CIENCIA
CIENCIA HOY
Ciencia hoy
Innovadoras tecnologías para mejorar la calidad del agua con ayuda de plantas y microalgas



El agua es el recurso natural vital para el desarrollo humano y económico y debe ser manejada de manera sostenible mediante acciones muy diversas que se requieren emprender de manera conjunta por las agencias gubernamentales, las industrias y los ciudadanos. A los investigadores les corresponde contribuir con la generación de conocimiento y desarrollos tecnológicos que contribuyan al uso eficiente, racional y sostenible de este valiosísimo recurso.
En este artículo, el primero de una serie, se realizará una breve descripción de diversas biotecnologías dirigidas a mejorar la calidad del agua de cuerpos urbanos contaminados, de efluentes tanto industriales como agroindustriales. Posteriormente, se profundizará en la descripción de varios de ellos.
El Grupo de Biotecnología Ambiental del Instituto de Ecología, A.C. ha venido trabajando desde hace 26 años en la investigación y desarrollo de biotecnologías ambientalmente pertinentes que permitan el manejo sustentable del agua. En este contexto, ha desarrollado y patentado una biotecnología para el tratamiento de las aguas residuales de las granjas animales, en especial, las porcícolas en las que se implementa un sistema de doble propósito, que se orienta al tratamiento de este tipo de aguas residuales con muy alta carga orgánica y a la vez, se logra la producción de biogás y de microalgas de diversos géneros, sobresaliendo la producción de Spirulina. El biogás es una mezcla de metano y dióxido de carbono y se puede aprovechar como un biocombustible dentro de la misma granja. Las microalgas tienen diversos usos y en el caso de Spirulina se puede vender como alimento para peces.
Por otro lado, este grupo de Biotecnología Ambiental también ha desarrollado y patentado una tecnología para la industria del alcohol, en particular para el tratamiento de las vinazas, que son efluentes altamente contaminantes que causan un alto daño a los cuerpos de agua cuando son vertidas a ellos sin tratamiento. Se trata de la implementación de los llamados “Humedales construidos” que utilizan plantas llamadas “hojas de Galápago” y cuyo nombre científico es Pontederia sagitatta. Investigaciones de varios años permitieron demostrar que las vinazas son tratadas muy eficientemente mediante estos sistemas con altas remociones de materia orgánica, de sulfatos y de fenoles, entre otros compuestos contaminantes. El agua que sale de estos sistemas de tratamiento aún puede ser utilizada como agua de riego en los cañaverales pero ya sin los contaminantes que dañan los suelos.
En el grupo de investigación también se ha evaluado la digestión anaerobia de las vinazas en la cual se genera biogás. Sin embargo, los efluentes no pueden ser descargados directamente a los cuerpos de agua por lo que requieren un tratamiento posterior. Uno de esos tratamientos puede ser mediante el uso de microalgas (ficorremediación) en la cual se elimina materia orgánica y nutrientes y se producen microalgas de interés para la producción de compuestos de alto valor agregado. Otra opción es la bioadsorción en la cual se utiliza biomasa de plantas acuáticas consideradas invasoras para reducir el fuerte color oscuro de los efluentes y eliminar compuestos de difícil degradación.
Hace tres años, las autoridades municipales le solicitaron al Grupo de Biotecnología Ambiental, que implementara una tecnología para contribuir al mejoramiento de la calidad del agua en Los lagos del Dique en la Ciudad de Xalapa. A partir de entonces, se han implementado los llamados “Humedales Flotantes” que consisten en estructuras ligeras que flotan y soportan una combinación de dos plantas, el papiro y la hoja de galápago, las cuales son plantas emergentes que junto con las bacterias que viven en sus raíces coadyuvan a la remoción de contaminantes presentes en el agua. Los resultados de estos novedosos sistemas que no se encuentran operando en otros municipios o Estados del país, han sido muy satisfactorios dado que se ha demostrado que el Índice de Calidad del Agua (calculado por la combinación de 7 parámetros) mejora de manera significativa una vez que el agua pasa a través de “Humedales Flotantes” que funcionan como barreras filtrantes. Recientemente, el Lic. Américo Zúñiga firmó un convenio con el INECOL, con el objeto de dar continuidad a estas actividades en Los Lagos del Dique. Asimismo, firmó otro Convenio para que el Grupo de Biotecnología Ambiental continúe colaborando con la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) para manejar el lirio acuático que ha sido extraído de la Laguna del Castillo. A este respecto, se encuentra en desarrollo el uso de digestores anaerobios de dos fases para procesar el lirio y convertirlo en biogás y biofertilizante.
También en los últimos 3 años, el Grupo de Biotecnología Ambiental ha trabajado en el desarrollo de una Biorrefinería para la producción de biogás e hidrógeno a partir de plantas acuáticas y de biodiesel a partir de diversas microalgas ricas en lípidos. Con el objeto de no competir con el uso de agua para la agricultura, el diseño de esta biorrefinería incluye un primer módulo de “Fitofiltración” en el que se limpia el agua contaminada del Río Sordo en lagunas con plantas acuáticas flotantes (Pistia stratiotes) que son cosechadas para la producción de biogás e hidrógeno.
Finalmente, cabe mencionar que con los desarrollos biotecnológicos antes descritos, el INECOL ha contribuido de una manera efectiva y continua en el manejo del agua para un desarrollo sostenible.
Las bacterias que ayudan a las plantas a crecer Damaris Desgarennes y Gloria Carrión
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal son benéficas para la agricultura ayudando a mejorar el rendimiento [ ... ]
Leer más...Los arbolistas o el arte de cuidar los árboles urbanos Orlik Gómez García
Los árboles urbanos son aliados contra las altas temperaturas. Sin embargo, con frecuencia sufren daños ya sea por causas [ ... ]
Leer más...Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...