Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de junio 2022
En el mundo existen 701 zonas declaradas como reservas de la biosfera, dentro de las cuales hay 44 en México con ese régimen, ocupando 62.95 millones de hectáreas (Fig 1). Esta modalidad de reservas de la biosfera es la categoría con más superficie protegida y la segunda por el número en México.
Fig 1. Mapa de las zonas protegidas en México, dentro de las cuales existen 44 reservas de la biosfera
Ya sean ecosistemas terrestres y/o marítimos, estas áreas se caracterizan por ser sitios que no son exclusivamente protegidos (como los parques nacionales) sino que pueden albergar a comunidades humanas, quienes viven de actividades económicas sustentables que no ponen en peligro el valor ecológico del sitio (SEMARNAT, 2018). Fueron el Dr. Gonzalo Halffter, sus colegas ecólogos, el gobierno del estado de Durango y propietarios de terrenos quienes fundaron las dos primeras reservas de la biósfera en América Latina en 1977: La Reserva de la biosfera de Mapimí y la Reserva de la Biosfera la Michilía (Figura 2). Esta modalidad mexicana sigue siendo ejemplo de inspiración en la creación de nuevas zonas de este tipo en el mundo.
Fig 2. Creación de la RBM, construcción y restructuración del laboratorio de campo de Mapimi del INECOL
Del enfoque de conservación e investigación - hasta la incidencia socio-ecológica para el manejo sustentable de la RBM
Desde la creación de la RBM, en 1977, por parte del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), se promovió investigación sobre aspectos biofísicos del medio, ecología descriptiva y funcional, geográfica social, antropología social y seguimiento de procesos hidrológicos, edáficos y sobre las comunidades de fauna y flora, así como de los sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales como las especies vegetales de interés local (Mezquite, nopal, lechuguilla, cactáceas), especies aprovechables como la candelilla (cera), pastos forrajeros, aspectos como la minería (sal y mármol) entre otros (Figura 3a). Los conocimientos generados quedaron documentados en alrededor de 320 publicaciones como artículos científicos y de divulgación, tesis, libros y capítulos, así como diversos documentos en periódicos, videos, programas de televisión entre otros.
A partir del año 2000, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el INECOL, diversas instituciones académicas, gobiernos municipales y el sector político, definen por decreto a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), como responsable de la gestión y manejo del ese sistema sociecológico (Figura 3b), quién desde esa fecha desarrolló y ejecutó el plan de manejo de la RBM.
La investigación disciplinaria evolucionó a multidisciplinaria en la RBM durante las dos primeras décadas de su creación, luego le siguió un periodo de planeación de manejo de los recursos naturales y recientemente, se ha convertido de forma participativa en un nicho de investigación transdisciplinaria, gracias a la colaboración entre diversas instituciones científicas académicas nacionales e internacionales, tomadores de decisiones representantes del gobierno, actores locales como propietarios, ejidatarios y organizaciones no gubernamentales. Las investigaciones más recientes, han generado interacciones más cercanas y estrechas en la mayoría de los casos. Con el apoyo de metodologías de investigación multidisciplinaria, desde 1997 la RBM ha sido considerada como zona objeto de monitoreos a largo plazo en el marco de redes como la de Long Time Ecology Reserach (LTER) (Figura 3c), mediante un modelo de vigilancia inspirado en los sitios LTER La Jornada y Sevilleta en Estados Unidos de América (USA) (Jardel et al., 2013). A través de la investigación acción participativa, incluyendo un enfoque social transdisciplinario se ha conseguido establecer a la RBM como un Observatorio Participativo de Sistemas Socioecologicos de zonas áridas (OPSE), con financiamiento de proyectos y estrategias desarrolladas por la Red Internacional para la Sostenibilidad de Zonas Áridas(RISZA) y sus aliados como IPICYT, INECOL, UABC, Instituto Mora y CIMAV (Figura 3d), cuya filosofía conceptual trata de promover el desarrollo sostenible y coadyuvar en los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) acordados por la cumbre de París en 2016 (Huber et al,. 2020). Entre 2017 y 2020, otros grupos de investigación participativa, han considerado también a la RBM, como sitios demostrativos y de investigación transdisciplinaria para cogenerar conocimientos de forma participativa asociados a intereses locales, regionales, nacionales e internacionales, como son los casos de los proyectos CrustNET: A global research network devoted to a unified understanding of the “living skin” of the Earth y un segundo llamado "Biodesert” (Figura 3e), los cuales se enfocan en generar registros de variables físicas (clima, estructura y propiedades hidráulicas del suelo) y biológicas (biocostras, vegetación de pastizal y matorral) (Reyes-Gómez et al., 2021).
a |
b |
---|---|
c |
d |
e |
Fig 3. Infografía sobre los múltiples enfoques del Observatorio Participativo Socio-Ecológico Mapimi (OPSE MAPIMI):
a) Enfoque de investigación ecológica y conservación biofísica del ecosistema, b) Enfoque de manejo sustentable de los recursos naturales,
c) Enfoque de investigación ecológica a largo plazo, d) Enfoque de la RBM como un Observatorio Participativo Socio-Ecológico para un manejo sustentable,
e) Enfoque como sitio de interés internacional en procesos de desertificación y efectos de producción ganadera.
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...