Los insectos son invertebrados segmentados que poseen el esqueleto externo (exoesqueleto) articulado, característica de todos los artrópodos. Estos tienen importancia en diferentes aspectos de la vida diaria de los seres humanos y en la actualidad se han descrito más de 1 millón de especies (Wilson, 2010). Dentro de los insectos, existe un grupo conocidos como escarabajos (orden Coleoptera), de los cuáles es el grupo más diverso, comprendiendo el 25 % de todos los animales descritos sobre la tierra (Zhang et al., 2018).
Los escarabajos (orden coleóptera) están presente en la mayoría de los ecosistemas, estos insectos tienen una distribución mundial y tiene múltiples funciones ya que tienen roles diferentes en la naturaleza, roles que van desde depredadores al controlar insectos plagas descomponedores de materia orgánica, polinizadores, entre otros. Dentro de este grupo de insectos, se encuentran los escolitinos que son pequeños escarabajos cuyo tamaño va de 1 a 6 mm, de colores que van de color café oscuro hasta negro, poseen una forma cilíndrica y alargada, estas características varían dependiendo la especie (Figura 1) (Arnett, 1967; Beutel and Leschen, 2016; Cruz et al., 2016; Marske and Ivie, 2003).
Dentro de este grupo grande de insectos pequeños, algunos los clasifican por sus hábitos de colonización, separándolos en descortezadores y barrenadores. Los descortezadores como su nombre lo indica habitan bajo la corteza de los árboles, por otro lado, los barrenadores son aquellos que perforan las ramas o troncos de los árboles colonizando áreas más profundas de estos. En este grupo de barrenadores se encuentran los llamados ambrosiales, esto se debe a que tienen una asociación con hongos los cuáles les ayudan a colonizar los árboles rompiendo la defensa de estos, así como proporcionándoles alimento para los escarabajos y su descendencia (Cruz et al., 2016; Burgos y Equihua, 2007; Atkinson, 2017).
Por un lado, podemos decir que los escarabajos ambrosiales tienen importancia ecológica ya que son una parte primordial de procesos de descomposición, debido a que participan en la regulación de poblaciones de las especies vegetales hospederas y descomposición de la materia orgánica, ya que invaden diversidad de plantas que mueren por si solas (Figura 2) (Burgos y Equihua, 2007), esto debido a que una vez que el insecto barrena permite la penetración del hongo, el hongo crece proporcionando alimento a los escarabajos y ablandando la madera facilitando la excavación de los insectos. El hongo se beneficia del nitrógeno de los desechos de los escarabajos como fuente de nutrientes. La posterior sucesión de los hongos que degradan madera a través de las galerías (cuevas) de los escarabajos, acelera los procesos de descomposición y el reciclaje de nutrientes en el ecosistema (Batra, 1985).
Por otra parte, en años recientes la introducción de escarabajos ambrosiales a través del comercio internacional es una seria amenaza hacia los ecosistemas. Estos insectos son los más frecuentemente interceptados en los materiales de madera y de embalaje en los puertos de entrada de diferentes países (Eskalen and Stouthamer, 2013). Un ejemplo es el caso de Xyleborus glabratus, especie que fue detectada en Estados Unidos, esta especie trae consigo un hongo que es fitopatógeno (Raffaelea lauricola) que ocasiona la enfermedad conocida como Marchitez del Laurel (Figura 3), enfermedad que ha ocasionado la muerte de miles de árboles de la familia Lauracea, familia en donde se encuentra el cultivo del aguacate, cultivo de importancia económica en Estados Unidos y México, por lo que de ingresar a México sería un riesgo para este cultivo, ya que México es el principal productor de aguacate a nivel mundial (Ploetz et al., 2017). La situación podría llegar a ser peor debido a que estudios realizados en los años 2014 y 2017, han encontrado a otras especies que están jugando un papel en la diseminación de este hongo dentro del cultivo del aguacate, dando especial importancia a especies que se encuentran dentro del género Xyleborus (Carrillo et al., 2014; Ploetz et al., 2017). En México hasta la fecha se han reportado 18 especies del género Xyleborus y 867 especies de escarabajos escolitinos, por lo que esta situación podría significar un panorama más difícil para su control en México (Atkinson; Pérez-Silva et al., 2015).
No debemos de satanizar a estos insectos, pero es importante realizar estudios dirigidos de diversidad de escolitinos en México, así como conocer las especies de árboles que pudieran ser susceptibles al ataque de estos insectos. También es importante mencionar que se deberá de encontrar estrategias dirigidas de control para no afectar a especies que no sean problema y que su papel en el mantenimiento de un ecosistema es importante.
Agradecimientos
Este artículo ha sido posible gracias a fondos proporcionados por el fondo Fordecyt-Conacyt 292399. Proyecto titulado “Generación de estrategias científico-tecnológicas con un enfoque multidisciplinario e interinstitucional para afrontar la amenaza que representan los complejos ambrosiales en los sectores agrícola y forestal de México”.
Bibliografía
Arnett, R.H. (1967). Present and Future Systematics of the Coleoptera in North America. Ann. Entomol. Soc. Am. 60, 162–170.
Atkinson, T.H. Estado de conocimiento de la taxonomía de los escarabajos descortezadores y ambrosiales de México (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). p.
Atkinson, T. (2017). Familia Curculionidae: Subfamilia Scolytinae. En Cibrián, D. Fundamentos Entomología Forestal. 328-335. Redes temáticas de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Batra, L.R. (1985). Ambrosia beetles and their associated fungi: research trends and techniques. Proc. Plant Sci. 94, 137–148.
Beutel, R.G., and Leschen, R.A.B. (2016). Volume 1 Coleoptera, Beetles. Morphology and Systematics (Berlin, Boston: De Gruyter).
Burgos, S., Equihua, M. (2007). Platypodiae y Scolytidae (Coleoptera) de Jalisco, México. Dugesiana, Vol. 14(2), 59-82.
Carrillo, D., Duncan, R.E., Ploetz, J.N., Campbell, A.F., Ploetz, R.C., and Peña, J.E. (2014). Lateral transfer of a phytopathogenic symbiont among native and exotic ambrosia beetles. Plant Pathol. 63, 54–62.
Cruz, M.P.-D. la, Hernández-May, M.A., Cruz-Pérez, A.D. la, and Sánchez-Soto, S. (2016). Scolytinae y Platypodinae (Coleoptera: Curculionidae) de dos áreas de conservación en Tabasco, México. Rev. Biol. Trop. 64, 335–342.
Eskalen, A., and Stouthamer, R. (2013). A new beetle-fungus disease complex threatening avocado. Calif. Avocado Soc. 2011 Yearb. 94, 120–126.
Marske, K.A., and Ivie, M.A. (2003). Beetle Fauna of the United States and Canada. Coleopt. Bull. 57, 495–503.
Pérez-Silva, M., Equihua Martínez, A., Estrada Venegas, E.G., Muñoz Viveros, A.L., Valdez Carrasco, J.M., Sánchez Escudero, J., and Atkinson, T.H. (2015). Sinopsis de especies mexicanas del género Xyleborus Eichhoff, 1864 (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Acta Zool. Mex. 31, 239–250.
Ploetz, R.C., Konkol, J.L., Narvaez, T., Duncan, R.E., Saucedo, R.J., Campbell, A., Mantilla, J., Carrillo, D., and Kendra, P.E. (2017). Presence and Prevalence of Raffaelea lauricola, Cause of Laurel Wilt, in Different Species of Ambrosia Beetle in Florida, USA. J. Econ. Entomol. 110, 347–354.
Wilson, R.J. (2010). P. J. Gullan and P. S. Cranston: The insects: an outline of entomology (4th edition). J. Insect Conserv. 14, 745–746.
Zhang, S.-Q., Che, L.-H., Li, Y., Liang, D., Pang, H., Ślipiński, A., and Zhang, P. (2018). Evolutionary history of Coleoptera revealed by extensive sampling of genes and species. Nat. Commun. 9, 205.
Fig. 1.- Especies de escarabajos escolitinos en donde se puede apreciar la diferencia de tamaños a) Sampsonius reticulatus, b) Taurodermus sharpi y c) Xylosandrus morigerus.
Fig. 2.- Signos de árboles habitados por escarabajos escolitinos, A) árbol con palillos de aserrín, B) palillo de aserrín en cámara de emergencia.
Figura 3.- Cultivo de aguacate afectado por la marchitez del laurel en Homstead, Florida.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...