Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de junio 2022
Desde los orígenes de la humanidad la química siempre ha ocupado un lugar importante y especial en el desarrollo de ésta. No importa en donde te encuentres, en tu cuarto, la cocina, caminando en la calle o manejando tu auto. Tomate un tiempo y observa a tu alrededor. Todo lo que ves está compuesto por átomos, y estos al combinarse pueden formar estructuras más complejas que dan lugar a los plásticos, metales, telas, etc.
Por ejemplo, cuando enciendes una luz para iluminar una recámara, en ese foco esta ocurriendo un fenómeno químico, o alguna vez te has preguntado ¿porqué las llantas de tu automóvil son resistentes a la fricción?, la respuesta a esta pregunta se deriva también de una reacción química que permite obtener el polímero que constituyen tus neumáticos. ¿Alguna vez te has enfermado? Piensa en los medicamentos que consumes para aliviar ese dolor de cabeza o la gripe, todos ellos vienen de procesos químicos. Incluso los antivirales que se están empleando actualmente para combatir el COVID-19, son el resultado de procesos químicos que permiten la obtención de estos medicamentos a gran escala. Resulta interesante de esas observaciones darnos cuenta de que todo el tiempo estamos rodeados de reacciones químicas. A continuación, te describo ocho datos curiosos que involucran procesos químicos que harán volar tu mente e imaginación.
Miel sin fecha de caducidad
La miel es un fluido muy dulce y viscoso producido por el género de abejas Apis. Esta se ha utilizado desde hace muchos años en todo el mundo y su principal componente son carbohidratos. De hecho, estos son los responsables de su intenso dulzor. La explicación de que no tenga fecha de caducidad se debe a su bajo contenido de agua que da como resultado que a los microorganismos les resulte imposible sobrevivir en ella, pudiendo así conservarse durante años sin perder sus propiedades.
Has llorado al cortar una cebolla
El porque los humanos lloramos depende de muchos factores tales como emociones o situaciones que pueden involucrar desde tristeza a alegría. Pero también existe otra razón que nos lleva a soltar algunas lágrimas en la cocina. Seguramente has notado que cuando cortas una cebolla sientes algo en los ojos que te hacen lagrimear. Esto se debe a que en la cebolla existen algunos compuestos derivados de azufre. Al cortar la cebolla rompemos sus células, y esto ocasiona que los compuestos químicos que estaban internamente separados se combinen formando un compuesto lacrimógeno, es decir, un gas que golpea nuestras pupilas y después llega los nervios sensoriales de los ojos haciéndonos llorar. De hecho, algunas armas químicas se basan en este principio. Finalmente, al detectar la irritación, las terminaciones nerviosas del ojo reaccionan produciendo más lágrimas como mecanismo de protección. Nuevamente utilizando a la química a nuestro favor, lo que podemos hacer para disminuir la reacción que se produce al cortar la cebolla es enfriarla, al disminuir la temperatura retardamos la reacción o bien podemos sumergirla en agua para cortarla, los gases liberados se diluyen en el agua y pierden su potencia. Toma en cuenta que estos procesos podrían alterar su sabor por lo que tal vez no quede más remedio que soltar algunas lágrimas para poder preparar un buen platillo.
Te gustan las carnes rojas
Desde que la humanidad aprendió que puede manejar y criar animales domesticables para su producción y consumo, la carne que se produce derivada de esta actividad juega un papel muy importante en la alimentación humana ya que es una de nuestras principales fuentes de proteínas, vitaminas, y otros elementos esenciales tales como hierro, potasio, fósforo y zinc. Ahora bien, existen carnes rojas y blancas. Básicamente, la diferencia entre los dos tipos de carnes está en su contenido de mioglobina, la cual es una proteína que forma parte del músculo y es responsable de almacenar oxígeno. Si eres un asiduo consumidor de carne, alguna vez habrás notado que conforme la vas cortando se desprende un líquido rojizo que comúnmente confundimos con sangre. En realidad, lo que estás observando es la mioglobina, compuesto que no solo ayuda a almacenar oxígeno, sino que también le da el característico color rojo de la carne.
La punta de tu lápiz podría ser un diamante
El carbono es uno de los elementos más importantes en la naturaleza ya que todas las formas de vida en nuestro planeta están constituidas por este elemento. Por ejemplo, el carbono lo podemos encontrar en las cadenas de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contiene toda nuestra información genética. Desde organismos microscópicos hasta el animal más grande que te puedas imaginar tienen carbono como parte de su estructura molecular. El carbono tiene la particularidad de presentarse en la naturaleza de diferentes formas denominadas alótropos (capacidad de un átomo de poseer diferentes estructuras atómicas), es decir, se trata del mismo átomo, pero con diferentes arreglos tridimensionales. Por ejemplo, si el carbono se acomoda en forma de láminas forma el grafito, y este lo puedes encontrar en la punta de un lápiz. El diamante es otra forma alotrópica, aun cuando se trata del mismo átomo el arreglo espacial que adoptan es diferente. El diamante es uno de los minerales más duros que se conoce y debido a esto tiene aplicaciones industriales, medicas, y más comúnmente en joyería.
Ahora piensa en un pequeño balón, pero formado por átomos de carbono únicamente, este tipo de estructuras se conocen como fulerenos y también son extremadamente caros, han mostrado ser útiles en electrónica y tecnología espacial.
Jugos gástricos del estómago
No cabe duda de que nuestro cuerpo es una maravilla de la ingeniería de la naturaleza. Nuestra inteligencia nos permite adaptarnos al mismo tiempo que evolucionamos, por ejemplo, contamos con un sistema inmunológico que nos permite defendernos de microorganismos que nos enferman. Por otra parte, seguramente has escuchado que los ácidos son líquidos que tienen la capacidad de corroer o disolver casi cualquier cosa, y aunque te parezca imposible, en el interior de nuestro estómago se encuentra un líquido que es capaz de disolver metales. Nuestro estómago está lleno de un líquido compuesto de una mezcla de ácido clorhídrico, cloruro de sodio y cloruro de potasio en diferentes niveles de concentración, este líquido ácido ayuda a descomponer los alimentos y matar las bacterias. ¿Te parece asombroso que las 24 horas del día andemos con este ácido en nuestro estómago? Pues este ácido es tan fuerte como el ácido de una batería, es decir, podría disolver unmetal, y si te cayeran directamente un par de gotas en la piel te quemarías.
Globos de helio
El helio es gaseoso y no es inflamable, es el segundo elemento más ligero y abundante del universo, sin embargo, su presencia a nivel del mar es mínima. Seguramente alguna vez has visto globos que se pueden suspender en el aire y esto se debe a que contienen este gas. Si tomaras una bocanada de este gas tus cuerdas vocales vibrarían con mayor rapidez y las ondas sonoras se desplazarían con mayor velocidad produciendo notas más agudas. Estos dos fenómenos tienen la misma explicación, el helio es 7 veces más ligero que el aire, y debido a esto los globos flotan. Además, esta disminución de la densidad del gas también lo hace menos resistente a la vibración.
Te gustan los plátanos
Los plátanos son un fruto muy popular que se ha empleado en la elaboración de postres o para preparar diferentes platillos. ¿Alguna vez has notado que los plátanos que se encuentran en tu cocina comienzan a oscurecer? Bien, esto se debe a que este fruto produce etileno, el cual es un gas que hace que la fruta madure y que se ablande. El gas rompe las paredes de las células y convierte los almidones en azúcares. Debido a esto también es común que mientras más maduro se encuentre un plátano más dulce sea su sabor. Pensando en este fenómeno no es conveniente almacenar los plátanos juntos a otros frutos debido a que también se va a promover la maduración. Ahora que sabes esto, lo mejor es mantener tus plátanos alejados del frutero.
Indicadores de pH ácido-base caseros
A decir verdad, existe una gran variedad de sustancias que pueden emplearse como indicador ácido-base. En química, un indicador es una sustancia natural o sintética que añadida a la muestra sobre la que se desea realizar el análisis produce un cambio físico apreciable por los sentidos, generalmente un viraje de color.
Desde un punto de vista químico, los indicadores son colorantes que cambian según estén en presencia de un medio ácido o básico y pueden tomar colores que van desde el rojo, que indica ácido, hasta el azul que esta relacionado con la basicidad (lo opuesto a ácido). De hecho, estos colores nos dan una idea de la ácidez de la muestra en cuestión. El indicador de pH ó ácidez más usado en un laboratorio químico es la fenolftaleína y el azul de metileno. Sin embargo, en casa resultaría muy fácil realizar una valoración de medio ácido-base utilizando soluciones en agua caliente de zanahoria, fresas, col morada, entre otros, pudiendo averiguar el color del indicador para el ácido con jugo de limón o vinagre, y para el medio básico con bicarbonato de sodio. Para este último ingrediente, con la acidez del vinagre la mezcla se vuelve roja, mientras que con el bicarbonato de sodio el pH del zumo de la col cambia a una coloración azul. Te podrías preguntar ¿y que utilidad tiene este conocimiento? Bien, la siguiente vez que prepares una salsa verde y te quede con un sabor “agrio” debido a la acidez de los tomates, solo adiciona una pisca de bicarbonato de sodio para neutralizar esta acidez y notaras que el sabor de tu salsa mejora notablemente.
Tu cuerpo y los átomos
Inicialmente se pensaba que un átomo era la partícula más pequeña e indivisible que conformaba todas las cosas. Conforme la ciencia fue evolucionando se descubrió que en realidad el átomo contiene partículas todavía más pequeñas, y su tamaño es tan pequeño que se requieren microscopios de última generación para verlo.
Cuando uno habla de átomos se pueden plantear preguntas casi filosóficas como, por ejemplo:¿por qué si los átomos no están vivos, si pueden agruparse para formar parte de nosotros? Sin éstos no habría agua, ni aire, ni rocas, ni estrellas, ni ninguna de todas las cosas que conocemos actualmente. Nosotros formamos parte de este universo gracias a la particularidad que tienen los átomos de agruparse de manera ordenada. En la historia de la humanidad los átomos se han reciclado de tal forma que los que conforman tu cuerpo alguna vez fueron parte de otro ser vivo. Si usamos la imaginación, notaremos que existe la probabilidad de que algunos de tus átomos alguna vez formaran parte de alguna celebridad científica como Isaac Newton o Albert Einstein. Y esto se debe a que cada átomo en tu cuerpo tiene aproximadamente 13.5 mil millones de años, ya que estos fueron creados con el nacimiento del universo. Cuando se creo el universo, el primer elemento fue el hidrógeno, éste al fusionarse dio lugar al helio, y así sucesivamente, estas fusiones dieron origen a todos los átomos que conocemos actualmente.
La complejidad del átomo
Foto: https://fondosmil.com/ciencia
La próxima vez que estés sentado en tu oficina, recámara, o sala de tu hogar, podrías pensar, analizar y tratar de explicar algunos de los procesos químicos que están ocurriendo para que tu puedas vivir cómoda y saludablemente, seguramente te darás cuenta de que no hay un rincón en tu casa que no este relacionado con la química.
El Dr. José Luis Olivares Romero es químico e investigador titular en el Clúster Científico y Tecnológico del Instituto de Ecología, A.C., en Xalapa, Veracruz. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II. Las líneas de investigación de su trabajo están relacionadas con el desarrollo de procesos para la obtención de moléculas bioactivas para uso en el sector agroforestal o de la salud.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...