotos: cortesía de USGS Bee Inventory and Monitoring Lab.

Fig 3. Neocorynura sp. (Halictidae), visitando una flor de caña agria (Melastomataceae: Heterocentron subtriplinervium). Las especies de este género recolectan el polen con con vibración (buzzing); es un ejemplo de recolección activa de polen. Foto: Paola A. González-Vanegas.

 

Bibliografía consultada

  • Danforth, BN., Minckley, RL., Neff JL. 2019. The Solitary bees. Biology, Evolution, Conservation. Princeton University Press.
  • Michener, CD. 2007. The bees of the world. Second edition. JHU press.
  • Minckley, RL & Roulston, TH. 2006. Incidental mutualisms and pollen specialization among bees. En: Waser, M & Ollerton J. (eds). Plant–pollinator interactions: from specialization to generalization. University of Chicago Press. Pp. 69-98
  • Müller, A. 1996. Convergent evolution of morphological specializations in Central European bee and honey wasp species as an adaptation to the uptake of pollen from nototribic flowers (Hymenoptera, Apoidea and Masaridae). Biological Journal of the Linnean Society 57(3): 235-252.
  • Portman, ZM., Orr, MC., & Griswold, T. 2019. A review and updated classification of pollen gathering behavior in bees (Hymenoptera, Apoidea). Journal of Hymenoptera Research 71:171-208.
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 07:12
La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 06:29
¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

Pedro Luna y Rafael Villegas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
28 Mar 2023 07:52
Por un mundo digital inclusivo

Por un mundo digital inclusivo 

Citlalli Alhelí González Hernández*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023

La innovación científica y tecnológica [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores