El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los sistemas de supercómputo son equipos especializados en el procesamiento de datos masivos y se han constituído como una de las herramientas fundamentales para la investigación y el desarrollo tecnológico. Desde hace casi 10 años, el INECOL cuenta con un equipo de esta naturaleza, gracias al cual se han podido desarrollar múltiples proyectos encaminados a entender y conservar la diversidad biológica de nuestro país.
Los sistemas de supercómputo, también conocidos como sistemas de cómputo de alto rendimiento (HPC, del inglés High Performance Computing), son equipos especializados en el procesamiento de datos masivos (big data). A diferencia de las computadoras tradicionales, que realizan la mayoría de sus tareas una tras otra en un mismo procesador (procesamiento en serie), los sistemas HPC están diseñados para ejecutar una misma tarea en dos o más procesadores (procesamiento en paralelo). Gracias a esto, los HPC pueden analizar una gran cantidad de datos en una fracción del tiempo que se requeriría si se procesaran en serie.
Por mencionar algunos de los ejemplos más comunes en los que se utilizan los HPC están el estudio de la dinámica de fluidos, el modelado para realizar el pronóstico del tiempo, las simulaciones sobre el comportamiento de los materiales y el análisis de datos geoespaciales. También, y sobre todo en las últimas décadas, los HPC se han convertido en una herramienta fundamental de la investigación académica y la innovación científica e industrial pues se utilizan para llevar a cabo la resolución de problemas complejos y de gran envergadura en tiempos relativamente cortos y considerando para dicho fin una gran cantidad de información que se analiza de manera simultánea y que muchas veces es almacenada en repositorios y bases de datos de acceso público. Quizá algunas de las aplicaciones más recientes de los HPC son las inteligencias artificiales, con estas se busca llevar a cabo la automatización del aprendizaje y el “razonamiento” para agilizar la toma de decisiones en función de una gran cantidad de información que se analiza.
Gracias al uso de algunas nuevas tecnologías y la inclusión de los HPC en el ámbito de la investigación científica (la bioinformática), hoy día se han elucidado los genomas de miles de especies, incluyendo microorganismos, plantas, hongos y animales. Esto está cambiando no sólo la forma en la que hacemos ciencia hoy en nuestros días, también está cambiando muchos de los paradigmas que rigen los estudios genómico-evolutivos, de la diversidad y de poblaciones e incluso el cómo estos podrían cambiar hacia el futuro en escenarios poco favorables como presume el cambio climático.
En el Instituto de Ecología A.C. (INECOL) son muchos los proyectos de investigación que se desarrollan en dicho sentido. Si bien, algunos buscan elucidar los genomas completos tanto de especies vegetales de importancia agroforestal, como el de aquellos patógenos o plagas que las asedian, otros proyectos buscan entender a nivel molecular el cómo estas interacciones tienen lugar. A proyectos como los antes mencionados, y, entre muchos otros, se suma también el evaluar mediante modelos que se analizan computacionalmente, los riesgos que implica la invasión de especies exóticas y cómo estas podrían dispersarse en función de sus potenciales especies hospederas, el estudio de la integridad y la conservación de los ecosistemas, el estudio de las relaciones e interacciones entre las especies que pertenecen a una misma comunidad y el cómo estas se benefician.
La realización de dichos proyectos no sería factible sin el uso de un HPC de características muy particulares en cuanto a su configuración, mismo que por su gran velocidad, fue en su momento nombrado Huitzilin (en náhuatl quiere decir colibrí). Desde su puesta en marcha (hace aproximadamente 10 años), Huitzilin ha sido un sistema que opera en óptimas condiciones gracias a proyectos propios de los investigadores financiados en su mayoría por el CONACyT. Cuenta actualmente con 10 nodos de cálculo (560 núcleos de procesamiento en total), cada uno con una memoria RAM que va de 750 Gb a 1 Tb. Además, tiene un sistema de almacenamiento de 140 Tb y cientos de aplicaciones especializadas que han sido instaladas para el análisis de datos biológicos. Gracias a esta infraestructura, se ha brindado servicio a más de 80 usuarios del INECOL y a muchos otros adscritos tanto a centros públicos de investigación del CONACyT, como adscritos a otras facultades, institutos, centros de investigación y algunas universidades que cuentan con programas afines de educación superior. A través de la impartición de cursos se ha capacitado a cientos de estudiantes en el uso de herramientas computacionales especializadas, se han formado decenas de profesionistas y especialistas en temas de ecología y biodiversidad, y se han generado resultados que han derivado en la publicación de múltiples artículos científicos y de divulgación.
A pesar de todos estos logros, creemos que Huitzilin tiene aún mucho por ofrecer a la comunidad académica del INECOL y de la región. Por esta razón, el jueves 4 de mayo en punto de las 10:30 hrs se llevará a cabo el 1er Coloquio de Biología y Ecología Computacional en el INECOL. El objetivo de este evento es brindar a la comunidad de investigadores/as, tecnólogos/as y estudiantes del INECOL un espacio para reflexionar sobre las ventajas y potencialidades del uso de infraestructura de cómputo de alto rendimiento para el estudio de la biodiversidad. Esperamos que la nutrida participación de la comunidad en dicho coloquio fortalezca los lazos de colaboración y contribuya a un mayor entendimiento y protección de la riqueza biológica de México.
Pueden consultar el programa del evento en la página del INECOL y seguir su transmisión en vivo a través de su página de Facebook (inecolxalapa).
*Red de Estudios Moleculares Avanzados
Maíz: dependencia de México
Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero
El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]
Leer más...Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo
Andrea Farias Escalera
El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]
Leer más...Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre
Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2
Los peces poecílidos [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?
Karla L. Tapia-Fierro
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]
Leer más...Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...