A pesar de que los helechos son plantas que no producen flores, la forma y belleza de sus hojas y la fácil propagación vegetativa los han convertido en plantas de ornato en muchos hogares y jardines de la ciudad. Las hojas jóvenes son muy distintivas en los helechos (Foto 1, slider), por su forma de bastón que se desenrollan a medida que crecen desde el centro de la planta. Los helechos se reproducen por esporas que son estructuras más pequeñas que los granos de polen y por ello se dispersan fácilmente por el viento y así conquistan muchos sitios. Además, poseen una alta capacidad para reproducirse vegetativamente debido a la fragmentación de estolones y rizomas, que son estructuras similares a un tallo pero que se extienden horizontalmente sobre la superficie o bajo el suelo y del cual crecen las raíces y tallos aéreos.
En México existe una gran diversidad de especies de helechos ya que se han registrado más de mil especies y la mitad ha sido reportada para Veracruz. En nuestro país existen especies de helechos en prácticamente todos los ecosistemas. La mayoría de las especies son hierbas bajas que crecen en forma de roseta, pero también existen helechos con forma y tamaño de un árbol (Foto 2), epifitos que crecen sobre los troncos de los árboles, enredaderas que trepan sobre los troncos y otros crecen sobre rocas relativamente húmedas en los desiertos. El grupo de los helechos tiene tanta diversidad de formas biológicas que hasta los hay flotantes en las lagunas y aguas tranquilas de los ríos (Foto 3).
Los helechos juegan un rol ecológico muy importante en los ecosistemas, ya que son colonizadores de zonas que han sufrido disturbios, modifican en los ciclos de el nitrógeno y fósforo y otros elementos, interactúan con animales e insectos herbívoros y compiten con otras plantas. Sin embargo, en ocasiones la producción masiva de propágulos y los periodos cortos para alcanzar la etapa reproductiva de algunas especies de helechos les otorga un carácter invasor que les permite sustituir a otras especies menos competitivas. Algunos helechos invasores tienen tanto éxito para reproducirse que se convierten en problemas ecológicos, económicos y de salud de gran importancia en el mundo y también en México. Los helechos invasores pueden interrumpir la regeneración natural, alterar el ciclo de nutrientes y disminuir la abundancia y riqueza de especies de plantas y modificar la estructura y composición de especies del ecosistema. También pueden impedir el crecimiento de otras plantas y volver improductivas extensas superficies agrícolas y de bosque. Algunas especies de helechos pueden causar cáncer cuando son consumidas por el ganado y sus toxinas pueden transmitirse al ser humano a través de los productos lácteos provenientes de esos animales. A pesar de su gran importancia ecológica y económica, el estudio de helechos invasores es incipiente en nuestro país. Basta mencionar que en los inventarios de especies invasoras terrestres solamente se reconoce al “helecho macho” o “pesma” (Pteridium aquilinum) y entre las invasoras acuáticas al “helecho mosquito” (Azolla pinnata ssp. africana) como helechos invasores en nuestro país. Sin embargo, en el Instituto de Ecología, A.C. se ha detectado la presencia de alrededor de 45 especies de helechos invasores en México que podrían convertirse en plagas, siendo Veracruz uno de los estados con mayor cantidad de especies.
En el campo veracruzano el uso del fuego para el desmonte de terrenos y control de malezas es una práctica común que ha promovido la invasión del “helecho macho” Pteridium arachnoideum y el posterior abandono de campos agrícolas (Foto 4). Una práctica común para erradicar al “helecho macho” es la poda y uso de herbicidas foliares, pero ambas acciones son de poca utilidad ya que el helecho posee un rizoma muy resistente y con reservas de nutrientes que le permite rebrotar después de la poda. Investigaciones en el INECOL han demostrado que la poda constante combinada con malla sombra disminuye el área infestada sin usar herbicidas
Otro helecho terrestre invasor en Veracruz es el “helecho espada” Macrothelypteris torresiana originario de Asia y Oceanía, el cual fue registrado por primera vez en México a mediados del siglo pasado, pero que ahora es muy común en bosques y jardineras de las ciudades. Esta especie invade con el rizoma, pero también utiliza las esporas. Los estudios con este helecho han mostrado que la espora germina abundantemente y lo hace en un rango de condiciones ambientales más amplio que los helechos nativos, de tal manera que la especie podría utilizar esa estrategia para desplazar a los helechos nativos. El helecho “oreja de ratón” Salvinia mínima es un helecho acuático que habita lagunas y esteros formando extensos tapetes que impiden el paso de la luz, disminuyendo la cantidad de oxígeno del agua y convirtiendo a los cuerpos de agua en “desiertos acuáticos” donde muy pocos organismos pueden sobrevivir.
Para desarrollar prácticas adecuadas para la conservación de las especies nativas y para el manejo sustentable de las especies invasoras, es necesario fomentar las investigaciones científicas e incrementar la formación de recursos humanos sobre la fisiología, reproducción y ecología de las plantas y las interacciones con el ambiente natural y modificado por el hombre. Es también importante producir material gráfico y textos que permitan a las autoridades locales y nacionales la identificación oportuna de los helechos con potencial invasivo, así como desarrollar protocolos técnicos de manejo y control de los helechos invasores.
Fotos
Foto 1. Primodio foliar del helecho arborescente Cyathea bicrenata. – Crédito: Oscar Briones
Foto 2. Helecho arborescente Cyathea divergens en el Bosque Nublado. – Crédito: Oscar Briones
Foto 3. Helecho flotante Salvinia minima en el estanque del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología, A.C. – Crédito: Oscar Briones
Foto 4. Helecho macho Pteridium arachnoideum invadiendo un rodal del Bosque Nublado. Crédito: Salvador González
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...