Ángel Héctor Hernández Romero1, Oscar Briones2 y Yareni Perroni1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de julio 2022
La ganadería en las selvas transformadas provee alimentos, pero tiene consecuencias ambientales incuestionables. Es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de nutrimentos del suelo.
Palabras clave: gases de efecto invernadero, ganadería tropical, manejo sustentable.
Las selvas o bosques tropicales actúan como almacenes o reservorios importantes de carbono. Sin embargo, grandes extensiones de selvas se han convertido en un tapete verde dominado por pastos para forraje del ganado. El paisaje tropical ganadero provee de alimentos y es un pilar económico para las sociedades humanas del trópico húmedo. Sin embargo, la transformación del paisaje ha contribuido a la pérdida de biodiversidad, la alteración de los ciclos del agua y nutrimentos, el deterioro de los almacenes de carbono en la biomasa aérea y subterránea y la degradación de los suelos.
¿Por qué el cambio de paisaje tropical es importante en el ciclo del carbono? El carbono es un elemento esencial para los seres vivos. El carbono, al combinarse con el hidrógeno, oxígeno y el nitrógeno, conforma la base estructural de todas las moléculas orgánicas, ya que cualquier ser vivo está hecho a base de carbono. En el aire, el carbono contribuye a mantener una temperatura adecuada para la vida. Sin embargo, el carbono también forma parte de algunos gases de efecto invernadero (GEI) responsables del cambio climático, como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y algunos compuestos volátiles, que se forman principalmente a partir de la quema de combustibles fósiles. La ganaderización del trópico húmedo también ha contribuido de manera directa a la generación de GEI, a través de la fermentación entérica, y en forma indirecta a través de la producción de forrajes y conversión de bosques a pasturas. La fermentación ruminal del ganado y el óxido nitroso (N2O) que se produce mediante la degradación de las heces y orina afecta negativamente a las comunidades de organismos que transforman la materia orgánica y permiten conservar los almacenes de carbono y la disponibilidad de nutrimentos en los ecosistemas. De los GEI, el CH4 en particular juega un papel muy importante ya que es 28 veces más activo en su efecto invernadero en comparación con el CO2 y es el responsable por el 30% del calentamiento del planeta. En promedio, una vaca adulta puede producir hasta 700 litros de metano por día y se estima que la emisión antropogénica global de GEI desde el sector ganadero es del 18%. La liberación excesiva de GEI a la atmósfera ha provocado alteraciones en la precipitación, la evapotranspiración, el derretimiento de hielos polares y glaciares continentales y el incremento de la acidez de los océanos.
El incremento de las pasturas cultivadas en el trópico ha ido de la mano con la pérdida de los ecosistemas nativos –selvas húmedas, bosques secos, humedales– y el incremento del número de cabezas de ganado, principalmente en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas. En las pasturas tropicales de México, el pastoreo continuo o extensivo es el método más común de pastoreo. Esta forma de manejo favorece el deterioro del suelo y de los pastos, pues el pisoteo del ganado puede contribuir a la compactación del terreno, lo que reduce la infiltración del agua en el suelo y aumenta el potencial de erosión. Por otra parte, el consumo selectivo por parte del ganado puede llevar al deterioro en algunas partes del terreno y la distribución del estiércol en el terreno tampoco es uniforme. Estas condiciones afectan a la biodiversidad del suelo, la formación de materia orgánica, la transformación de nutrimentos y el contenido del carbono orgánico en el suelo, al tiempo que limita la recuperación del pastizal y reduce las funciones productivas del terreno. Por supuesto, hay elementos en el paisaje tropical ganadero que pueden contrarrestar parte de este problema.
El paisaje ganadero en el trópico veracruzano esta caracterizado por pequeños parches de bosques o acahuales, áreas agrícolas y potreros con diferentes años de uso. Aunque la mayor parte de la superficie está cubierta de pasto, hay presencia de árboles y arbustos aislados o en los linderos. Algunas especies de árboles dan sombra y forraje, contribuyen a la fijación de nitrógeno, son refugio de biodiversidad y proveen leña o alimentos a los dueños de los terrenos. Hay especies de árboles cuyas hojas se descomponen más rápido y almacenan más agua que otras; esto es relevante para su incorporación como materia orgánica al suelo y para su transformación en nutrimentos y carbono disponible para los microorganismos del suelo y las plantas. En este paisaje de pastos salpicado de árboles, el manejo adecuado de las actividades ganaderas y componentes del pastizal para adaptar y mitigar las emisiones de GEI provenientes de la ganadería bovina es importante en la construcción de alternativas productivas con bajo impacto en el ambiente. La inclusión de árboles o arbustos apetecibles por el ganado y que aporten otros beneficios permitiría mejorar las condiciones de incorporación de nutrimentos al suelo, sin descuidar la alimentación del ganado. Ninguno de estos aspectos se debe tomar en cuenta de manera aislada y tampoco debe olvidarse que los ingresos económicos y la actividad de mucha gente depende de los pastizales. Se prevé que para las próximas décadas la ganadería abarcará más de la mitad del valor de la producción agrícola mundial e incrementará la presión sobre el uso de los recursos.
En Méxicolos estudios sobre la dinámica del carbono y la emisión de GEI de los paisajes tropicales ganaderos son escasos y el vacío de información impide elaborar las líneas base para sustentar los programas de pago por servicios ambientales. ¿Cuáles son las alternativas para el manejo sustentable de la ganadería y reducción de emisiones de GEI en los paisajes con pastizales tropicales? ¿Cómo las alternativas para su manejo afectarían el almacenamiento de carbono en el suelo? La investigación destinada a la solución de estas preguntas y otras relacionadas con el papel de los pastizales tropicales en el ciclo del carbono es un ejemplo de los esfuerzos que busca coordinar el Programa Mexicano del Carbono (PMC). En los últimos 15 años, este programa ha sido una iniciativa líder para impulsar y coordinar la investigación y las actividades científicas relacionadas con el estudio del ciclo del carbono en México. En el presente año la temática principal del simposio anual del carbono, con sede en el Instituto de Ecología, A.C., en Xalapa, Veracruz (http://pmcarbono.org/pmc/simposio/2022.php), es la restauración y conservación de ecosistemas para la mitigación del cambio climático y tiene como objetivo presentar una síntesis del estado actual del conocimiento del ciclo del carbono y sus interacciones y la construcción de una agenda común de investigación y desarrollo. La investigación sobre el carbono en los pastizales tropicales y otros sistemas agropecuarios representa un área de oportunidad para incrementar las condiciones de captura de carbono y mejorar las condiciones de los terrenos destinados a las actividades agropecuarias en las regiones tropicales.
Referencias
1Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana, 2Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología, A.C.
Correos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Slider: Pastoreo rotacional y manejo silvopastoril. Rancho La Escondida. Soteapan, Veracruz (2021).
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...