Los escarabajos escolotinos

Sergio D. González, Ana Karen Loranca, Andrés A. Canela, Araceli Lamelas y Luis A. Ibarra

Los insectos son invertebrados segmentados que poseen el esqueleto externo (exoesqueleto) articulado, característica de todos los artrópodos. Estos tienen importancia en diferentes aspectos de la vida diaria de los seres humanos y en la actualidad se han descrito más de 1 millón de especies (Wilson, 2010). Dentro de los insectos, existe un grupo conocidos como escarabajos (orden Coleoptera), de los cuáles es el grupo más diverso, comprendiendo el 25 % de todos los animales descritos sobre la tierra (Zhang et al., 2018).

Los escarabajos (orden coleóptera) están presente en la mayoría de los ecosistemas, estos insectos tienen una distribución mundial y tiene múltiples funciones ya que tienen roles diferentes en la naturaleza, roles que van desde depredadores al controlar insectos plagas descomponedores de materia orgánica, polinizadores, entre otros. Dentro de este grupo de insectos, se encuentran los escolitinos que son pequeños escarabajos cuyo tamaño va de 1 a 6 mm, de colores que van de color café oscuro hasta negro, poseen una forma cilíndrica y alargada, estas características varían dependiendo la especie (Figura 1)  (Arnett, 1967; Beutel and Leschen, 2016; Cruz et al., 2016; Marske and Ivie, 2003).

Dentro de este grupo grande de insectos pequeños, algunos los clasifican por sus hábitos de colonización, separándolos en descortezadores y barrenadores. Los descortezadores como su nombre lo indica habitan bajo la corteza de los árboles, por otro lado, los barrenadores son aquellos que perforan las ramas o troncos de los árboles colonizando áreas más profundas de estos. En este grupo de barrenadores se encuentran los llamados ambrosiales, esto se debe a que tienen una asociación con hongos los cuáles les ayudan a colonizar los árboles rompiendo la defensa de estos, así como proporcionándoles alimento para los escarabajos y su descendencia (Cruz et al., 2016; Burgos y Equihua, 2007; Atkinson, 2017).

Por un lado, podemos decir que los escarabajos ambrosiales tienen importancia ecológica ya que son una parte primordial de procesos de descomposición, debido a que participan en la regulación de poblaciones de las especies vegetales hospederas y descomposición de la materia orgánica, ya que invaden diversidad de plantas que mueren por si solas (Figura 2) (Burgos y Equihua, 2007), esto debido a que una vez que el insecto barrena permite la penetración del hongo, el hongo crece proporcionando alimento a los escarabajos y ablandando la madera facilitando la excavación de los insectos. El hongo se beneficia del nitrógeno de los desechos de los escarabajos como fuente de nutrientes. La posterior sucesión de los hongos que degradan madera a través de las galerías (cuevas) de los escarabajos, acelera los procesos de descomposición y el reciclaje de nutrientes en el ecosistema (Batra, 1985).

Por otra parte, en años recientes la introducción de escarabajos ambrosiales a través del comercio internacional es una seria amenaza hacia los ecosistemas. Estos insectos son los más frecuentemente interceptados en los materiales de madera y de embalaje en los puertos de entrada de diferentes países (Eskalen and Stouthamer, 2013). Un ejemplo es el caso de Xyleborus glabratus, especie que fue detectada en Estados Unidos, esta especie trae consigo un hongo que es fitopatógeno (Raffaelea lauricola) que ocasiona la enfermedad conocida como Marchitez del Laurel (Figura 3), enfermedad que ha ocasionado la muerte de miles de árboles de la familia Lauracea, familia en donde se encuentra el cultivo del aguacate, cultivo de importancia económica en Estados Unidos y México, por lo que de ingresar a México sería un riesgo para este cultivo, ya que México es el principal productor de aguacate a nivel mundial (Ploetz et al., 2017). La situación podría llegar a ser peor debido a que estudios realizados en los años 2014 y 2017, han encontrado a otras especies que están jugando un papel en la diseminación de este hongo dentro del cultivo del aguacate, dando especial importancia a especies que se encuentran dentro del género Xyleborus (Carrillo et al., 2014; Ploetz et al., 2017). En México hasta la fecha se han reportado 18 especies del género Xyleborus y 867 especies de escarabajos escolitinos, por lo que esta situación podría significar un panorama más difícil para su control en México (Atkinson; Pérez-Silva et al., 2015).

No debemos de satanizar a estos insectos, pero es importante realizar estudios dirigidos de diversidad de escolitinos en México, así como conocer las especies de árboles que pudieran ser susceptibles al ataque de estos insectos. También es importante mencionar que se deberá de encontrar estrategias dirigidas de control para no afectar a especies que no sean problema y que su papel en el mantenimiento de un ecosistema es importante.

 

Agradecimientos

Este artículo ha sido posible gracias a fondos proporcionados por el fondo Fordecyt-Conacyt 292399. Proyecto titulado “Generación de estrategias científico-tecnológicas con un enfoque multidisciplinario e interinstitucional para afrontar la amenaza que representan los complejos ambrosiales en los sectores agrícola y forestal de México”.

 

Bibliografía

Arnett, R.H. (1967). Present and Future Systematics of the Coleoptera in North America. Ann. Entomol. Soc. Am. 60, 162–170.

Atkinson, T.H. Estado de conocimiento de la taxonomía de los escarabajos descortezadores y ambrosiales de México (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). p.

Atkinson, T. (2017). Familia Curculionidae: Subfamilia Scolytinae. En Cibrián, D.  Fundamentos Entomología Forestal. 328-335. Redes temáticas de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Batra, L.R. (1985). Ambrosia beetles and their associated fungi: research trends and techniques. Proc. Plant Sci. 94, 137–148.

Beutel, R.G., and Leschen, R.A.B. (2016). Volume 1 Coleoptera, Beetles. Morphology and Systematics (Berlin, Boston: De Gruyter).

Burgos, S., Equihua, M. (2007). Platypodiae y Scolytidae (Coleoptera) de Jalisco, México. Dugesiana, Vol. 14(2), 59-82.

Carrillo, D., Duncan, R.E., Ploetz, J.N., Campbell, A.F., Ploetz, R.C., and Peña, J.E. (2014). Lateral transfer of a phytopathogenic symbiont among native and exotic ambrosia beetles. Plant Pathol. 63, 54–62.

Cruz, M.P.-D. la, Hernández-May, M.A., Cruz-Pérez, A.D. la, and Sánchez-Soto, S. (2016). Scolytinae y Platypodinae (Coleoptera: Curculionidae) de dos áreas de conservación en Tabasco, México. Rev. Biol. Trop. 64, 335–342.

Eskalen, A., and Stouthamer, R. (2013). A new beetle-fungus disease complex threatening avocado. Calif. Avocado Soc. 2011 Yearb. 94, 120–126.

Marske, K.A., and Ivie, M.A. (2003). Beetle Fauna of the United States and Canada. Coleopt. Bull. 57, 495–503.

Pérez-Silva, M., Equihua Martínez, A., Estrada Venegas, E.G., Muñoz Viveros, A.L., Valdez Carrasco, J.M., Sánchez Escudero, J., and Atkinson, T.H. (2015). Sinopsis de especies mexicanas del género Xyleborus Eichhoff, 1864 (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Acta Zool. Mex. 31, 239–250.

Ploetz, R.C., Konkol, J.L., Narvaez, T., Duncan, R.E., Saucedo, R.J., Campbell, A., Mantilla, J., Carrillo, D., and Kendra, P.E. (2017). Presence and Prevalence of Raffaelea lauricola, Cause of Laurel Wilt, in Different Species of Ambrosia Beetle in Florida, USA. J. Econ. Entomol. 110, 347–354.

Wilson, R.J. (2010). P. J. Gullan and P. S. Cranston: The insects: an outline of entomology (4th edition). J. Insect Conserv. 14, 745–746.

Zhang, S.-Q., Che, L.-H., Li, Y., Liang, D., Pang, H., Ślipiński, A., and Zhang, P. (2018). Evolutionary history of Coleoptera revealed by extensive sampling of genes and species. Nat. Commun. 9, 205.

 

Fig. 1.- Especies de escarabajos escolitinos en donde se puede apreciar la diferencia de tamaños a) Sampsonius reticulatus, b) Taurodermus sharpi y c) Xylosandrus morigerus.

Fig. 2.- Signos de árboles habitados por escarabajos escolitinos, A) árbol con palillos de aserrín, B) palillo de aserrín en cámara de emergencia.

Figura 3.- Cultivo de aguacate afectado por la marchitez del laurel en Homstead, Florida.

 

 

 

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores