Las gramíneas o pastos es un grupo o familia de plantas que recibe el nombre científico de Poaceae. Las Poaceae a su vez pertenecen a un grupo más grande que se denomina Monocotiledóneas. En este grupo de plantas hay otras familias que comparten varias características entre sí, por ejemplo, todas tienen hojas con venación paralela, las partes de las flores como cáliz, corola, estambres y ovario generalmente están en 3 o múltiplos de 3. Esto no es la regla, ya que en el curso de la evolución en algunas familias algunas de estas características se han modificado ligera o muy drásticamente. Muchas de las familias de monocotiledóneas tienen flores vistosas como las orquídeas, las agaváceas, las liliáceas, los agapandos, etc.
Hay varias familias, cómo las Poaceae y las Cyperaceae entre otras, donde el cáliz y la corola se ha modificado mucho o se ha perdido dando la apariencia de que no tienen flores. Sin embargo, los estambres y los ovarios nunca se perdieron, pero necesitaban estar protegidos, así que, en el curso de la evolución al perderse el cáliz y la corola, algunas hojas se modificaron en brácteas que finalmente protegerían a los estambres y ovarios. Estas brácteas con los órganos reproductivos se convirtieron en las espiguillas de las Poaceae y Cyperaceae.
¿Pero porque hablar de las Poaceae? Esta familia de plantas es muy importante en la naturaleza y para el hombre desde muchos puntos de vista. Las gramíneas se encuentran en todos los ecosistemas ya sea como plantas dominantes formando pastizales o como elementos de otros tipos de comunidades vegetales como bosques o selvas.
Las gramíneas son muy diversas y están clasificadas en varios grupos dependiendo de características morfológicas compartidas, además de caracteres que no se ven a simple vista, como el ADN. Dentro de la familia de las Poaceae, se clasifican 12 subfamilias, algunas con pocas especies y otras con un gran número.
Entre éstas 12 subfamilias están los bambúes, los pastos de climas templados y fríos (póideas), los de climas tropicales y secos (cloridóideas y aristidóideas), los de climas tropicales y húmedos (panicóideas y orizóideas) y otras subfamilias menos conocidas y diversas. Esto no significa que todas las subfamilias son exclusivas de cada clima, es decir, en un ecosistema se pueden encontrar varias subfamilias representadas.
Los bambúes, por su tipo de crecimiento pueden se utilizados en la construcción, elaboración de cerveza, uso de sus fibras para la industria, o como ornamentales. Las póideas son importantes porque en esta subfamilia se encuentra el trigo, la cebada, el centeno, entre otros. El arroz cultivado y silvestre representan a las orizóideas, mientras que en las panicóideas se encuentran otros cereales como el mijo y el maíz y la caña de azúcar. Casi todas las subfamilias tienen especies representativas que son importantes como forrajes, algunas especies no son exclusivas de animales forrajeros, pero otras como algunos bambúes son el único alimento de los pandas. En el deporte se utilizan muchas especies para cubrir los campos deportivos o como plantas ornamentales.
La familia de las gramíneas, junto con las compuestas, leguminosas, orquídeas y la familia del café, las rubiáceas son las más diversas de todas las angiospermas en el mundo. ¡A nivel mundial existen cerca de 11,500 especies de gramíneas! Y en México existen alrededor de 1,312 especies tanto nativas como introducidas. Al comparar la riqueza de especies de gramíneas entre los países más diversos, México ocupa el 4 o 5 lugar. Sin embargo, si se considera la extensión geográfica ¡México asciende al primer lugar en todo el mundo como el de mayor diversidad de especies!
De todas las especies presentes en México, aproximadamente 305 son endémicas, es decir, solo crecen en nuestro país. Algunas especies endémicas se encuentran en una sola localidad de un solo estado y otras se distribuyen en varios estados, pero sólo se encuentran en México. El resto de las especies se distribuyen más allá de nuestras fronteras del norte y del sur, y cerca de 215 especies tienen una distribución mundial y han sido introducidas al país como alimento, cultivos, de manera accidental por el hombre o por animales migratorios.
Para saber más de la riqueza, clasificación y endemismo de las gramíneas pueden consultar el siguiente artículo http://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/1379/pdf
El listado de las gramíneas de México ha sido incorporado a Tropicos.org (http://www.tropicos.org/Reference/100032261) y OpenHerbarium.org (http://openherbarium.org/portal/projects/index.php?pid=9)
*Investigador Titular “A” del INECOL, A.C., Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano. Especialista en gramíneas.
Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...