Importantes avances científicos se tienen gracias al entendimiento de los procesos biológicos de cómo viven los diferentes organismos en la naturaleza. Un ejemplo claro fue el descubrimiento de la enzima Taq ADN polimerasa que actualmente se utiliza de forma rutinaria en un sinfin de laboratorios de investigación en todo el mundo, en aplicaciones de gran relevancia como el diagnóstico de enfermedades en animales y en la identificación de patógenos de plantas. Esta enzima fue obtenida de Thermus aquaticus una bacteria termófila que vive en ambientes con temperaturas por encima de los 70ºC. Así que conozcamos más de esta fascinante historia.
Palabras claves: Taq ADN polimerasa, organismo termófilo
Los ambientes extremos son hábitats naturales que son considerados hostiles para la persistencia de la vida, en los cuales puede haber temperaturas superiores a 45˚C o inferiores a 20˚C, acidez (pH<6) o alcalinidad (pH>8), alta salinidad, entre otros. Aún en estas condiciones, existen microorganismos que habitan estos entornos y son llamados extremófilos, los cuales se encuentran perfectamente adaptados a estos ambientes (Fig. 1). De acuerdo con las condiciones físicas y químicas extremas del ambiente donde se desarrollan, estos microorganismos se pueden clasificar como: termófilos, adaptados a altas temperaturas; psicrófilos, adaptados a bajas temperaturas; halófilos, adaptados a ambientes salinos; acidófilos, adaptados a ambientes ácidos; y alcalófilos, adaptados a ambientes alcalinos; entre otros 1-2.
Fig. 1 Sección transversal idealizada representativa de la corteza terrestre que muestra la diversidad de ambientes extremos y su ubicación aproximada. (Modificado de Merino et al., 2019).
Específicamente, los termófilos son microorganismos que se desarrollan en temperaturas superiores a 65°C. El límite de temperatura a la que se pueden encontrar estos organismos no se conoce aún, aunque se cree que ninguna forma de vida podría evitar la ruptura de los enlaces químicos que forman el ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y otras moléculas esenciales por encima de los 150°C. En 1968, el Dr. Tomas Brock aisló e identificó la bacteria Thermus aquaticus de las aguas de los géiseres del parque Yellowstone, en Estados Unidos, las cuales mantienen temperaturas mayores de 70°C (Fig. 2). Si bien, la identificación de este microorganismo fue producto de investigaciones de tipo básico, pronto se cuestionó los mecanismos biológicos que permitían a esta bacteria sobrevivir a altas temperaturas. Ahora se sabe que T. aquaticus posee enzimas con ciertos factores estructurales, tales como diversas interacciones iónicas, puentes de hidrogeno, alta hidrofobicidad, flexibilidad disminuida, entre otros, que le confieren estabilidad térmica, además consta de una membrana plasmática con modificaciones que comprenden el alargamiento de las cadenas de ácidos grasos (C18-C24), incremento de ácidos grasos saturados presencia de ramificaciones y ciclos hopanoides3,4.
Por otro lado, en la década de 1980, el Dr. Kary Mullis desarrolló una metodología llamada Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) que es una síntesis in vitro de pequeños fragmentos de ADN que se realiza en pocas horas y sin necesidad de usar células vivas, empleando una enzima llamada ADN polimerasa, proteína capaz de hacer copias del ADN. Por este desarrollo le fue otorgado el Premio Nobel de Química en 1993. Una de las características distintivas de la PCR es, sin duda, su extraordinaria versatilidad. Esa versatilidad es más por su "aplicabilidad" a diversas áreas, por ejemplo, medicina forense, diagnóstico clínico, epidemiología, fitopatología, investigación científica, entre otros.
La técnica de PCR implica la aplicación de gradientes de temperaturas de manera cíclica (de 20 a 35 ciclos) a las muestras a procesar; estas temperaturas pueden ser tan elevadas (95-98ºC) que desnaturaliza biomoléculas como el ADN y proteínas (Fig. 3). En un principio, en la PCR se empleaba el fragmento klenow de la ADN polimerasa I de Escherichia coli (una bacteria que forma parte del tracto gastrointestinal, adaptada a 37ºC y que puede llegar a causar enfermedad); sin embargo, se desnaturalizaba (se inactivaba) al término de cada ciclo de PCR debido a las altas temperaturas y había que añadirla de nuevo a la reacción de PCR, lo que lo hacía un proceso tedioso y con alta probabilidad de error5. Este inconveniente se resolvió al sustituir la ADN polimerasa I de E. coli por una enzima termoestable que no perdía su actividad durante todo el proceso. Dicha enzima fue la ADN polimerasa de Thermus aquaticus, conocida como Taq ADN polimerasa6 y que por ser de un microorganismo termófilo es funcional hasta los 95 ˚C.
Fig. 3 Esquema representando los cambios de temperaturas cíclicos durante una corrida de PCR. José Benjamín Rodríguez Haas
En el INECOL, los laboratorios de Biología Molecular y Fitopatología emplean la PCR de manera rutinaria y hacen uso de diferentes Taq ADN polimerasas, de las cuales, algunas son producidas a gran escala en el laboratorio de Proteómica, lo que la hace estar siempre disponible para los trabajos de investigación. Así, en el laboratorio de Proteómica clonan el gen de la Taq ADN polimerasa, es decir lo ligan (lo pegan, lo insertan) en el material genético (plásmido) de otro organismo (bacteria) y construyen un hibrido o quimera molecular conocido por los científicos como ADN recombinante. El ADN recombinante en ese momento puede ser incorporado en una bacteria como E. coli, con el propósito de que ésta produzca la Taq ADN polimerasaa partir del ADN recombinante. Este proceso de producción es conocido como expresión heteróloga y es muy empleado para obtener cualquier tipo de proteína recombinante. Además, se han desarrollado diferentes metodologías para la obtención de las proteínas recombinantes muy puras a partir de los cultivos bacterianos (Fig. 4). Así mismo, la ingeniería genética ha permitido optimizar la Taq ADN polimerasa para aumentar su fidelidad (capacidad de hacer copias fieles de ADN) y especificidad.
La identificación de una bacteria termófila y el desarrollo de la metodología de la PCR es un ejemplo perfecto de como la ciencia básica impulsa el desarrollo tecnológico y puede mejorar la vida de los seres humanos, es la muestra del valor del conocimiento científico per se. El descubrimiento de una bacteria que vive en un geiser en medio de un parque natural podría no significar nada para la sociedad, pero la sucesión de desarrollos y aplicaciones que desencadenó está peculiar bacteria logro un gran cambio en la historia de la humanidad y de los avances en la biotecnología, desde brindarnos un mejor entendimiento de cómo funciona el ADN hasta la obtención de la insulina humana a partir de la bacteria E. coli. Sin embargo, hoy en día la aplicación más notable de las diferentes versiones de la Taq ADN polimerasa u otras ADN polimerasas termotolerantes es en la PCR, reconocida por ser la prueba de oro para el diagnóstico del virus SARS-CoV2 causante de la COVID-19.
Referencias
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...