El agua es el recurso natural vital para el desarrollo humano y económico y debe ser manejada de manera sostenible mediante acciones muy diversas que se requieren emprender de manera conjunta por las agencias gubernamentales, las industrias y los ciudadanos. A los investigadores les corresponde contribuir con la generación de conocimiento y desarrollos tecnológicos que contribuyan al uso eficiente, racional y sostenible de este valiosísimo recurso.
En este artículo, el primero de una serie, se realizará una breve descripción de diversas biotecnologías dirigidas a mejorar la calidad del agua de cuerpos urbanos contaminados, de efluentes tanto industriales como agroindustriales. Posteriormente, se profundizará en la descripción de varios de ellos.
El Grupo de Biotecnología Ambiental del Instituto de Ecología, A.C. ha venido trabajando desde hace 26 años en la investigación y desarrollo de biotecnologías ambientalmente pertinentes que permitan el manejo sustentable del agua. En este contexto, ha desarrollado y patentado una biotecnología para el tratamiento de las aguas residuales de las granjas animales, en especial, las porcícolas en las que se implementa un sistema de doble propósito, que se orienta al tratamiento de este tipo de aguas residuales con muy alta carga orgánica y a la vez, se logra la producción de biogás y de microalgas de diversos géneros, sobresaliendo la producción de Spirulina. El biogás es una mezcla de metano y dióxido de carbono y se puede aprovechar como un biocombustible dentro de la misma granja. Las microalgas tienen diversos usos y en el caso de Spirulina se puede vender como alimento para peces.
Por otro lado, este grupo de Biotecnología Ambiental también ha desarrollado y patentado una tecnología para la industria del alcohol, en particular para el tratamiento de las vinazas, que son efluentes altamente contaminantes que causan un alto daño a los cuerpos de agua cuando son vertidas a ellos sin tratamiento. Se trata de la implementación de los llamados “Humedales construidos” que utilizan plantas llamadas “hojas de Galápago” y cuyo nombre científico es Pontederia sagitatta. Investigaciones de varios años permitieron demostrar que las vinazas son tratadas muy eficientemente mediante estos sistemas con altas remociones de materia orgánica, de sulfatos y de fenoles, entre otros compuestos contaminantes. El agua que sale de estos sistemas de tratamiento aún puede ser utilizada como agua de riego en los cañaverales pero ya sin los contaminantes que dañan los suelos.
En el grupo de investigación también se ha evaluado la digestión anaerobia de las vinazas en la cual se genera biogás. Sin embargo, los efluentes no pueden ser descargados directamente a los cuerpos de agua por lo que requieren un tratamiento posterior. Uno de esos tratamientos puede ser mediante el uso de microalgas (ficorremediación) en la cual se elimina materia orgánica y nutrientes y se producen microalgas de interés para la producción de compuestos de alto valor agregado. Otra opción es la bioadsorción en la cual se utiliza biomasa de plantas acuáticas consideradas invasoras para reducir el fuerte color oscuro de los efluentes y eliminar compuestos de difícil degradación.
Hace tres años, las autoridades municipales le solicitaron al Grupo de Biotecnología Ambiental, que implementara una tecnología para contribuir al mejoramiento de la calidad del agua en Los lagos del Dique en la Ciudad de Xalapa. A partir de entonces, se han implementado los llamados “Humedales Flotantes” que consisten en estructuras ligeras que flotan y soportan una combinación de dos plantas, el papiro y la hoja de galápago, las cuales son plantas emergentes que junto con las bacterias que viven en sus raíces coadyuvan a la remoción de contaminantes presentes en el agua. Los resultados de estos novedosos sistemas que no se encuentran operando en otros municipios o Estados del país, han sido muy satisfactorios dado que se ha demostrado que el Índice de Calidad del Agua (calculado por la combinación de 7 parámetros) mejora de manera significativa una vez que el agua pasa a través de “Humedales Flotantes” que funcionan como barreras filtrantes. Recientemente, el Lic. Américo Zúñiga firmó un convenio con el INECOL, con el objeto de dar continuidad a estas actividades en Los Lagos del Dique. Asimismo, firmó otro Convenio para que el Grupo de Biotecnología Ambiental continúe colaborando con la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) para manejar el lirio acuático que ha sido extraído de la Laguna del Castillo. A este respecto, se encuentra en desarrollo el uso de digestores anaerobios de dos fases para procesar el lirio y convertirlo en biogás y biofertilizante.
También en los últimos 3 años, el Grupo de Biotecnología Ambiental ha trabajado en el desarrollo de una Biorrefinería para la producción de biogás e hidrógeno a partir de plantas acuáticas y de biodiesel a partir de diversas microalgas ricas en lípidos. Con el objeto de no competir con el uso de agua para la agricultura, el diseño de esta biorrefinería incluye un primer módulo de “Fitofiltración” en el que se limpia el agua contaminada del Río Sordo en lagunas con plantas acuáticas flotantes (Pistia stratiotes) que son cosechadas para la producción de biogás e hidrógeno.
Finalmente, cabe mencionar que con los desarrollos biotecnológicos antes descritos, el INECOL ha contribuido de una manera efectiva y continua en el manejo del agua para un desarrollo sostenible.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...