A pesar de que los helechos son plantas que no producen flores, la forma y belleza de sus hojas y la fácil propagación vegetativa los han convertido en plantas de ornato en muchos hogares y jardines de la ciudad. Las hojas jóvenes son muy distintivas en los helechos (Foto 1, slider), por su forma de bastón que se desenrollan a medida que crecen desde el centro de la planta. Los helechos se reproducen por esporas que son estructuras más pequeñas que los granos de polen y por ello se dispersan fácilmente por el viento y así conquistan muchos sitios. Además, poseen una alta capacidad para reproducirse vegetativamente debido a la fragmentación de estolones y rizomas, que son estructuras similares a un tallo pero que se extienden horizontalmente sobre la superficie o bajo el suelo y del cual crecen las raíces y tallos aéreos.
En México existe una gran diversidad de especies de helechos ya que se han registrado más de mil especies y la mitad ha sido reportada para Veracruz. En nuestro país existen especies de helechos en prácticamente todos los ecosistemas. La mayoría de las especies son hierbas bajas que crecen en forma de roseta, pero también existen helechos con forma y tamaño de un árbol (Foto 2), epifitos que crecen sobre los troncos de los árboles, enredaderas que trepan sobre los troncos y otros crecen sobre rocas relativamente húmedas en los desiertos. El grupo de los helechos tiene tanta diversidad de formas biológicas que hasta los hay flotantes en las lagunas y aguas tranquilas de los ríos (Foto 3).
Los helechos juegan un rol ecológico muy importante en los ecosistemas, ya que son colonizadores de zonas que han sufrido disturbios, modifican en los ciclos de el nitrógeno y fósforo y otros elementos, interactúan con animales e insectos herbívoros y compiten con otras plantas. Sin embargo, en ocasiones la producción masiva de propágulos y los periodos cortos para alcanzar la etapa reproductiva de algunas especies de helechos les otorga un carácter invasor que les permite sustituir a otras especies menos competitivas. Algunos helechos invasores tienen tanto éxito para reproducirse que se convierten en problemas ecológicos, económicos y de salud de gran importancia en el mundo y también en México. Los helechos invasores pueden interrumpir la regeneración natural, alterar el ciclo de nutrientes y disminuir la abundancia y riqueza de especies de plantas y modificar la estructura y composición de especies del ecosistema. También pueden impedir el crecimiento de otras plantas y volver improductivas extensas superficies agrícolas y de bosque. Algunas especies de helechos pueden causar cáncer cuando son consumidas por el ganado y sus toxinas pueden transmitirse al ser humano a través de los productos lácteos provenientes de esos animales. A pesar de su gran importancia ecológica y económica, el estudio de helechos invasores es incipiente en nuestro país. Basta mencionar que en los inventarios de especies invasoras terrestres solamente se reconoce al “helecho macho” o “pesma” (Pteridium aquilinum) y entre las invasoras acuáticas al “helecho mosquito” (Azolla pinnata ssp. africana) como helechos invasores en nuestro país. Sin embargo, en el Instituto de Ecología, A.C. se ha detectado la presencia de alrededor de 45 especies de helechos invasores en México que podrían convertirse en plagas, siendo Veracruz uno de los estados con mayor cantidad de especies.
En el campo veracruzano el uso del fuego para el desmonte de terrenos y control de malezas es una práctica común que ha promovido la invasión del “helecho macho” Pteridium arachnoideum y el posterior abandono de campos agrícolas (Foto 4). Una práctica común para erradicar al “helecho macho” es la poda y uso de herbicidas foliares, pero ambas acciones son de poca utilidad ya que el helecho posee un rizoma muy resistente y con reservas de nutrientes que le permite rebrotar después de la poda. Investigaciones en el INECOL han demostrado que la poda constante combinada con malla sombra disminuye el área infestada sin usar herbicidas
Otro helecho terrestre invasor en Veracruz es el “helecho espada” Macrothelypteris torresiana originario de Asia y Oceanía, el cual fue registrado por primera vez en México a mediados del siglo pasado, pero que ahora es muy común en bosques y jardineras de las ciudades. Esta especie invade con el rizoma, pero también utiliza las esporas. Los estudios con este helecho han mostrado que la espora germina abundantemente y lo hace en un rango de condiciones ambientales más amplio que los helechos nativos, de tal manera que la especie podría utilizar esa estrategia para desplazar a los helechos nativos. El helecho “oreja de ratón” Salvinia mínima es un helecho acuático que habita lagunas y esteros formando extensos tapetes que impiden el paso de la luz, disminuyendo la cantidad de oxígeno del agua y convirtiendo a los cuerpos de agua en “desiertos acuáticos” donde muy pocos organismos pueden sobrevivir.
Para desarrollar prácticas adecuadas para la conservación de las especies nativas y para el manejo sustentable de las especies invasoras, es necesario fomentar las investigaciones científicas e incrementar la formación de recursos humanos sobre la fisiología, reproducción y ecología de las plantas y las interacciones con el ambiente natural y modificado por el hombre. Es también importante producir material gráfico y textos que permitan a las autoridades locales y nacionales la identificación oportuna de los helechos con potencial invasivo, así como desarrollar protocolos técnicos de manejo y control de los helechos invasores.
Fotos
Foto 1. Primodio foliar del helecho arborescente Cyathea bicrenata. – Crédito: Oscar Briones
Foto 2. Helecho arborescente Cyathea divergens en el Bosque Nublado. – Crédito: Oscar Briones
Foto 3. Helecho flotante Salvinia minima en el estanque del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología, A.C. – Crédito: Oscar Briones
Foto 4. Helecho macho Pteridium arachnoideum invadiendo un rodal del Bosque Nublado. Crédito: Salvador González
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...