Pequeños grandes conquistadores: hongos ascomicetos

Santiago Chacón Zapata y Rosario Gregorio Cipriano

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de mayo 2021

Los ascomicetos a diferencia de otros grupos de hongos presentan un saco o bolsa llamado asca, que es donde se forman las esporas (unidades reproductoras). Son el grupo más diverso entre los hongos y crecen en distintos sustratos; los hay comestibles, parásitos de algunas plantas, animales y el hombre. De ellos se aisló la penicilina, y en la industria se les utiliza para elaborar vino, pan, cerveza y quesos.

Palabras clave: hongos, ascomicetos

A lo largo de la historia de la vida los diferentes tipos de seres vivos que existen en la tierra, han desarrollado diversos mecanismos para adaptarse y sobrevivir a este mundo en constante cambio. Uno de los ejemplos más exitosos en el arte de la adaptación y la sobrevivencia son los hongos. En particular los ascomicetos, que han conquistado casi todos los ambientes conocidos de la tierra y para ello se han valido de adaptaciones en su morfología, su alimentación, su reproducción o inclusive en asociaciones con otros organismos. Los ascomicetos conforman el grupo más extenso, diverso y ecológicamente importante dentro del reino de los hongos (Fig. 1). Se conocen más de 64000 especies de ascomicetos a nivel mundial. Como hongos que son, los ascomicetos pueden estar formados ya sea por una o muchas células, al igual que las células de las plantas, en los hongos tienen una pared celular alrededor de la membrana, pero su composición es diferente, además, de que no son capaces de realizar la fotosíntesis y su alimentación es por absorción de nutrientes. La reproducción en hongos puede ser sexual o asexual. Sin embargo, cada grupo de hongos tiene sus propias particularidades. En el caso de los ascomicetos la producción de las esporas se realiza dentro de estructuras en forma de saco llamadas ascas. En algunas especies, la reproducción sexual no siempre se puede dar en los ecosistemas naturales, por lo que la reproducción asexual es vital para su supervivencia. 

 

Asociación con algas (líquenes). Se sabe que alrededor del 30 % de las especies de ascomicetos forman relaciones simbióticas mutualistas con las algas verdes y/o cianobacterias conformando los líquenes (Fig. 2). Gracias a esta unión pueden subsistir en regiones sumamente inhóspitas de la tierra, incluyendo el ártico, los desiertos y cimas de altas montañas. En esta asociación el alga produce el alimento por medio de la fotosíntesis, mientras el hongo ofrece un soporte y protege contra la radiación y la deshidratación. 

 

Asociación con plantas (micorrizas). La micorrización es la asociación simbiótica de los hongos con las raíces de las plantas. En esta relación simbiótica el hongo ayuda a que la absorción de sales y minerales del suelo sea más eficiente. Por su parte la planta proporciona los productos de fotosíntesis al hongo. En el caso de muchas especies vegetales, como en a mayoría de las coníferas y muchas otras plantas, esta asociación es de vital importancia para su supervivencia (Fig. 3). 

 

Endófitos. También existen los ascomicetos que viven dentro de las plantas, especialmente en los tallos y hojas. No se consideran parásitos ya que no causan daño a la planta que habitan, aún no se conoce bien la naturaleza exacta de esta relación, pero algunas observaciones sugieren que esta asociación contribuye a la producción de sustancias tóxicas de las plantas para su defensa contra los herbívoros.

 

Asociación con insectos. Existen ascomicetos que son cultivados por insectos. Algunas especies del género Xylaria se encuentran en los nidos de hormigas cortadoras de hojas de Sudamérica. Los escarabajos de la corteza (familia Scolytidae), son simbiontes importantes de algunos integrantes del grupo. 

 

Levaduras. Las levaduras son los únicos ascomicetos que no producen hifas y, por lo tanto, son unicelulares. Aunque inconscientemente al principio, las levaduras se han usado desde hace siglos para obtener algunos alimentos. La más conocida es Saccharomyces cerevisiae, un hongo ascomiceto capaz de transformar el azúcar en alcohol etílico (fermentación alcohólica). Esta especie al igual que otras levaduras son imprescindibles para la producción de cerveza, vino y pan, entre muchos otros productos. 

 

Parásitos. Una gran parte de las especies de ascomicetos son capaces de colonizar diversos tejidos u órganos de animales y plantas vivas para obtener nutrientes y un lugar donde reproducirse, al mismo tiempo que lo dañan. Algunos de los hongos parásitos más importantes de plantas y animales pertenecen a los ascomicetos (Fig. 4). 

 

Saprobios. Los ascomicetos saprobios o saprofíticos son aquellos capaces de obtener sus nutrientes a partir de la materia orgánica e inorgánica. Estos ascomicetos actúan como descomponedores que es un paso importante en el ciclo de vida de los ecosistemas. No obstante, también pueden causar problemas, ya que pueden crecer en productos de consumo humano, causando su degradación prematura y la liberación de toxinas. Por otro lado, los hay también comestibles (Fig. 5) y algunos con utilidad en la medicina, ya que, de un ascomiceto se aíslo por primera vez la Penicilina. 

 

Carnívoros. Dentro de los ascomicetos existe un grupo conocido como orbiliomycetes, los cuales, se consideran carnívoros ya que “cazan” a sus presas (nematodos). Estos hongos sintetizan sustancias pegajosas o bien modifican sus hifas para atrapar a sus presas que quedan pegados o enganchados y puedan alimentarse de ellos. Estos hongos carnívoros tienen utilidad como control biológico de nematodos que son parásitos de plantas útiles para el hombre.

 

Leyenda de figuras

Fig 1. Slider.Cookeina speciosa; conocida como copita de monte, comestible. Imagen L.M. López-Guzmán

Fig 2. Aspectos macro y microscópicos de algunos ascomicetos. Imagen Santiago Chacón

Fig 3. Herpothallon rubrocinctum; liquen, asociación hongo alga. Imagen Santiago Chacón

Fig 4. Morchella conica; comestible y micorrizógeno. Imagen Santiago Chacón

Fig 5. Fruto de granada infectada con Colletotrichum sp. Imagen R. Gregorio Cipriano 

Se agradece a Juan Manuel Hernández la edición de la imagen 2.

 

Referencias recomendadas

  • Alexopoulos, C.J. & C.W. Mims, 1979. Introductory mycology. John Wiley & Sons. Nueva York. p. 632.
  • Kirk, P.M., P.F. Cannon, D.W. Minter & J.A. Stalpers, 2008. Dictionary of the fungi. 10th Ed. CAB International, Wallingford Oxford, U.K., p. 771
24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores