Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir la comestibilidad de un hongo es sin duda, una de las aspiraciones de la población que gusta de preparar y consumir estos platillos.
La gran diversidad de hongos utilizados en la gastronomía mexicana ha favorecido el surgimiento de creencias populares para diferenciar las especies comestibles de los tóxicas, la mayoría falsas. La mejor recomendación es adquirirlos en mercados populares, ya que los “hongueros” reconocen empíricamente las especies comestibles. Pero si el interés es colectarlos, se deberán consultar guías y a expertos de identificación de especies, para irse familiarizando con las estructuras y evitar posibles confusiones graves.
Palabras clave: hongos comestibles, consumo de hongos, creencias populares
Los hongos comestibles son un elemento muy importante en la gastronomía mexicana, forman parte de numerosos platillos y son un manjar muy apreciado en un gran sector de la población. Principalmente durante la época de lluvias, los mercados populares se convierten en una fuente que brinda una enorme diversidad de formas, tamaños y colores de hongos que son adquiridos tanto para su consumo a nivel familiar, como para su preparación y venta por profesionales de la gastronomía. Se tienen datos de la venta de más de 400 especies silvestres de hongos que provienen de distintos ecosistemas naturales, pero principalmente de bosques templados como el mesófilo de montaña y los bosques de pino-encino.
A pesar del enorme conocimiento popular que existe en México acerca de los hongos, muchas personas se preguntan si ¿es posible diferenciar con algún método sencillo a los hongos comestibles de los venenosos? Desafortunadamente, también en el conocimiento tradicional existen algunos conceptos erróneos que son importantes de mencionar ya que pueden provocar situaciones potencialmente graves. A continuación, se enumeran las creencias más populares utilizadas para diferenciar a los hongos comestibles:
1.- Tal vez la teoría más conocida es aquella que dice que si los hongos se hierven con una moneda de plata o un ajo y que después de hervirlos, la moneda o el ajo se han ennegrecido, entonces los hongos son venenosos. FALSO. Esta teoría puede ser peligrosa ya que algunas especies del género Amanita no ennegrecen las monedas ni los ajos. En el género Amanita encontramos algunas de las especies comestibles mas apreciadas como los tecomates (A. caesarea) y los mantecosos (A. rubescens), pero también el hongo llamado mata moscas (A. muscaria) (Figura 1) y algunas de las especies más venenosas como Amanita virosa, A. phalloides y A. verna.
2.- Otra teoría muy popular, es aquella que dice que todos los hongos se deben hervir y después tirar el agua para poderlos consumir. FALSO. Las especies comestibles no necesitan ser hervidas antes de consumirlas. De hecho, se recomienda sólo lavarlas e incorporarlas al guiso para que conserven sus propiedades nutritivas. Sin embargo, sí se recomienda hervir las especies del género Helvella (gachupines) (Figura 2) así como Gyromitra infula (gallitos) ya que esta última especie es considerada mortal si se consume cruda.
3.- Con frecuencia se dice que, si un hongo ha sido mordido por un animal silvestre, entonces debe ser comestible. FALSO. En primer lugar, no se sabe si el animal que mordió el hongo ha sobrevivido o no. Además, no siempre las rutas metabólicas de digestión son similares entre los animales y el hombre.
4.- La presencia de larvas de insectos, principalmente insectos voladores como las mosquitas o las catarinas, es también frecuentemente considerado un criterio para decidir si una especie es venenosa o no. Para algunas personas si el hongo tiene larvas, es considerado venenoso y para otras personas si el hongo no tiene larvas, es señal de que ni siquiera los insectos lo comen por ser venenoso. FALSO. Es importante resaltar que tanto las especies de hongos comestibles como las venenosas presentan con mucha frecuencia larvas de insectos. Además, en las especies silvestres se observan de manera cotidiana algunas especies de caracoles y babosas.
5.- Indudablemente el sabor de los hongos es una de sus características más apreciadas. Algunas personas aseveran que, si se prueba un pequeño fragmento de un hongo y éste tiene saber amargo, entonces es venenoso. FALSO. Algunas especies comestibles tienen un sabor ligeramente amargo y su consumo está más bien ligado a las tradiciones culinarias de distintas regiones en México.
6.- Se piensa con mucha frecuencia que si los hongos se consumen acompañados de alguna bebida alcohólica estos pueden envenenar a las personas. FALSO. Este caso es solo aplicable con el llamado “hongo malo de jardín”, Coprinopsis atramentaria, que efectivamente se torna ligeramente tóxico cuando se consume con bebidas alcohólicas. Sin embargo, se sabe que algunas personas muestran cierta sensibilidad al consumir especies del género Morchella (morillas, panalitos, elotitos, Figura 3) acompañadas de alguna bebida alcohólica, por lo que se deben tomar ciertas precauciones.
Como se puede ver no existe un método sencillo para diferenciar los hongos comestibles de los venenosos. La única forma certera es conocer las características más importantes de cada especie, principalmente su morfología, es decir, el color y forma de cada una de las estructuras de los hongos (el pie o estípite, el sombrero o píleo) así como el hábitat y sustrato en donde crecen. Una forma práctica para familiarizarse con los hongos comestibles es acercándose a los mercados populares y preguntar a las personas que los venden, quienes generalmente conocen mucho acerca de las distintas características de los hongos (Figura 4). Si se tiene poca experiencia en el consumo de los hongos, lo mejor será comprarlos en un mercado popular. Si se quiere salir a colectar hongos al bosque para su eventual consumo, se recomienda utilizar guías de identificación de especies, las cuales están siempre profusamente ilustradas, y, en caso de duda, acercarse a los expertos en la identificación de los hongos. Pareciera que reconocer a los hongos comestibles es una tarea difícil, sin embargo, se trata básicamente de familiarizarse con sus características para poder diferenciarlos tal y como sucede con otros alimentos como naranjas, limones, toronjas, mandarinas, limas, todos ellos cítricos que podemos diferenciar por su color, olor, sabor, tamaño y forma sin confundirnos. Los hongos comestibles son un manjar a nuestro alcance además son una muy buena fuente de nutrientes y de elementos beneficiosos para la salud humana. Pero eso, es otra historia...
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...