Patrones de biodiversidad

Antonio Acini Vásquez Aguilar 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de febrero 2022

Los patrones de biodiversidad explican cómo varían los organismos en función de la escala espacial y las montañas juegan un papel muy importante para la distribución de estos organismos participando como barreras geográficas y climáticas o como refugio. Sin embargo, a pesar de que los patrones de biodiversidad parecen estar definidos, aún no se conoce con exactitud cuáles fueron las causas para que dichos patrones tengan ese comportamiento ya que las cadenas montañosas albergan especies con una edad geológica similar, a pesar de que, en una misma cordillera, la edad de cada montaña sea distinta.

Palabras clave: barreras geográficas, refugios, cambio climático.

Patrones de biodiversidad: Las montañas como barreras

Alguna vez te has preguntado ¿por qué hay tantas especies en el mundo?, o ¿por qué tenemos sitios megadiversos? Si bien nos hemos hecho alguna vez estás preguntas, también sería interesante preguntarse por qué en sitios tan distantes se presentan especies parecidas y que inclusive pueden pertenecer a la misma familia. Por ejemplo, los camellos y dromedarios en África y Asia y las llamas y alpacas en América del Sur pertenecen a la familia Camelidae, con un mismo ancestro en común (Figura 1). También se conocen especies cuyo ancestro ya extinto habitaba en otro continente, por ejemplo, los colibríes, actualmente endémicos de América, provienen de un ancestro que originalmente habitaba en el continente europeo, según lo demuestran restos fósiles. Está distribución de especies no es al azar, los patrones de distribución de la diversidad pueden ser producto de diversos eventos, como eventos climáticos, orogénicos o geográficos, como es el caso de las glaciaciones, la tectónica de placas y la deriva continental, que han colaborado a dar forma a estos patrones de diversidad de especies. 

Fig 1. Mapa de migración histórica de la familia de los camélidos. La distribución actual de dromedarios y camellos bactrianos

se presenta en color rojo. Los últimos refugios de los camellos salvajes de dos jorobas en China y Mongolia se muestran

como parches de color verde oscuro. El mapa fue tomado de Burger et al., 2019. 

 

Patrones de diversidad

Un patrón resulta de la observación de tendencias de comportamiento dentro de un conjunto de datos o eventos. Los patrones de diversidad intentan explicar cómo varían los organismos en función de la escala espacial, la condición del hábitat, los cambios por causa de perturbaciones humanas o por eventos históricos como las glaciaciones o el surgimiento de cadenas montañosas (Figura 2). Tomando el ejemplo de las glaciaciones, podemos mencionar periodos en los que las capas de hielo se desplazaron a latitudes menores, más cerca del ecuador, modificando estos patrones y facilitando el desplazamiento de muchas especies hacia nuevas áreas. La adaptación de los organismos a estas características del ambiente, el aislamiento a través de los periodos glaciares e interglaciares, la formación de cadenas montañosas, así como la capacidad de dispersión de las especies, han jugado un papel importante en los patrones actuales de biodiversidad creando patrones geográficos definidos en la distribución de especies. 

Fig 2. Las montañas como barreras climáticas.  La ladera de barlovento es en donde chocan los vientos del océano cargados

de humedad por lo que son zonas con vegetación abundante. La ladera de sotavento se encuentra del otro lado de la montaña

impidiendo que los vientos húmedos provenientes del océano pasen, por lo tanto, son zonas más áridas y con vegetación abundante.

Imagen tomada de https://conceptodefinicion.de/sotavento/

 

Montañas como barreras geográficas y climáticas


Las montañas juegan un papel importante como barreras geográficas para la distribución de organismos, además, participan en las manifestaciones del clima ya que pueden impedir el paso del viento y la humedad hacia otras áreas modificando los ambientes. Las montañas presentan una alta diversidad de especies terrestres y muchos de los sitios prioritarios de biodiversidad en el mundo se encuentra en las montañas tropicales. Sin embargo, a pesar de que a través de sus gradientes altitudinales albergan una gran diversidad de especies, su papel como barrera moldea un patrón de diversidad muy evidente.

Es así que muchas especies son incapaces de cruzar las montañas, ya sea por la altitud o por que los nichos climáticos no son adecuados para su supervivencia, por ejemplo, hay especies que se encuentran aisladas por las Montañas de la sierra de Chiapas, y a pesar de que de ambos lados de la montaña se encontraran condiciones climáticas adecuadas para la supervivencia de la especie, las montañas impiden el desplazamiento. 

Otro patrón que se observa es la persistencia de climas secos en las laderas del sotavento cómo ocurre en la sierra madre oriental en donde las tierras bajas son más húmedas del lado del atlántico sobre las laderas del barlovento (Figura 3). Un patrón más marcado ocurre en la cordillera de los andes, en donde de lado oriental se encuentran las selvas húmedas del amazonas y del lado occidental se encuentra el desierto de Atacama. 

 

Montañas como refugios

Sí bien las montañas juegan un papel muy importante como barreras geográficas para la dispersión de especies, también son sumamente importantes como refugios de muchas otras especies. Por ejemplo, en muchas montañas, el número de endemismos puede ser muy alto a diferencia de otras áreas.  Además, como refugios, las montañas albergan a gran cantidad de especies que alguna vez tuvieron una distribución continua, cómo se observa en varias especies asociadas al bosque mesófilo de montaña (Figura 4), de este modo, especies de aves como el Colibrí Corona Azul (Amazilia cyanocephala), plantas como la Palmilla (Podocarpus matudae), o la cola de caballo (Rhipsalis baccifera), se encuentran distribuidas a través de las montañas de la sierra de Tamaulipas, sierra madre oriental, sierra madre del sur y la sierra madre de Chiapas 

 

Conclusión

A pesar de que los patrones de biodiversidad parecen estar definidos, aún no se conoce con exactitud cuáles fueron las causas para que dichos patrones tengan ese comportamiento, por ejemplo, una mayor cantidad de especies en los trópicos. Sin embargo, es importante recalcar que los patrones son reflejo de distintos procesos y que lo que conocemos actualmente es una mínima representación de dichos patrones si tomamos en cuenta el tiempo geológico.  Las cadenas montañosas, en muchos casos albergan especies con una edad geológica similar, sin embargo, dentro de una misma cordillera, la edad de cada montaña varía por lo que los patrones de diversidad actuales, en muchos casos, son solo una fotografía de la distribución de especies que representan solo el período del plioceno a la actualidad, mientras que se desconocen los procesos ocurridos en otras eras geológicas y su influencia en los patrones de distribución de las especies. 

 

 

Referencias

  • Burger, P.A., Ciani, E. and Faye, B., 2019. Old World camels in a modern world–a balancing act between conservation and genetic improvement. Animal Genetics50(6), pp.598-612.
  • INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2007. Carta de uso de suelo y vegetación. Serie IV, escala 1: 250 000. México.
  • Perrigo, A., Hoorn, C. and Antonelli, A., 2020. Why mountains matter for biodiversity. Journal of Biogeography47(2), pp.315-325.

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores